Odontología Sanmarquina 2003;
6 (11) : 51-56
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA Y SU REPERCUSIÓN CLÍNICA EN LA CAVIDAD
ORAL1
Dr. Roberto Romero Rivas2
RESUMEN
Es un estudio clínico de Leishmaniasis Tegumentaria de pacientes procedentes de sierra y ceja de selva que llegaron al Hospital "Dos de Mayo " con lesiones cutáneas y mucosas; sobretodo lesiones mucosas ulcerosas y otras no ulcerosas localizadas en diferentes regiones de la cavidad oral; así fueron identificadas lesiones Leishmaniásicas úlcerogranulomatosas en fagedénicas en mucosa y plano muscular; en comisuras, carrillos y orofaringe y vegetantes en paladar.
Palabras clave: Leishmaniasis Tegumentaria, cavidad oral, fagedénico.
|
|
ABSTRACT
This is a study of tegumentary leishmaniasis from patiens, whom origin was andean and mountain locations. They arrived Hospital 2 de Mayo with mucosal and cutaneous lesions some of them ulcerated and not ulcerated in the oral cavity. They were identified granulomatous leishmaniasic lesions in mucosa and muscle in lips, fornix and orofarynx, Vegetative lesions were found only in hard palate.
Key words: Tegumentary Leishmaniasis, fagodenic, oral cavity.
|
|
La importancia estomatológica de esta enfermedad deriva en que el complejo secundario repercute en la cavidad oral, tomando los distintos aspectos clínicos de esta granulomatosis.
En este trabajo de carácter preliminar se han anotado los datos epidemiológicos, los antecedentes patológicos anteriores, el tiempo de enfermedad y las distintas localizaciones en la mucosa oral. Nuestra finalidad es llegar con los datos obtenidos a las formas clínicas estomatológicas que servirán para afirmar nuestro diagnóstico.
La historia de la enfermedad empieza en su período científico cuando fueron descubiertos los parásitos intramononucleares por Cunninghan en 1885. En el Perú, empieza con la época precientífica con los huacos antropomorfos y la época científica que se inició con José Julián Bravo en 1852, siguen muchos estudiosos como Minaya, Palma, Monge, Arce, Escomel y otros importantes de la época: Herting, Weiss, Pesce, Herrer, Cornejo y Burstein.
La leishmaniasis tegumentaria es una enfermedad infecciosa, endémica de evolución variable, benigna en sus formas cutáneas y malignas, crónicas en sus formas mucosas, transmisible y no contagiosa, cuyo agente etiológico -la leishmania- fue hallada por primera vez por Leishman en 1900, es un Protozoo de 2 a 3 micras de longitud. La génesis de la marcha de la enfermedad está dado por tres factores etiológicos: el medio externo, el medio individuo orgánico y el medio agente patógeno microbiano.
En los casos observados, la mayoría procede de la montaña, en zonas inferiores a 1800 mts. (Pesce) sobre el nivel del mar; en la sierra se encuentran a una altura que va entre los 1200 a 2800 mts. sobre el nivel del mar (P. Weiss, 1943). El censo de población de 1940, el Perú dio la cifra de 11,790 leishmaniásicos, siendo de mayor incidencia el Dpto. de Cajamarca, y el Dpto. de Lima, se encuentra en Matucana.
La transmisión se realiza cuando el flebotomus pica a un animal u hombre infectado que a su vez pica al hombre sano, siendo el hombre o animal infectado el reservorio de la leishmania.
Ravello dice que el mecanismo de diseminación y el grado de virulencia es considerada como una infección natural que se propaga por vía sanguínea y localizada en la piel y mucosas.
Cuadro Nº 1
Se han estudiado doce pacientes del Hospital "Dos de Mayo" de Lima, perteneciente a los Servicios de Medicina del Prof. Calos Lanfranco, entre los años de 1960 y 1961, época que dirigió la Cátedra de C. Estomatológica de la F. de O. el Prof. Eduardo Águila Pardo. Los casos fueron diagnosticados de leishmaniasis por el procedimiento siguiente:
-
Por la clínica, en su aspecto morfológico y evolutivo.
-
Por el lugar de procedencia en zonas endémicas.
