IV.2 Los Señoríos y Curacazgos Limeños
Con la caída del Imperio Wari alrededor
de 1,200 d.c., finalizó el Horizonte Medio y se dio inicio al periodo Intermedio Tardío
o de los Reinos y Confederaciones Regionales que se desarrolló hasta la expansión
imperial de los Incas, aproximadamente, en 1,440 d.c.
La desaparición de los Wari y la
formación de las nuevas culturas y entes políticos regionales se realizó dentro de un
estado de cosas parecido al que existió cuando se produjo la destrucción de Chavín. Los
pueblos oprimidos por el despotismo imperial luchaban por su liberación y más tarde por
la afirmación de su propia personalidad y la consecución de un territorio donde poder
desarrollarse. Etnias expulsadas de sus regiones originarias por grupos más poderosos o
por situaciones de depresión económica o catástrofes naturales, invadían belicosamente
las provincias del antiguo imperio buscando un lugar donde afincarse. Ideologías,
hábitos y formas de vida foráneas se enfrentaban a las locales, produciéndose en la
confrontación rechazos y amalgamas que producían la aparición de nuevas expresiones
culturales.
El resultado de todo ello fue la
existencia de una época turbulenta, de gran inquietud social e inestabilidad política y
cultural, que fue sosegándose conforme se fueron afirmando los grupos sociales que, más
tarde, constituyeron los estados regionales que caracterizan al periodo.
Así, poco después de finiquitado el
imperio Wari, nuevas etnias y naciones se entronizaron en las distintas regiones de los
Andes Centrales, manifestándose a través de formas de expresión originales. Estas
nuevas culturas fueron: Chimú, en la Costa Norte; Chancay y Rímac en la Costa Central;
Ica-Chincha en la Costa Sur; Huanca y Chanca en la sierra Central; Quilque en la Sierra
Sur y Collas y Lupacas en la región altiplánica y costa extremo sur.
En la Comarca de Lima, al finalizar el
apogeo Wari, al parecer se produjo la invasión de pueblos Aymaras, invasión que
contribuyó a la desarticulación del dominio imperial de la región y, poco después, a
su desaparición, Espinoza Soriano (1981) sostiene, al tratar sobre el reino de los
Quillaca Asanaque, que los Aymaras después de destruir el Imperio Puquina, o sea los
constructores de Tiawanacu, se esparcieron por todo el altiplano y sur de lo andes
centrales fundando "una serie de reinos aymaras hablantes, independientes y rivales,
aunque todos estrechamente ligados por lazos culturales comunes ". Posiblemente en
esa época llegaron a la Costa Central algunos grupos aymaras y aprovechándose del
debilitamiento de los Wari se establecieron en ella.
El padre Villar Córdoba (1935) afirma
que fueron tres las etnias que llegaron hasta la Comarca de Lima:
a) Los Collas, que desde las serranías
canteñas bajaron por la quebrada de Arahuay y se esparcieron por la banda izquierda del
Chillón, ocupándola desde Yangas hasta el Callao; b) los Huallas, que descendieron desde
el alto Chancay hasta la costa, fundando poblaciones tales como Kara Huallas, Maranca,
Huadca Hualla, Sulco y Marca Huillca; y c) los Huanchos, quienes iniciaron su expansión
hacia la costa desde las alturas de Huarochirí y a través de los cauces de los ríos
Santa Eulalia y Rímac, llegaron hasta la parte media de este último valle,
estableciéndose en Huachipa, Huacho Huallas, Carapongo, Huampaní, Caxamarquilla,
Pariachi, Lati y Hurin Huancho.
Parece que las migraciones de los Aymaras
duraron varios siglos, adquiriendo por su magnitud las características de una verdadera
diáspora. Se supone que los cambios climáticos, que se sucedieron entre los siglos XI y
XII, afectaron gravemente la agricultura de secano que se practicaba en la sierra y el
altiplano, así como a su ganadería, determinando una seria depresión económica y
difíciles condiciones de vida. Debido a ello, los Aymaras continuaron emigrando durante
muchos años y ocuparon extensas áreas de la Sierra Central y otras regiones andinas.
Tenemos así que desde fines del Horizonte Wari hay una fuerte ocupación de la cordillera
occidental por grupos Aymaras y un poco más tarde encontramos a Yauyos, Cantas y
Atavillos sólidamente establecidos en las serranías vecinas a Lima, Los Yauyos en las
sierras de Cañete, Yauyos y Huarochirí; los Canta en las alturas de esa provincia y
zonas vecinas y los Atavillos en las zonas serranas de Huaral, Chancay y Cajatambo.
