II.2 Los Agricultores lncipientes
A principios del Holoceno, o sea
alrededor del año 8,000 a.c., las condiciones de vida de la costa habían cambiado
sustancialmente, como ya se ha indicado. Se había intensificado el proceso de
aridización y desertificación y como consecuencia de dichos fenómenos se extinguió la
fauna gigantesca y disminuyó notablemente la caza mayor de cualquier tipo, pero en cambio
aumentó la riqueza del mar y se incrementó paradójicamente, la extensión de las lomas
y la riqueza de sus ecosistemas.
Paralelamente a estos sucesos las bandas
nómades habían venido observando, desde hacia muchos años, el ciclo vital de los frutos
y tubérculos silvestres que recolectaban en sus peregrinaciones y pronto cayeron en
cuenta que había determinadas épocas en que las plantas germinaban y otras en que
fructificaban abundantemente.
La primera consecuencia de esta
constatación fue que la trashumancia primitiva devino en un recorrido de circuitos
preestablecidos dentro de un determinado territorio, de manera tal que el retorno a un
sitio coincidiera con la fructificación de las plantas cuyos productos habían sido
cosechados cuando la banda pasó por dicho lugar. Esto determinó una relativa seguridad
respecto a la recolección de frutos silvestres y, seguramente, una mayor permanencia en
los sitios en que cíclicamente se producía la recolecciona, hecho que permitió una más
detenida observación de la vida de la flora local.
Así, las mujeres integrantes de la
banda, mientras los hombres estaban ausentes dedicados a la caza, se familiarizaron
profundamente con la flora que explotaban y pronto conocieron su ciclo de vida y los
requisitos y cuidados que necesitaban para producir abundantes cosechas. De ahí a
reproducir en pequeña escala el fenómeno observado no había más que un paso el que, al
parecer, se dio muy tempranamente en el Perú.
En efecto, en las grutas de Guitarreros,
en el Callejón de Huaylas, se han encontrado restos de leguminosas que habían sido
cultivadas 6,000 años a.c. y que, por tanto, acreditan que el Antiguo Perú fue uno de
los seis focos irradiadores de la agricultura mundial, junto con China, India,
Mesopotamia, Egipto y México.
La domesticación de algunas plantas,
especialmente leguminosas, lagenarias y cucurbitáceas, influyó grandemente en los
hábitos de vida de los primitivos cazadores-recolectores, pues contribuyó a
sedentarizarlos convirtiéndolos en Horticultores seminómadas que alternaban el cultivo
de la pequeña huerta, en la que ensayaban una agricultura incipiente, con las excursiones
de caza y de recolección de los productos agrícolas que no cultivaban. Debido a ello,
las bandas permanecían estacionarias hasta que cosechaban lo que habían sembrado,
deteniéndose por períodos que variaban entre tres, seis y hasta dote meses. Esta
situación obligó a los horticultores seminómadas a construir viviendas más duraderas y
de adoptar formas de organización social hasta bastante más complejas que las que
habían practicado hasta entonces.
 |
Reconstrucción
hipotética de una aldea temprana de la costa y de dos formas posibles de viviendas. |
En la costa el proceso de
sedentarización se debió, más que al fenómeno descrito, a la extraordinaria fuente de
alimentación que constituía el mar, que generosamente proporcionaba, permanentemente,
moluscos, crustáceos, peces y hasta ballenas, además de lobos marinos y una ingente
variedad de aves.
Naturalmente, la facilidad con que se
podían explotar los inagotables recursos que ofrecía el litoral marítimo aceleró el
proceso de sedentarización de los nómades costeños, quienes de cazadores-recolectores
de especies continentales se convirtieron, primeramente, en marisqueadores y cazadores de
lobos marinos y luego en pescadores-horticultores que alternaban la instalación de sus
campamentos entre el litoral y las cercanas lomas.
Sus viviendas estaban hechas con huesos
de ballena o cachalote, varas de mimbre, cañas, carrizos, junco, totora y gramalote y
asumían la forma de carpas cónicas o de cobertizos construidos por una excavación poco
profunda, algunas bajas paredes corta vientos y una ramada para protegerse de los rayos
solares. Lo precario de dichas construcciones y lo perecedero de sus elementos, ha
determinado la desaparición de casi todos los campamentos de los seminómadas de la costa
central.
Afortunadamente, se han podido localizar
varios de ellos en los alrededores de Ancón, lugar donde habitaron, 6,000 años a.c.,
varias comunidades que prácticamente habían abandonado la caza de especies terrestres
para dedicarse principalmente a la explotación de los recursos marinos. Del estudio de
los basurales arqueológicos que atestiguan su presencia en la zona se desprende que estos
primitivos habitantes de la Comarca de Lima no sólo recolectaban toda clase de frutos de
mar, sino que también practicaban la pesca hacienda uso de anzuelos de concha, cazaban
focas y lobos marinos valiéndose de armas provistas de puntas lanceoladas de la
tradición Ayampitinense y aprovechaban, ocasionalmente, los despojos de las ballenas y
cachalotes varados por las bravezas marinas. Como horticultores cultivaban camotes,
calabazas y pallares, que frecuentemente trituraban haciendo uso de batanes y morteros de
piedra.
Los sitios arqueológicos en referencia
se conocen por los nombres de Pampa Canario, Polvorín, Arenal, Luz, etc., y sus
campamentos estuvieron formados por 6 ó 10 viviendas, agrupadas circularmente, donde
habitaban pequeñas comunidades formadas por 30 ó 50 personas. Contemporáneamente a los
pobladores de Ancón habitaban en la costa peruana muchas comunidades semisedentarias,
cuyos restos se han encontrado en Santo Domingo de Paracas, Ica (6,870 años a.c.),en
Chilca, Lima (5,750 años a.c.) y en Pucusana, Lima (5,377 años a.c.).
En la sierra, además de Lauricocha, se
encuentran yacimientos correspondientes a esta época en Jayhuamachay (6,000 a.c.) y en
Piquimachay (5,000 a.c.), ambos en Huanta, Ayacucho, donde a juzgar por las evidencias
arqueológicas se tuvieron los primeros logros en la domesticación de animales, como el
cuy y la llama.

|
|