-
Por los antecedentes
del enfermo y
-
Por los métodos auxiliares.
Para el examen clínico se dividió la cavidad oral en regiones, identificando a las lesiones en ulcerosas y no ulcerosas, empleando el material necesario para su
exploración. En el examen radiográfico, se practicaron radiografías intraorales periapicales seriadas y oclusales, con excepción de seis casos. Las exodoncias se practicaron en determinados casos, haciendo las respectivas biopsias quirúrgicas donde comprometía la lesión. El tiempo de enfermedad ha fluctuado entre uno a veinte años, siendo siete procedente de la montaña y cinco de la sierra. Generalmente han presentado leucocitosis y velocidad de sedimentación acelerada, teniendo las constantes vitales: pulso y temperatura normales. El tratamiento específico fue administrado por el Dr. Zuño Burstein de la Facultad de Medicina de San Fernando, seguido del tratamiento estomatológico hasta su evolución y recuperación final.
CUADRO
CLÍNICO DE INTERESES ESTOMATOLÓGICOS |
|
La mayoría de los casos observados fueron de localización nasobucofaríngeas y laríngeas, tomando los variados aspectos clínicos estomatológicos. Generalmente el complejo primario se inició en la piel como antecedentes patológicos anteriores a sus ingresos; esta lesión primaria empieza comunmente con una ligera mácula (3) enrrojecida, circunscrita pruriginosa, que va a la infiltración papulosa congestiva y que pasa desapercibida 15 a 30 días que es período de incubación, dando luego una excoriación que se transforma en exulceración iniciando a ese nivel un proceso ulcerativo, sin repercusión ganglionar (4) Estas lesiones sanaron espontáneamente en unos, y otros siguieron su curso en complejo secundario, llevando a la cronicidad y propagándose en lesión y no ulcerada en piel y mucosas, además fueron acompañadas, por sequedad a la garganta disneas, tos, disfagia, disfonía, etc. Las lesiones así instaladas se adptaron a la topografía estomatológica. En las formas cutáneas, tenemos las "ulcerosas" y "no ulcerosas" entre ésta la nodular dérmica, son infiltrativas (2), termoina en placas; y como en el caso 1 presenta tumefacción amoratada en el labio y nariz. En la vegetante frambue-soide, como en el caso 4,
(Fig. 5) hay proliferación de epitelio y del conjuntivo, con grandes placas vegetales resecas amarillentas que llegan hasta el labio, en un grado mayor o menor de elefantiasis.
En las formas mucosas, las "ulcerosas" presentan a la ulcerosa típica, que es más frecuente en la piel, cuya ulceración es circular, de bordes levantados, más tarde es sinuosa, fagedénica como en los casos 7 y 11, que se cubren de costras. La impetiginoide, son exulceraciones cubiertas de costras quebradizas, así como en los casos 2, 8, 9, 11 y 12, que al ser removidas sanarán con facilidad, tienden a la extensión e infiltración. La ectimatoide, es más profunda que la anterior, de fondo más infiltrado, como en los casos 3, 4, 5. 9 y 10, cuyas costras se ven más espesas, de gran tamaño, que dan aspecto úlcero-costroso. En la moriforme, son exulcerativas, que como en los casos 2, 3, 5, se forman bolsillos patológicos gingivales, retraen y esfacelan la mucosa papilar y festón Gingival. En las "no ulceras", las lesiones vegetales son frecuentes en los casos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 y 12, que presentan surcos y "mamelones carnosos" (6)
En las formas mixtas, tuvimos en los casos 1, 4, 8, 10, que asociaron las lesiones cutáneas y mucosas en un mismo enfermo.
Las lesiones orales de las variedades peruanas espundia y uta presentan las mismas características estomatológicas. La espundia tiene lesión doble (5) cutáneomucoso, las cutáneas se encuentran a distancia, como en los casos 1 y 10 que tenían lesión cutánea nasal y lesión en mucosa oral, éstas correspondían a nueve casos con lesiones profundas en el paladar. En la uta se observa el complejo primario en la piel y cuando destruye tabique o alas nasales (Pesce) o se infiltra ala mucosa orales a partir de la piel que va hacia dentro, así como en los casos 4 y 8.