La interacción entre los grupos
costeños y serranos fue sumamente activa pues sus economías eran complementarias y por
tal motivo mantenían fuertes relaciones comerciales y, posiblemente, convenios que les
permitían el uso de los pisos ecológicos que les fueran necesarios. No obstante ello,
frecuentemente entraban en conflicto, muchas veces cruento, por causa del control de las
aguas de riego. También entre las etnias serranas se daban casos bélicos provocados,
especialmente, por el deseo de poseer tierras aptas para el cultivo de coca.
Esta situación de permanente
intranquilidad y riesgo social perduró hasta que los Incas impusieron su férreo dominio
en la región, determinó que los pueblos comarcanos adoptaran una organización
político-social propia para el caso y que, asimismo, sus patrones de asentamiento urbano
y diseño arquitectónico tomaran formas relacionadas con la defensa. Por eso, en la
jerarquizada sociedad costeña las distintas etnias y grupos sociales se organizaban en
curacazgos y se integraban en grandes señoríos cuyos Hatun Curaca tenían la obligación
de defenderlos, así como el derecho de recibir de ellos tributos y ayuda militar en caso
de guerra. Por ello, también, los lugares y ciudades se amurallaban; los templos, centros
administrativos y palacios estaban fortificados y la mayor parte de los caminos eran
epi-murales.
 |
Fortaleza
de Collique, en el valle del río Chillón (foto Servicio de Aerofotográfico Nacional,
1945) |
Según Maria Rostworoswski de Diez
Canseco (1978), historiadora que se ha especializado en asuntos relativos a la sociedad
costeña prehispánica, la organización política que existía en la Comarca de Lima y
zonas aledañas durante tiempos pre-Incas, fue la siguiente: al norte existía el
Señorío de Huaura, cuyo curaca gobernaba también los valles de Barranca y Chancay; al
sur el Señorío de Chuquimanco, que comprendía los valles de Mala, Omas, Chilca y
Cañete, el antiguo Huarco; al nor-este el Señorío de los Atavillos, que se extendía
desde las sierras de Cajatambo hasta las de Canta, inclusive; al sur-este el Señorío de
las siete Guarangas de Huarochirí, que ocupaba las serranías de Cañete hasta Canta; y
en la Comarca de Lima gobernaban los Señoríos de Ichma y Colli, abarcando el primero el
valle de Lurín y la parte baja del de Lima y el segundo la cuenca del río Chillón,
desde Quivi hasta el mar.
Hay autores que afirman que en la época
existió el Señorío de Cuismanco (Del Busto 1978 b), cuyos dominios comprendían los
valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín y cuyo poder era tan grande que mantenía en
jaque a los Atavillos, Yauyos y Huarcos y trataba en términos paritarios con el Reino de
Chimor. No esta probado que dicho señorío haya existido, pero en todo caso su posible
existencia no hubiera alterado mayormente la organización política que ha sido
debidamente comprobada para los valles de la Comarca.
El Señorío de Colli estaba gobernado
por el Colli Cápac y tenia su sede en una población llamada hoy Pueblo Viejo, situado
cerca de la fortaleza de Collique. Los dominios del señorío, como ya se ha indicado,
ocupaban toda la parte baja y media del valle del Chillón, extendiéndose desde el mar
hasta Chuquicoto, lugar situado más arriba de Quivi y limítrofe con el territorio de los
Canta.
Los Colli era un pueblo belicoso que
sostenía frecuentes guerras con sus vecinos por asuntos de aguas y de tierras, llegando
en una oportunidad a invadir parte del valle de Lima. Con los Canta estaban en perpetuo
conflicto por las aguas del Chillón, que eran vitales para su economía y que los
canteños tenían como propias y por tanto pretendían disponer de ellas a su libre
albedrío. Tiempo atrás, antes de la expansión serrana, los Colli habían señoreado las
alturas y las nacientes del río por lo que se creían con derecho ancestral a sus aguas y
les eran inaceptables las imposiciones de los Canta. Por dichas razones el conflicto entre
ellos era permanente, no obstante lo cual Collis y Cantas comerciaban ingentemente y
realizaban tareas en común para obras de interés mutuo, como por ejemplo trabajo de tipo
hidráulico.
El Señorío abarcaba varios pequeños
entes políticos y grupos étnicos, como los curacazgos de Quivi, Chuquitanta, Guarauni,
Macas y Sapan, pertenecientes estos tres últimos a la etnia de Guancayo. Las poblaciones
de los Colli fueron numerosas, destacándose en la parte alta los de: Macas, Zapan,
Chacas, Huanchipuquio y Punchauca. En la parte baja del valle el Señorío abarcaba los
actuales distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Ventanilla, Callao, Comas e Independencia
y tenia muchos centros poblados, tales como Carabayllo, Zapallar, Collique (donde se
encontraba el centro ceremonial, la fortaleza y la sede del curacazgo), Comas, Pro, Con
Con, Chuquitanta y Oquendo.
