Revista de Investigaciones Pecuarias Vol. 9, Nº 2,  Edición Extraordinaria (1998)

 

OSTEOMIELITIS VERTEBRAL EN ALPACAS

Matilde Fernández O1. y Raúl Rosadio A1.

 

Osteomyelitis cases in ten alpacas of approximately 3 years of age are described. Atypical pathologies were found affecting the vertebral column (n=3) and sacrum (n= 1) of three animals which suffered from progressive paralysis requiring euthanasia. Osteolitic (n=3) and osteogenic (n=2) lesions, associated with purulent exudate compromising adjacent tissues were observed, and both Corynebacterium (Actynomices) pyogenes (n=3) and Staphylococcus hemoliticum coagulase positive (n=2) were isolated from 3 atypical and 1 typical osteomyelitis cases.

Key words: Osteomyelitis, vertebral osteomyelitis, Corynebacterium pyogenes, alpaca.

Palabras clave: Osteomielitis, osteomielitis vertebral, Corynebacterium pyogenes, alpaca.


Rev. de Investigaciones Pecuarias 1998; 9 (2):54-8

La osteomielitis en alpacas es una inflamación ósea ocasionada por infecciones septicémicas (osteítis hematógena) generalmente por infecciones de Corynebacterium (Actynomices) pyogenes y Fusobacterium necrophorus y ocasionalmente por Nocardia (Cotton, 1997; Fowler, 1989; Moro y Guerrero, 1971). En el Perú, la enfermedad es endémica, con prevalencias que varían de 2,9% en crías y 5,9 y 18,4% en animales jóvenes (tuis) y animales adultos, respectivamente. Estas prevalencias provienen de establecimientos experimentales (Ramírez, 1991); pero se desconocen las prevalencias de la infección y/o enfermedad a nivel del productor.

Los animales del presente reporte formaban parte de un grupo de 750 alpacas de edades entre 1,5 a 4 años, seleccionados de una empresa de propiedad social de Puno y transportados a la Estación Cuarentenaria La Yarada, Tacna con fines de exportación. Los animales estuvieron en cuarentena durante 130 días y fueron alimentados con heno de alfalfa y concentrado a razón de 1 y 0,25-0,50 kg/animal, respectivamente. Durante este período, se realizaron diversos exámenes clínicos, muestreos, dosificaciones y/o tratamientos para cumplir el protocolo de exportación.

Durante los exámenes clínicos se detectaron 7 lesiones de osteomielitis típicas comprometiendo principalmente los cuerpos mandibulares (n=6) y el proceso mandibular (n=1). Todas estas lesiones fueron unilaterales, usualmente indoloras y caracterizadas por engrosamiento y proliferación ósea. En uno de estos casos, las proliferaciones óseas se tomaron pétreas y en otros dos, las lesiones se extendieron a la masa muscular del espacio intermandibular ocasionando necrodermatitis purulenta con formación de fístula.

Los 3 casos de osteomielitis vertebral fueron detectados después de observar que los animales padecieron alteraciones del aparato locomotor. En dos de ellos, el proceso se inició con ligera claudicación unilateral posterior y progresiva incoordinación del tren posterior que terminó por ocasionar postración total. Uno de estos dos animales, mostró repentinamente reacciones dolorosas a nivel de la articulación coxo-femoral, sin aparente evidencia de luxación y/o fractura. El tercer caso, comprometió el tren anterior ocasionando inicialmente caminar rígido, aparentemente doloroso, y con tendencia a mantenerse en posición de cúbito ventral con el cuello extendido. Estos tres casos no respondieron a la intensa antibioterapia (Penicilina y Estreptonúcina en dosis altas por dos semanas). Estos animales desmejoraron su condición física progresivamente, recomendándose su eutanasia para ser sometidos a exámenes de necropsia.

A la necropsia los 3 animales mostraron osteomielitis vertebral con alteraciones patológicas de tipo osteolítico (n=3) y osteogénico (n=2), afectando exclusivamente el tejido óseo de la columna vertebral de las regiones cervical, torácica y lumbar que comprometía la articulación lumbosacro (1/3). En todos estos casos, las lesiones contenían exudados purulentos que comprometían los tejidos blandos adyacentes. En ninguno de ellos se encontró evidencia de infección bacterial primaria que podría explicar una diseminación hematógena secundaria.

Las alteraciones óseas en 1/3 de los casos fueron severas y afectó las últimas vertebras lumbares (L6 y L7) y partes anteriores del hueso sacro (Fig. 1) y lesiones osteolíticas en las apófisis ventrales y/o necrosis parcial del cuerpo vertebral. La lesión consistió en un crecimiento óseo nodular esponjoso con proliferaciones ventrales hacia la cavidad abdominal. La inflamación, consecuentemente, originó una reacción fibrosa que ocasionó distorsión articular de tipo angular (45' sobre su eje normal) (Fig. 2), obstruyendo el canal medular, lo que explicaba los signos nerviosos del tren posterior. El exudado purulento en este caso contenía granos de sulfuros que crujían al corte. Los otros dos casos comprometieron las vértebras cervicales (C6-C7) y torácicas (TI-T4) ocasionando ligera-moderada osteomielitis purulenta no proliferativa.

