Estudio de discromatopsia en postulantes a la
Marina de Guerra del Perú
Randy A. Flores Aparcana *, Raúl
Swayne Barrios **, Ana Luisa Sánchez* Ronald G. Cadillo Chávez*
RESUMEN:
La visión de colores es uno de las más importantes facultades de la visión humana, por
dicho motivo se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal en 735 jóvenes de
17-19 años postulantes a estudios militares navales durante cl periodo de Enero-Agosto de
1998, en los cuales se evaluó la percepción de colores dentro del examen oftalmológico
general a través del Test de Platos Pseudoisocrómaticos de Ishihara con el objetivo de
determinar la incidencia de discromatopsias, frecuencia por sexos, tipo de discromatopsia,
frecuencia de la lectura de los Platos utilizados.
Se encontró que la prevalencia de esta patología fue de 3.4%, siendo afectado
predominantemente el sexo masculino, el tipo de discromatopsia más frecuente fue el
congénito en la totalidad de casos, los Platos anormalmente leídos con más frecuencia
fueron: El plato con figura N.°74 en un 84% es ácido como 21, el Plato con la Figura
N.°5 en un 44% es leído como 2.
La Discromatopsia debe ser evaluado en la población en general especialmente en personal
militar y en aquellos en quienes represente un riesgo ocupacional. Portal motivo un
diagnóstico temprano en niños es altamente importante para una futura orientación
profesional.
SUMMARY:
The colors vision is one of the most important faculties of the human vision, for that
reason it was realized in a study of descriptive type, transversal in 735 youngs between
17-19 years old postulants to Navy studies during the period of January-August 1998,in
these exams, it was evaluated the color perceptions in the general ophthalmological test
through tha Ishihara Pseudoisocromatics Plate Test with the objetive to determinate the
prevalence of dyschromatopsias, the frequency sex, the type of fyschromatopsia, the
frequency of abnormal reading of the used plates.
It was found that the prevalence of pathology was 3,4% being afected mainly the male sex,
the type of dyschromatopsia more frequent was the congenital in the totality of cases, the
plates that were abnormally read with more frequence were: The plate with figure N.°74 in
a 84% is read like 21, the plate with figure N.°5 in a 44% is read like 2.
Tha Dyschromatopsia must be evaluated in the general population specially in the military
staff and in those ones who represent an occupational risk. For that reason, and early
diagnostic in children is extremely important for a professional future orientation.
INTRODUCCIÓN
La normal habilidad para discriminar el espectro de colores no es universal (1);
existiendo la posibilidad de presentarse anormalidades en su percepción, las cuales son
conocidas como Discromatopsia o comúnmente denominado Daltonismo, después que John
Dalton (1794) describe cl defecto visual de colores en él, su familia y otros (1)(2).
Siendo la frecuencia de esta patología aproximadamente de 3-8% de la población (2).
Es importante distinguir entre Discromatopsia Congénita y Adquirida(3)(4). La primera de
etiología hereditaria, y la segunda se presenta en enfermedades de retina, nervio
óptico, por influencias tóxicas (alcohol, tabaco, drogas, etc,) o por resultado de la
progresión de una enfermedad hereditaria (retinitis pigmentosa, atrofia óptica
dominante, etc.) (2)(4)(5)(6).
El más común defecto de la visión de colores es de etiología congénita (4)
reconociéndose tres tipos: Protanopia: La más común, en la cual el individuo no puede
discriminar entre los colores rojo y verde, Deuterenopia: En la que se confunde los
colores verdes con tonalidades de rojo, y Tritanopia: Consiste en la confusión de los
colores azules con los amarillos, es menos frecuente, prácticamente no existe como
anomalía funcional congénita (2)(3)(7).
La percepción del color varia complejamente como una función de múltiples parámetros,
incluyendo la composición espectral de luz desde el objeto, la composición de la luz
alrededor del objeto, y el estado de adaptación de la luz justo antes de ver un objeto.
