Sistema de Bibliotecas de la UNMSM

 Inicio > Colección digital > Revistas 

Portada | Volúmenes anteriores | Listado por Títulos

PAEDIATRICA
© Asociación de Médicos Residentes  del  Instituto Especializado de Salud del Niño
ISSN versión electrónica 1728-2403

Paediatrica.     2002; 4 (2) :  27 - 40

DOLOR EN PEDIATRÍA

Alberto Tutaya*

Tabla de contenido

PDF del artículo
Texto completo
Tabla 1. Desarrollo secuencial del entendimiento del dolor en los niños.


 

Tabla 2 Signos de comportamiento primario que indican dolor en los niños.


 

Tabla 3. Métodos no farmacológicos de alivio del dolor.


 

Tabla 4. Manejo no farmacológico del dolor. Estrategias cognitivas para la edad.

Grupo edad Técnicas
Infante Apaciguador-Fajamiento-Confortador táctil-Mùsica
2.º año (Toddler) Soplar burbujas - juguetes de aparición repentina - Mirar por caleidoscopio - Libros - televisión o videos
Preescolar Imaginación de superhéroe o historia contada- soplar para alejar el dolor - Buscar objetos en dibujos - Mirar por caleidoscopio - Guante mágico que evita el dolor - Libros - Televisión o videos.
Escolar Guante mágico - Interruptor del dolor - Soplar burbujas - Televisión o videos - Ensayo conductual (Teatro).
Adolescente Transferencia táctil - Modelador - Televisión o videos Imaginación - Conteo o numeración.

 

Tabla 5. Medicaciones comúnmente usadas para el dolor en niños Formato PDF

 

Tabla 6. Medicamentos usados para sedación consciente en niños

Formato PDF

 

Tabla 7. Aspectos prácticos de la prescripción de opioides.

  • Los analgésicos no opioides tienen un "techo". Los opioides no lo tienen.
  • La dosificación debe ser individualizada y titulada. No hay una dosis correcta para  cualquier niño.
  • La dosis correcta es la que alivia el doloe con un buen margen de seguridad.
  • La dosificación debe ser más cautelosa en infantes pequeños, en pacientes que tiene enfermedades coexistentes que aumentan riesgo de disminución de depuración de fármacos, y con administración concomitantes de sedantes.
  • Anticipar y tratar los efectos adversos periféricos, incluyendo estreñimiento, náusea y prurito.
  • Dar dosis a suficiente frecuencia para prevenir el regreos del dolor severo antes de la siguiente dosis.
  • Con la dosificación de opioides  por más de 1 semana, disminuir gradualmente para evitar los síntomas de retiro.
  •  Cuando se convierta la dosis entre la oral y parenteral, usar las tasas de potencia adecuada.

 

 

Tabla 8. Situaciones médicas que se asocian a un mayor riesgo de complicaciones Cardio- respiratorias después de la administración de opioides. o sedantes.

  •  Niños menores de 3 meses de edad
  • Lactantes prematuros menores de 60 semanas de edad desde la concepción.
  • Historia de la apnea o control alterado de la respiración.
  • Enfermedad cardio- respiratoria
  • Inestabilidad hemodinámica
  • Compromiso de conciencia letargia.
  • Compromiso de las vías respiratorias.

 

Tabla 9. Pautas de dosificación analgésica opoide inicial.


 

Tabla 10. Algoritmos para el tratamiento del dolor durante procedimientos dolorosos en niños.

I. Procedimientos indoloros, p.ej. Imágenes por TAC, RMN

  • Preparación individualizada y presencia parental

  • Cuando es necesario sedar:
    - Hidrato de cloral 1 hora antes del prodecimiento
    - Midazolam intranasal.

  • Cuando los medicamentos anteriores son ineficaces(en retraso del desarrollo, reacción idiosincrática) y se dispone de medios monitorización adecuada:
    - Pentobarbital.

II. Procedimientos levementes dolorosos, p. ej. punción en el dedo, canulación intravenosa, venipunturas.

  • Preparación individualizada y presencia parental

  • Agrupación de los procedimientos o análisis para evitar repeticiones.

  • Anestésicos locales:
    - Anestésicos rópicos
    - Lidocaína tamponada

  • Técnicas conductuales como pompas de jabón, asustasuegras, distracción.

III. Procedimientos moderadamente dolorosos, p ej. punción lumbar

  • Preparación individualizada

  • Anestésicos locales:
    - Anestésicos rópicos
    - Lidocaína tamponada

  • Técnicas conductuales como  distracción, hipnosis.

  • Benzodiazepnas.

IV. Procedimientos moderada a severamente dolorosos, p. ej.  aspiración de médula ósea, biopsia.

  • Preparación individualizada
    Anestésicos locales:
    - Anestésicos rópicos
    - Lidocaína tamponada

  • Cualquier pauta medicamentosa que produzca sedación consciente en situación cuidadosamente monitorizada como:
    -Si hay acceso intravenoso establecido: midazolam intravenoso con fentanilo o morfina 5 minutos antes del procedimientos.
    -Si no hay acceso intravenoso establecido: midazolam oral  con morfina, o diazepam oral con  ketamina intramuscular, o anestesia general.


 

Texto completo | Tabla de contenido