La parte baja del valle del Rímac,
perteneciente al Señorío de Ichma, estaba organizada en varios pequeños curacazgos
cuyos territorios, según Maria Rostworowski (1978), se ubicaban de acuerdo al sistema de
canalizaciones existente, siguiendo el curso del canal o acequia encomendado a su cuidado.
Los curacazgos fueron los de: Sulco, Guatca, Lima, Maranca y Callao.
El curacazgo de Sulco se extendía a lo
largo de la canalización del Rímac que se inicia cerca de Ate o Vitarte y da lugar al
llamado río Surco, comprendiendo casi toda la extensión de los actuales distritos de El
Agustino, San Luis, Surco, Surquillo, Miraflores, Barranco y Chorrillos. Las poblaciones
más importantes del curacazgo deben haber sido Campoy, Vasquez, La Calera y Marca Wilca o
Armatambo.
 |
CAMPOY |
El curacazgo de Guatca seguía el curso
de la acequia que lleva el nombre de río Huatica y que se origina en la toma situada en
el estrechamiento del cauce del Rímac que se produce entre las antiguas haciendas Zárate
y Vicentello. Sus territorios ocuparon parcialmente los actuales distritos de Lurigancho,
El Agustino, Lima, La Victoria, Jesús María, Lince, San Isidro, Surquillo y Miraflores y
sus pueblos debieron estar ubicados en las adyacencias de los restos arqueológicos que se
encuentran en El Agustino, Balconcillo, Guatca, Limatambo, Mango Marca, Huringancho, Santa
Cruz y en los alrededores de la Huaca Juliana o Pucllana.
El curacazgo de Lima extendía sus
tierras en torno del cauce de la acequia llamada posteriormente de la Magdalena, la que se
originaba en una toma ubicada detrás del actual Palacio de Gobierno. Los límites
territoriales del cacicazgo llegaban por el suroeste hasta el mar y es posible que por el
noroeste, es decir por la banda derecha del río, abarcaran lo que hoy son los distritos
de Lurigancho y el Rímac, así coma la pampa de Amancaes. Por tanto, el Curacazgo tomaba
parte de los actuales distritos de Lurigancho, Rímac, San Martín de Porres, Lima,
Breña, Pueblo Libre, Magdalena del Mar y San Miguel. Su sede de gobierno era el pueblo de
Lima, ubicado en el sitio que hoy ocupa la Plaza de Armas y alrededores, y tenía otros
asentamientos (Rostworowski 1978) junto a la huaca ubicada cerca de la iglesia de Santa
Ana, en Chuntay, junto a la iglesia de San Sebastián, en lo que hoy es Pueblo Libre y en
las inmediaciones de la Huaca Huantilla.
 |
Centro Urbano de
Maranga (foto Servicio Aerofotográfico Nacional, 1944) |
El curacazgo de Maranca o Maranga era
irrigado por dos importantes ramales del río de la Magdalena, el que a la altura del
Molino de Montserrat se divide en tres grandes acequias; la primera de ellas, a la que ya
nos hemos referido, regaba los dominios del curaca de Lima y los otros dos, que se
dirigían al suroeste, los territorios de los Chayavilca, señores de Maranga. El
curacazgo tenía tierras en los actuales distritos de Lima, Breña, La Legua, Bellavista,
Callao, San Miguel y Pueblo Libre. Es posible que su jurisdicción se haya extendido por
la margen derecha del río Rímac, a través del actual distrito de San Martín de Porres.
María Rostworowski cree probable, como era frecuente en la organización dual andina, que
el curacazgo de Maranga haya tenido su mitad superior ubicada a lo largo del Rímac,
constituyendo el llamado curacazgo de Guala, cuyos terrenos eran regados por la acequia de
La Legua, el ramal más cercano al Rímac del río de la Magdalena. Los pueblos más
importantes de los Maranga deben haber estado situados en Mateo Salado, Pando, Maranga, la
sede principal, Tres Palos y Huantina Marca. En la banda derecha del Rímac las
poblaciones deben haber sido, entre otras, Palao y San Roque.
 |
Huaycán
de Pariachi. |
El curacazgo del Callao ocupaba el
litoral de ambas márgenes del río, o sea los distritos actuales de Callao, Bellavista y
La Perla. Dada que la ocupación de los pobladores del curacazgo era exclusivamente la
pesca, sus principales asentamientos tienen que haber estado necesariamente sobre la
costa, conociéndose acerca de dos de ellos. Piti Piti Viejo, ubicado en el actual
Chuquito, fue probablemente la sede de gobierno pues en sus inmediaciones había una huaca
que debió ser el adoratorio del Centro Religioso del Curacazgo. El otro pueblo se llamó
Piti Piti Nuevo y estuvo situado cerca de la desembocadura del río Rímac, siendo sus
pobladores pescadores de agua dulce. Es posible, asimismo, que haya existido otra
población en el distrito de Bellavista, sobre la avenida Venezuela y a corta distancia
del Ovalo Saloom, pues en dicho sitio se encontraba hasta hace unas décadas una
importante huaca.