El hecho de que la percepción del color de un estimulo esta basado en la composición de
la longitud de onda fue notada por Isaac Newton (4),quien realizando mezclas de longitud
de onda puede aparecer tonalidades diferentes.
En la retina normal existen dos clases de células las sensibles a la luz: bastones y
conos. Los primeros son muy sensibles a la intensidad de la luz, pero no recepcionan
discriminadamente a las diferentes longitudes de onda, por otro lado los conos contienen
pigmentos que absorben preferentemente la luz de diferentes longitudes de onda, en
consecuencia la visión del color es normalmente mediada sólo por los conos, de los
cuales existen sólo tres tipos con distinta absorción especial (Teoría Tricromática)
(9)(4)(8)(7).
La Discromatopsia Congénita es la más frecuente alteración de la visión del color,
siendo resultado de una ausencia congénita o alteración en una o más de los
fotopigmentos de los conos. Usando técnicas de genética molecular, Nathans et al. han
aislado la secuencia genómica del DNA que codifica las apoproteínas de los tres
pigmentos de los conos confirmando la hipótesis que la Discromatopsia Congénita de la
variedad más común (Protanopia), es causada por alteraciones en las codificaciones de
los genes de los pigmentos sensitivos al rojo y verde (9)(10)(11)(12).
La evaluación de la visión del color se ha hecho cada vez más necesario debido al gran
número de ocupaciones que requieren una visión normal de colores, el test clínico más
usado son los Platos Pseudoisocromáticos de Ishihara, útil en la detección de
discromatopsias de las deficiencias rojo-verde, que no son sólo las más frecuentes, sino
que estos colores son más usados en diferentes ocupaciones especial mente en servicios
militares y transporte.
Los Platos Pseudoisocromáticos consisten en una serie de puntos agrupados de varios
colores y tamaños. Dichos puntos están ingeniosamente dispuestos en patrones de varios
matices, la distinción entre ellos es rápidamente leída por un tricromata normal, pero
no puede ser realizado por alguien con defecto en la visión de colores (7)(2)(9).
El propósito de nude discromatopsia en la población postulante a la Marina de Guerra del
Perú, la frecuencia por sexo, tipo de discromatopsia, la frecuencia de la lectura anormal
de los Platos Pseudoisocromáticos.
Estamos convencidos que un análisis exhaustivo de la visión de colores es necesario en
todo personal militar y profesional en las que dicha alteración represente un alto
riesgo.
Por este motivo consideramos necesario un diagnostico temprano de esta patología (13), a
fin que las personas afectadas puedan ser educadas para que sus expectativas no sean
frustradas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron a 735 adultos jóvenes de ambos sexos con edades comprendidas entre 17-19
años que postulaban a la Marina de Guerra del Perú, a quienes se les realizó la
evaluación de la percepción de colores dentro del examen oftalmológico general que
consistió en el examen externo, medición de la agudeza visual y oftalmoscopia directa.
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal durante el periodo de Enero-Agosto
de 1998 en cl Servicio de Oftalmología del Hospital de la Base Naval.
Se utilizó para el estudio de la visión de colores el Test de los Platos
Pseudoiscromáticos de Ishihara, colocando al examinado a una distancia de 75 cm. En un
plano que hace Ángulo recto con su línea de visión, en un ambiente con iluminación
solar indirecta, solicitándole al examinado la lectura de los Platos hasta un tiempo de 3
segundos por cada uno, en un total de 21 Platos.
Se consideró como discromatopsia a los pacientes que tenían más de 4 errores en la
lectura de los Platos Pseudoisocromáticos. (2).
El examen ocular externo se realizó mediante la observación clínica y Lampara de
Hendidura, La agudeza visual mediante la Cartilla de Snellen ubicando al postulante a 6 m.
De distancia de esta, examinando ojo por ojo, además el estudio de fondo de ojo con el
oftalmoscopio directo en un ambiente oscuro acondicionando para el examen.
El procesamiento de datos se realizó por el método electrónico, utilizando el paquete
estadístico Epi info. El análisis e interpretación de datos se realizó por el método
descriptivo, utilizando las proporciones como medida descriptiva de resumen.
