Sistema de Bibliotecas de la UNMSM

 Inicio > Colección digital > Revistas 

Portada | Volúmenes anteriores | Listado por Títulos

PAEDIATRICA
© Asociación de Médicos Residentes  del  Instituto Especializado de Salud del Niño
ISSN versión electrónica 1728-2403

Paediatrica 2000 3(2): 48-50

PROBLEMÁTICA INFANTIL

Dentro de los lineamientos de la Revista Paediátrica están el de ver al niño de manera integral, tanto en salud y enfermedad, valorándolo como el hombre que va a ser mañana; teniendo en cuenta el momento histórico, social y político en el que se desarrolla actualmente. Es por esto, nuestro interés el reunir la opinión y la visión de diferentes personalidades de todos los ámbitos sociales o políticos del país, sobre la situación que atraviesa actualmente nuestra niñez y de qué manera están afrontando ellos los problemas y cómo podrían intervenir en mejorar esta realidad.


En este número tenemos como invitado al Padre Adriano Pacífico Tomasi, franciscano, Vicario Pastoral de la comunidad china y promotor de los colegios Peruanos-Chinos, Juan XXIII (de San Miguel) y Tecnológico San Francisco de Asís (Zona G de Huaycán); es además Presidente del Consorcio de Centros Educativos Católicos del Perú y de la Confederación Interamericana de Educación Católica. Aquí sus apreciaciones:

 
1. ¿Cuál es su mayor preocupación de la situación de nuestra niñez?

arriba

    A) Existe una preocupación de fondo que es total y, en estos días, ha sido confirmada por la "Relación de las Naciones 2000", publicada por UNICEF, que he podido leer en algunos periódicos europeos a través de Internet del 12 de Julio. Me permito resumir algunos datos:

Cada día en el mundo mueren 30,500 niños, por causas fácilmente evitables, lo que nos da un total de 11000,000 de niños que mueren al año y cuyas muertes se podrían evitar. Existen, además, varios millones de niños que "se pierden entre los vivos", o sea se vuelven invisibles, no cuentan, por la miseria o porque no son registrados al momento de nacer, o son obligados a trabajar desde pequeños o a ser niños soldados (inclusive se les da licor de lo peor para hacerlos más crueles o insensibles), a ser carne para prostíbulos o vendidos a pederastas, impedidos de vivir su niñez porque condenados a trabajar en condiciones inhumanas y dramáticas, privados de los cuidados y la salud (baste con pensar que son unos 10'000,000 los niños infectados con el VIH o portadores del SIDA), y sin la oportunidad de una vida saludable y de una educación de calidad.

Del 1,200,000,000 de personas en el mundo que viven en pobreza extrema, más de la mitad son menores de cinco años, que intentan sobrevivir con menos de un dólar diario, y unos 200'000,000 sufren de raquitismo por la mala nutrición y unos 170'000,000 están debajo de su peso mínimo normal.

No quiero, después, tocar el tema complejo y estremecedor de los abortos...

Pero, mi primera reacción, sería pensar que este mundo globalizado no es la casa de los niños, y que pese a tantos esfuerzos y logros que se dan en bien de la niñez la voluntad política mundial está lejos de sentir una preocupación real para los niños del mundo y actuar en consecuencia, y así todo esfuerzo, por muy meritorio, siempre será insuficiente.

B). Existe, después, la preocupación para la niñez de nuestro país.

En este punto diría, brevemente, que por desgracia hay sectores de nuestra población donde nuestros niños también entran numerosos en las cifras aterradoras y en los datos que denuncia UNICEF. No hace falta dar casos y ejemplos: a diario los medios de comunicación nos lo recuerdan. Bastaría con pensar en el niño "Nandito", vendido por un drogadicto y es buscado por la policía en estos días; o en los niños que están en la cárcel, porque allí se encuentran sus mamás y no tienen otras alternativas. 

Pero, existen otras situaciones que me preocupan:

Por ejemplo, los comedores populares que nacieron como una respuesta transitoria a situaciones de emergencia, se han convertido en el lugar permanente y definitivo donde muchos niños consumen sus alimentos y con eso su identificación con sus padres y su hogar se hace cada vez más pobre, a veces inexistente. Y no hay visos que esta situación se supere.