La otra parte del Señorío de Ichma
está constituida por el valle de Lurín y comarcas aledañas, extendiéndose su
jurisdicción hasta territorios altos situados en zonas chaupiyungas. Hay quienes afirman
que los dominios de Ichma comprendían también el valle de Mala, pero tal hecho no está
probado y hubiera significado una intromisión en tierras del Señorío de Chuquimanco, lo
que es poco probable. Lo que sí parece cierto por razones de tipo geográfico, es que las
quebradas de Río Seco, Cruz de Hueso y Chilca estuvieron bajo la férula del Señorío de
Ichma.
La sede del curacazgo y del poder
religioso de Ichma fue la ciudad de ese nombre, más tarde llamada Pachacámac, que debió
tener una numerosa población asentada en los alrededores del recinto amurallado del
Centro Religioso. Otros pueblos de importancia en el valle de Lurín, que a juzgar por los
restos arqueológicos debió ser densamente poblado, se situaban en ambas márgenes del
río y son conocidos por los nombres de Maracuyá, Pampa de Flores, Jacinto Grande, Mal
Paso, Molle, Manchay Alto, Huaycán, Chontay y Avillay.
La población del Señorío de Ichma
debió ser muy grande; sólo en el valle bajo del Rímac debieron existir más de 150,000
personas, puesto que los Incas organizaron la Comarca en tres Hunos y es bien sabido que
cada una de estas circunscripciones político-administrativas contaba con 10,000 Hatun
Runas o Jefes de Familia. Los valles de Lurín y el Chillón también debieron contar con
numerosos habitantes, a juzgar por los abundantes restos de asentamientos humanos y
cementerios que se encuentran en ellos.
 |
Huaycán de
Cieneguilla. |
La cultura de la Comarca
siguió, expresando, en parte, los patrones de vida impuestos por los Wari durante tantos
años, aún cuando acusó las influencias producidas por los vecinos Chancay y Chincha-Ica
y naturalmente por los pueblos que la habían invadido, tales como los Colla Hualla y
Huancho. Obviamente, por razones geográficas, la influencia Chancay fue más notoria en
el valle del Chillón y la Chincha-Ica en la cuenca del río Lurín.
Louis Stumer (1954b) plantea que la
cultura local característica de la Comarca es la que él, apoyándose en Villar Córdoba
(1935), llama Huancho, Maria Rostworowski (1978) prefiere llamar Yauyo y Lumbreras (1969),
tratando de cubrir toda la complejidad de su poco estudiado desarrollo y la presencia en
ella de las influencias Chancay e Ica-Chincha, sugiere que se denomine Rímac.
Stumer (1954b: 231-232) sostiene que en
esta cultura se dan permanentemente ciertos elementos diagnósticos que permiten
identificarla y que son:
1) Arquitectura de tapia masiva, sin uso
de bloques o interrupciones planeados y el uso de la piedra sin cortar y sin trabajar para
edificaciones subsidiarias;
2) Tumbas circulares, generalmente no
revestidas y uso de cámaras circulares individuales en el caso de entierros múltiples;
3) Tejidos decorados, en la forma de
pesados cinturones de lana de excelente calidad y artesanía, con motivos simples,
sofisticados y bien ejecutados; mantas y camisas tejidas, en tela pesada de algodón;
4) Cuerpos de adultos con las manos
envueltas con hilos de lana de varios colores y no envueltos en tejidos como en las
Necrópolis de Ancón (Reiss y Stubel 1887), tatuaje en los dedos antes que en la mano o
en el brazo;
5) Las espadas para tejer en hueso de
venado o de llama, muy pulidas, bien hechas y cortas se encuentran en cantidad en los
envoltorios de las momias y se hacen más conspicuas por la ausencia completa de las
usuales espadas para tejer en madera;
6) Topos para sostener las mantas, en
cobre, inmensos y pesados o bien madera;
7) Cerámica de pasta marrón rojizo,
gruesa, pesada, asociada con la de los sitios serranos del valle del Rímac. Esta
cerámica a menudo exhibe una decoración pintada; la variedad ha sido lograda por la
experimentación con las formas, principalmente con las de los cuellos y golletes. Cuando
aparece la decoración pintada es muy cruda, consiste en simples rayas blancas
generalmente aplicadas en forma burda. Las ofrendas de cerámica en las tumbas casi
siempre consisten en vasijas utilitarias, usadas, mal horneadas, en las que predominan una
olla de boca ancha.
 |
 |
Motivos
decorativos en bajo relieve en los muros de Huaycán, valle de Lurín |
|
|