RESULTADOS
Se estudiaron 735 adultos jóvenes que cumplieron los criterios de inclusión del estudio,
de los cuales 599 (81,5%) fueron hombres y 136 (18,5%) mujeres.
Se halló en el examen de discriminación de colores un total de 25 jóvenes (3,4%) con
discromatopsia siendo el 100% del sexo masculino por lo tanto no se encontró
discromatopsia en el sexo femenino (0%). El Índice de confiabilidad hallado para cl 95%
de casos del total de población afectada se encuentra entre 2,1-4,7. La prevalencia
según sexo fue de 4,2% en el sexo masculino y 0% en cl femenino. El Índice de
Confiabilidad hallado para l 95% de casos de discrómatas del sexo masculino afectado se
encuentra entre 2,5-5,8. (Tabla 1 y 2).
Se encontró que sólo un paciente presentó antecedente familiar de discromatopsia
(hermano).
TABLA 1
Prevalencia de Discromatopsias |
|
N° |
% |
Normal |
710 |
96.6 |
Discromatas |
25 |
3.4 |
Total |
735 |
100.0 |
*IC para Prevalencia Discromatas=2,
1-4, 7 |
TABLA 2
Distribución de Discromatas según sexo |
SEXO |
POSTULANTES |
DISCROMATAS |
N° |
% |
N° |
% |
Masculino |
599 |
81.4 |
25 |
4.2 |
Femenino |
136 |
18.60 |
0 |
0 |
Total |
735 |
100.0 |
25 |
3.4 |
*IC para % Discromatas SExo
Masculino=2, 5-5, 8
*IC = Indice de Confiabilidad para el 95% de casos |
En las discromatopsias
halladas se realizó una distribución de frecuencia según la lectura de los Platos
presentados. Encontrándose la lectura anormal del Plato con la Figura N.° 74 que es
leído como 21 en un 84% de los discrómatas, el Plato con la Figura N.°5 es leído como
2 en un 44% de los discrómatas, el N.° 8 es leído como 3 en 40% de discrómatas, el
N.°3 es leído como 5 en 40% y el N.° 29 es leído como 70 en 24% de discrómatas, los
Platos con los N.°16,45,2,7 presentaron respuestas anormales diferentes (Tabla 3).
Para la evaluación del tipo de discromatopsia la lectura de los Platos con los N.°35 y
96 mostró 3 (12%) pacientes que sugieren Protanolpia y 4 (16%) pacientes que nos sugieren
Deuteranopia siendo en cl resto de casos indeterminado el tipo de discromatopsia. (Tabla
4)
DISCUSIÓN
La normal habilidad para discriminar cl espectro de colores no es universal, ya que el
hecho de que dos personas usen el nombre de un color del mismo modo no significa que su
visión del color sea idéntica (1)(4).
TABLA 3
Distribución de frecuencia de las respuestas según interpretación de los Platos
Pseudoisocromáticos |
PLATO N° |
LECTURA NORMAL |
DISCROMATA |
FRECUENCIA
|
N° |
% |
1 |
12 |
12 |
25 |
100 |
2 |
8 |
3 |
10 |
40 |
3 |
5 |
2 |
11 |
44 |
4 |
29 |
70 |
6 |
24 |
5 |
74 |
21 |
21 |
84 |
6 |
7 |
VARIABLE |
|
|
7 |
45 |
VARIABLE |
|
|
8 |
2 |
VARIABLE |
|
|
9 |
TRAZO |
VARIABLE |
|
|
10 |
16 |
VARIABLE |
|
|
11 |
TRAZO |
VARIABLE |
|
|
14 |
73 |
VARIABLE |
|
|
15 |
43 |
VARIABLE |
|
|
16 |
9 |
VARIABLE |
|
|
17 |
26 |
VARIABLE |
|
|
18 |
57 |
VARIABLE |
|
|
19 |
15 |
VARIABLE |
|
|
20 |
3 |
5 |
10 |
40 |
21 |
97 |
VARIABLE |
|
|
TABLA 4
Distribución de Discromatas según el tipo de Discromatopsia |
PLATO N° |
LECTURA NORMAL |
PROTANOPE |
DEUTERANOPE |
LECTURA |
N° |
LECTURA |
N° |
12 |
35 |
5 |
3 |
3 |
4 |
13 |
96 |
6 |
3 |
9 |
4 |
En nuestra serie la
frecuencia de Discromatopsia Congénita fue de 4,2% en el sexo masculino y 0% en el sexo
femenino, estos resultados son similares a los encontrados por Ishihara (3-4%), en el sexo
masculino y 0,3% en el sexo femenino, Swanson 4% en sexo masculino, Duke Elder 8% en sexo
masculino y 0,4% en sexo femenino. La mayor afección del sexo masculino es explicado por
el hecho de que el defecto es heredado, siendo trasmitido como herencia recesiva ligada al
cromosoma X, por la que la mayoría de mujeres que son portadoras del cromosoma X ligadas
al defecto tienen visión de colores normal, pero sutiles anormalidades han sido
reportados por algunos test, las estadísticas sugieren que el 15-20% de mujeres son
portadores del defecto (1)(4)(7).