 

pag52_fig1.jpg (28328 bytes)

Figura 1. Osteomielitis en la región lumbo-sacra en alpa. Nótese la proliferación nodular en la parte ventral de la columna vertebral

 

pag52_fig2.jpg (28779 bytes)

Figura 2. Severa lesión osteomielítica afectando partes ventrales de los cuerpos vertebrales y apófisis transversales, hueso sacro de alpaca

 

Las muestras de exudado purulento revelaron presencia de Corynebacterium (Actynomices) pyogenes en los casos de maxilar inferior (n = 1) y osteomielitis vertebral (n = 2), y Staphylococcus hemolítico, coagulasa positiva, de lesiones maxilares (n=1) y osteomielitis vertebral (n=1). De una de las tres vértebras osteomielíticas no se pudo aislar el agente patógeno.

No se pudo obtener información en el Perú sobre osteomielitis vertebrales similares en otras especies animales, pero la literatura menciona que estas infecciones son producto de septicemias por Actynomices pyogenes, Brucella abortus, Br suis, Mycobacterium sp, Streptococcus sp, Staphylococcus, sp y Salmonella sp (Baker y Brothwell, 1980; Blood y Radostits, 1986; Jubb et al., 1993). Sin embargo, las infecciones del presente reporte parecen estar asociadas a infecciones de A. pyogenes y/o Staphylococus y no pueden atribuirse a infección brucelósica ni tuberculosa debido a que todo el lote de animales resultó negativo a dos pruebas de brucella y tuberculina intradérmica (PPD bovino). Desgraciadamente, no se tuvo acceso a un laboratorio de patología para descartar osteocarcinoma, pero el tipo de lesiones líticas, necrotizante y supurativas evidencian procesos infecciosos.

Se desconocen los posibles mecanismos patogénicos de las bacterias osteotrópicas en los camélidos sudamericanos, pero éstas deben resultar de cierta capacidad lítica y/o osteogénica inherente al agente osteotrópico. El C. pyogenes es una bacteria saprofítica de las cavidades orales (Blood y Radostits, 1986; Jawetz, et al., 1985) que al parecer aprovecha ciertas abrasiones y/o lesiones locales para ¡niciar adherencia, penetración tisular y activar las propiedades osteolíticas y/o osteogénicas. No existen reportes que describan infecciones por C. pyogenes osteogénica diseminada pero se conoce que la bacteria generalmente produce osteítis hematógena que bien podría infectar tejidos óseos distantes de la cavidad bucal como los reportados en la presente comunicación.

Por otro lado, se sabe que la necrosis ósea es producto de una serie de factores, incluyendo toxinas bactenales, enzimas liberadas de las células neutrofflicas y/o isquemia. Se conoce, además, que la reabsorción y proliferación ósea son eventos posteriores a la necrosis y al parecer como consecuencia de factores biológicos asociados con procesos infiamatorios que activarían capacidades osteoclásticas (reabsorción) y/o osteoblásticas (proliferación) (Barne y Brothwell, 1987; Jubb et al., 1993). Sin embargo, se desconocen propiedades osteogénicas inherentes al A. pyogenes, pero es una bacteria estrictamente piogénica, es decir, tiene capacidad de atraer y lisar constantemente células fagocíticas profesionales en el lugar de infección. Consecuentemente, estas células en su afán por controlar la infección liberan enzimas proteolíticas que aumentan la liberación de otros factores inflamatonos que bien podrían ocasionar primero lisis y consecuentemente necrosis ósea (Ej. IL-1, TNF a y b ) (Barne y Brothwell 1987).

La osteomielitis en las alpacas es ampliamente reconocida entre los productores alpaqueros debido a su alta incidencia, pero asociada con baja mortalidad. Usualmente se presenta como un proceso infeccioso autolimitante que causa desmejoramiento físico en los animales afectados. Es interesante que todos los casos que se describen en esta comunicación fueran causa de eliminación de animales con fines de exportación y además los tres casos de osteomielitis vertebral tuvieron que ser sacrificados. Los 3 casos de osteomielitis vertebral son los primeros casos de osteomielitis asociados a infecciones bacteriales que se describen en camélidos sudamericanos. Estos hallazgos indican la importancia de realizar posteriores estudios epidemiológicos tendientes elucidar la verdadera dimensión de la osteomielitis de los camélidos en el país.

 

Agradecimiento

Los autores agradecen a Consorcio Alpacas Peruanas y al Bachiller en Medicina Veterinaria Rito Huayta por la colaboración prestada durante el trabajo de campo.

 

Ver Literatura Citada

_____________________________
1. UNMSM-FMV-IVITA.
E-mail: rrosadio@computextos.com.pe


Regresar