EDITORIAL
El año 2002 ha sido un año muy
importante y crucial para la facultad de Medicina Humana de nuestra universidad.
En diciembre se celebró los 25 años de la creación de la facultad con una serie de
actividades académicas, culturales, sociales, deportivas; se rendía un justo homenaje a
una institución que durante 25 años ha venido construyendo día a día las condiciones
mas favorables para la formación de médicos cusqueños con peculiares características
que hoy destacan a nivel regional y nacional.
En abril la FMH, fue evaluada por la Comisión para la Acreditación de Facultades y
Escuelas de Medicina Humana (CAFME) que dejo una serie de observaciones y recomendaciones
que deberían subsanarse en el transcurso del presente año.
El proceso de acreditación esta demandando un significativo esfuerzo de las autoridades
universitarias, de la facultad, de los docentes, de los alumnos, del personal
administrativo y de los exalumnos que con mucho cariño a su Alma Mater vienen trabajando
en bien de la salud de nuestra región.
Desde Situa hacemos llegar a todos los miembros de la facultad y en especial al Dr. Ramiro
Farfán Cantero, presidente de la Comisión de Acreditación, un reconocimiento y
agradecimiento por este esfuerzo en bien de nuestra facultad.
Debemos también señalar que este proceso de acreditación ha permitido el equipamiento
de nuestros laboratorios, centro de computo, biblioteca virtual, etc, y de otra parte nos
ha hecho ver mas de cerca el exiguo presupuesto de nuestra universidad.
Asimismo debemos señalar que el proceso de acreditación de Facultades de Medicina va a
garantizar una formación de calidad de los médicos peruanos, sin embargo, el estado
debería asignar los recurso necesarios para alcanzar los estándares exigidos.
El número 21 de la Revista Situa trae una serie de artículos de mucho interés y
actualidad; el Dr. Zarate hace un análisis histórico de cómo el médico llega a tener
hegemonía en la sociedad.
La profesora Castrillon de la Universidad de Antioquia nos señala que la formación del
profesional de salud comprometida con la equidad no es solo de formarlos con alta
competencia técnica, sino también e formar ciudadanos que contribuyan en la gestión y
gobernabilidad democrática en salud.
La salud mental y los estilos de vida de los estudiantes de medicina son estudiados por
los Drs. Perales y Sogi de la UNMSM y el Dr. Morales de la UNT encontrando estudiantes que
hacen abuso del alcohol y presentan conductas antisocial, depresión y angustias, de otra
parte los Drs. Delgado, Pezo y Espinoza de la UNSAAC, encuentran también en su estudio
alcoholismo, estrés y estilos de vida desfavorables para la salud de los estudiantes de
medicina.
Los Drs. Farfán, Callo, Quiroz y Saco en el estudio Perfil ocupacional en función
de la demanda del médico del 1er y 2do nivel de atención de salud en el departamento de
Cusco, encuentran un perfil ocupacional donde las competencias de gestión en salud,
medicina legal y recuperación de la salud e intervención comunitaria ocupan la mayor
parte de su tiempo.
Los Drs. Cornejo, Ávila y Nieto encontraron una alta prevalencia de hipertrofia
ventricular izquierda en pacientes en hemodiálisis en el hospital EsSalud de Cusco.
Los Drs. Villalobos, Cornejo y Maldonado encontraron un 35% de retinopatía diabética en
diabéticos tipo 2 en Cusco en comparación a Piura donde se encontró un 30%.
Los Drs. Castelo, Olivera y Vivanco en su estudio de Evaluación funcional y nivel
de autonomía en el paciente ambulatorio de edad avanzada, de un promedio de 74.7
años del Policlínico Santa Rosa PNP. Cusco encontraron un 50% de autonomía, y el 60%
viven en un entorno familiar muy funcional.
En el Estudio de la epidemiología de la amebiasis intestinales no patógenas,
los Drs. Castelo, Olivera y Tejada encontraron en el Policlínico Santa Rosa de la PNP,
que un 47.16% esta infectado con amebas intestinales no patógenas que en su mejoría son
asintomático o con un dolor abdominal.
El Dr. Pedro Ortiz no da una clase magistral sobre el examen neurológico en la práctica
clínica.
Una vez mas reiteramos nuestro agradecimiento a todos los que hicieron posible el número
21 de Situa.
El Director
|