Las numerosas iniciativas de apoyo a niños abandonados, de la calle, etc... si bien son signo de la preocupación y solidaridad de muchos ciudadanos y muchas instituciones, revelan al mismo tiempo la postergación cada vez mayor que sufren cantidades siempre más grandes de niños en nuestras sociedades.

La repitencia y el abandono de la escuela de parte de los niños, van en aumento pese a todos los esfuerzos que hace la autoridad de construir escuelas y mejorar la educación.

En conclusión, es una preocupación muy grande que lucha para no perder la esperanza que, algún día, todos los niños del Perú y del mundo tendrán una vida digna y una oportunidad de realización.

2. ¿Nos podría mencionar la manera en que ud. o su despacho está abordando este problema?

arriba

    A lo largo de algunas décadas y desde mi condición de promotor de un Colegio para la clase media y Sacerdote, he intentado impulsar varias iniciativas que voy a mencionar:

En el caso de los niños con discapacidades, venimos apoyando un Colegio Especial, hemos logrado (hace ya unos quince años) que nuestro Colegio sea escuela de integración con experiencias y logros siempre mejores, he podido apoyar el primer contrato de trabajo entre personas con discapacidades y una empresa, brindamos las instalaciones de nuestro Colegio par a prácticas deportivas y de formación de trabajo. Igualmente, siempre en el área de discapacitados o enfermos, a través de la Pastoral, estamos visitando niños afectos por el SIDA, hemos formado "Fe y Luz" que viene apoyando a personas con diferentes discapacidades, hemos concientizado a nuestros alumnos acerca de esta problemática y, en forma normal, van visitando y apoyando centros especiales.

En el campo de la educación para el sector de menos recursos, hemos fundado en Huaycán un Colegio que hoy cuenta con más de 600 alumnos, dándole buena educación y formación junto con la capacitación al trabajo, además de todo un programa de salud e higiene, así como un comedor escolar; venimos apoyando a otra escuela, para niños sordos y con retardo en Tablada de Lurín.

En conclusión, algo intentamos hacer, aunque los medios son muy escasos y las necesidades siempre más grandes.

3. ¿Qué otra medida, que no esté realizando por diferentes motivos, propondría para el manejo de este problema?

arriba

   Refiriéndome en especial a Huaycán, veo que se deberían de tomar varias medidas, como:

Tener un censo de todos los niños y una evaluación de su estado de nutrición y salud con un seguimiento permanente;
Trabajar mucho con ellos para una mejor educación y cultura, una formación moral y en valores cívicos;
Conocer sus situaciones familiares y apoyar a los padres en tomar conciencia que es posible ser pobres pero con niños sanos y limpios; que a ellos les compete transmitir a sus hijos una formación inicial capacitándolos por ejemplo en el tema de la educación afectiva y sexual, en la higiene del cuerpo y de la casa, en la preparación y conservación de alimentos, etc.

Fundamentalmente, crear conciencia en todos los ciudadanos, pero sobre todos en los que nos gobiernan o legislan, de la importancia de preservar la niñez y formarla ya que es el tesoro más preciado para el futuro de una nación.

Conclusión: Hace un par de años atrás el Papa Juan Pablo II denunció al mundo: "La mundialización que ha transformado profundamente los sistemas económicos creando inesperadas posibilidades de desarrollo, viene causando también que muchas personas vayan quedando regadas al borde del camino".

Viendo lo que sucede en todo el mundo y también en nuestro país con la niñez, siento que entre las grandes mayorías que van quedando regadas al borde del camino del mundo globalizado, están en primer lugar los niños, muchos de ellos, olvidados. Van quedando regados al borde del camino de una sociedad marcada por el egoísmo, de un mundo signado por el materialismo hedonístico, que no ofrece opciones a los débiles, pobres, a los niños; una sociedad y un mundo, para un creyente, anti-evangélicos. Pero, al mismo tiempo, surgen cada día y están cada vez más presentes, iniciativas vivas y generosas, que son como pequeñas semillas de esperanza, que nos permiten creer y esperar que nacerán tiempos mejores para nuestra niñez.

________________________

arriba


Tabla de contenido