Se presentan variaciones de acuerdo al grupo étnico, encontrándose una prevalencia de
3,4% en vuestra población estudiada similar a la prevalencia de 3-8% en la raza blanca,
3,9% en orientales, 4,7% en afroamericanos, 4,7-7,7% en mexicanos, similares resultados
hallados en nuestro estudio, a diferencia de otras razas donde la prevalencia del defecto
es menos común: nativos del Congo 1,7%, Uganda 1,9%,aborígenes, australianos y
esquimales, este hecho a sido explicado como consecuencia de la mayor mortal edad de estas
razas debido a que el defecto lo hace susceptible al consumo de alimentos venenosos por la
confusión de colores (1)(14).
En la evaluación que se realizó utilizando los Platos Pseudoisocromáticos se encontró
que ciertos platos fueron comúnmente leídos en forma anormal con un número específico,
tal es el caso del Plato con la figura N.°74 que en un 84% de discromatopsia es leído
como 21, el N.°5 es un 44% es leído como el N.°2, el N.°8 en un 40% es leído como el
N.°3, el N.°3 es leído como el N.°5 en el mismo porcentaje y el N.°29 en un 24% es
leído como el N.°70. A diferencia del resto de platos que presentaron respuestas
anormales inespecíficas, estos resultados concuerdan con lo señalado por Ishihara, sin
embargo no existe una explicación para tal hecho.
Es importante conocer las diferencias entre Discromatopsias Congénitas y Adquiridas, las
primeras se presentan por alteraciones desde el nacimiento, son simétricas, no
progresivas, no asociada a enfermedades, ni exposición a sustancias tóxicas. Las
Discromatopsias Adquiridas son asimétricas, progresivas y asociadas a signos y, síntomas
oftálmicos o de enfermedad neurológica.(4)(3)(9)(15).
En todos los discrómatas en quienes se realizó el Test de Ishihara esta se hizo por
separado en arribos Ojos, hallándose una bilateralidad simétrica del defecto,
reproduciéndose los mismos resultados en una evaluación posterior además el examen de
los segmentos del ojo no mostró anormalidades, lo cual nos habla de la etiología
congénita del defecto en el 100% de nuestros pacientes.
Los Platos Pseudoisocromáticos son útiles para el screening de defecto congénito
(eficiencia del 90-95%), pero no proporciona una evaluación cuantitativa de la visión de
colores (9)(13). Sin embargo puede darse una aproximación del tipo del defecto de acuerdo
a la respuesta de los Platos con las figuras N.°35 y 96.
En nuestro estudio puede darse una aproximación que nos sugiere el tipo de defecto,
encontrándose tres pacientes con protanopia y cuatro con deuteranopia, siendo la mayoría
de casos indeterminados, debido a que con el empleo de este Test es difícil determinar cl
tipo de discromatopsia.
Los defectos de la visión de colores ocasionan desventajas en aquellos quienes lo
padecen, especialmente en aquellos qUe tienen ocupaciones en las cuales requieren precisar
la discriminación de colores, con el incrementado uso de señales de colores o señales
de tránsito, usualmente rojo y verde, una anormal visión de colores es de suma
importancia en personal militar, operadores de vehículos, por tal motivo los aspirantes a
tales trabajos deben ser evaluados y su entrada condicional al resultado de la Prueba de
visión de colores normal (2)(16), negligencias en este factor podrían resultar en
fatales accidentes.
En este contexto, es altamente importante que todos los niños sean evaluados en la
percepción de colores de manera que planeen sus estudios en concordancia con su habilidad
visual (13)(17). No es inusual encontrar un joven quIen ha completado un curso de
instrucción militar y en el último momento se le encuentra déficit de la visión de
colores y se encuentra con el trágico hecho que sus años de preparación han sido
perdidos. No hay más desagradable experiencia para el médico que el ser quien descubra
tan desalentador defecto.
Randy A. Flores Aparcana. Tlf: 2758681-Av. Morro Solar 1778-Urb. Monterrico Sur. Santiago
de Surco.
* Médico Serumista Marina de Guerra del Perú
** Médico jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital de la Base Naval
BIBLIOGRAFÍA
1. Duke ELder. Color Vision. System of Ophthalmology, London Henri Kimpton Medical
Publisher & Bookseller 1965; Vol.8 035-641.
2. Ishiliara. Pseudoisochromatic plates for testing color perception. American Optical
Company. Beck engraving Co. Inc. Philadelphia New York, 1940.
3. Alezzandrini A. Fundamentos de Oftalmología. Edit. El Ateneo 1996. 306-307.
4. Swanson W. Color Vision Assessment and Chinical Relevance Ophthalmology Clinics of
North America 1989,2(3). 391-411.
5. Campagna D, Mergler D, Huel G, et al Visual dysfuntion among styrene exposed workers.
Scand J. Work Environ. Health 1995; 21(5); 382-390.
6. Katz B. The Dyschromatopsia of Optic Neuritis: A esacriptive analysis of data firom the
optic neuritis treatment trial. Trans, Am, Ophthalmol. Soc. 1995,93:685-708.
7. Duane T. Dyscromatopsia. Clinical Ophthalmology Edit Lippincott Company,
Philadelphia,1991 2(7):22-23.
8. Hart W. Acquired Dyschromatopsias. Survey of Ophthalmology 1987; 32(1):10-31.
9. Adler. Color Vision. Physiology of the eye, 9 na Edition, Mosby Year Book 1995,
Cap.22:708-724.
10. Neitz M, Neitz. J, Grishok A. in the number of genes enciding long
Wavelength sensitive cone pigments among males with normal color vision. Vision Res.
1995;35(17): 2395-2407.
11. Zhang Q, Minoda K Detection of congenital color vision defects using heteroduplex SSCP
analysis. Jpn. J. Ophtlhalmol 1996,40(1) 79-85
12. Devos M, Spileers W, Arden G, Colour contrat thresholds in congenital colour
defectives. Vision Res 1996; 36(7) 1055-1065.
13. Ekert M, Bujger Z, Cerouski B. Early detection of in born dyschromatopsiais in
preschoolers and young school children. Ophthalmologica. 1995,209(5).242-247.
14. Norm M. Prevalence of Congenital Colour Blindness among invit in East Greeland. Act.
Ophthalmol. Scand 1997; 75(2):206-209.
15. Cole VA, Different uses chromatic signals in patients with congenital and acquire
colom vision deficiences. Ophthalmic Physiol Opt. 1995; 15(5)399-401.
16. Ovench Kin IG, Rosliakov VA, Martynenko VM. Threshold tables for the study of color
vision in military medical espertise. Voen Med. Zh. 1997; 318(5):35-37.
17. Lee Dy, Cotter SA, French AL. Evaluation of Kojima Matsubara Color Vision Test Plates:
Validity in young children. Optom, Vis. Sci. 1997; 74(9):726-731.
|