Cuadro Nº 2
Presentaron formas mixtas en los casos 1, 4, 8, 10, y formas mucosas en los casos 2, 3, 5, 6, 7, 9, 11, y 12.
CASO 1, lesión cutánea en la nariz y vegetante en el paladar e infiltrativa en la úvula.
CASO 2, Atresia de ambos vestíbulos nasales, no hay septum nasal, con lesión úlcero-moriforme en el labio y gíngiva superior, vegetante en el paladar, con lesiones destructivas en la úvula y pilares. Extracciones de los remanentes que circunscribían la
lesión. (Fig.
1)
CASO 3, lesión úlcero ectimatoide en el labio y moriforme en gíngiva inferior; vegetante en el paladar, con epiglotis hipertrófica y perforación del tabique nasal. Por presentar lesión osteoalveolar y movilidad dentaria, circunscrita a la lesión, se practicó alveolotomía y avulsión de los incisivos anteroinferiores. Las lesiones
cicatrizaron, (Fig.
2,3,4).
CASO 4, lesión vegetante-frambuesoide en la cara, ectimatoide en el labio superior y vegetante-proliferativa en el paladar con destrucción de úvula, pilares posteriores y
faringe (Fig.
5)
CASO 5, lesiones extimatoide en el vestíbulo nasal y labio superior; moriforme en la gíngiva; vegetante en el paladar con proceso infiltrativo en la úvula, pilares, epiglotis y amígdalas. Presencia de movilidad dentaria en los incisivos superiores, con destrucción del tercio medioy cervical del periodonto y tejido osteoalveolar con zonas osteolíticas; se practicó la avulsión de los dientes y con una radiografía se mostró evidencia de regeneración ósea
(Fig. 6)
CASO 6, con perforación del tabique nasal y lesión vegetante en el paladar e infiltrativa en pilares posteriores y faringe.
CASO 7, lesión ulcerosa en la comisura labial izquierda y vegetante en el paladar, con deformación de la epiglotis.
CASO 8, mutilación del tercio anterior de la nariz y presencia de gruesas costras y que se infiltra con lesiones impetiginoide en el labio superior; destrucción de las crestas interdentarias y reabsorción ósteoalveolar de la región
anterosuperior (Fig.
7)
CASO 9, lesión ectimatoide del labio superior, que va a la exulceración costrosa, también con lesiones costrosas en fosas nasales y a la de la nariz, orofaringe con tejido de
granulación. (Fig.
8)
CASO 10, eritema en la cara y proceso infiltrativo tubérculo costroso que circunda y destruye el vestíbulo nasal. El labio superior y comisura presenta lesión úlcerocostrosa sangrante e infiltra por la gíngiva; en el paladar es vegetante, comprometiendo la faringe y
laringe. (Fig.
9)
CASO 11, lesión ulcerosa en la gíngiva superior y paladar, de fondo aranulomatoso y lesión impetiginoide en mucosa nasal.
CASO 12, lesión úlcero-impetiginoide en la fosa nasal derecha, la que está retraída y obstruida y lesión vegetante con ausencia de úvula en el paladar, presencia de destrucción del tercio cervical ósteo-alvear
anterosuperior (Fig.
10)
Fig. 11
Cuadro Nº 3
Se trata de doce casos de lesiones leishmaniásicas en la cavidad oral, presentando las distintas variedades clínicas estomatológicas. Las lesiones leishmaniásicas gingivales se presentaron en los casos 2, 3, 5, 11 y que radiográficamente se observaron reabsorción osteoalveolar; las exodoncias practicadas y el tejido lesionado a ese nivel cicatrizaron antes de finalizar el tratamiento específico.
En el labio presentaron lesiones en los casos 2, 3, 4, 5, 8, 9 y 10, con mayor incidencia en el labio superior. Estas lesiones cicatrizaron al concluir el tratamiento.
En el paladar, se registraron en los casos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, y 12, que fueron del tipo vegetante y, ulcerosa en el 11. Las lesiones vegetantes fueron muy difíciles en cicatrizar.
-
Las lesiones bucales se presentan en el complejo secundario de la enfermedad.
-
Las lesiones bucales pueden presentarse en un mismo caso los distintos aspectos clínicos de la topografía estomatológica.
-
El bolsillo patológico se destruye por esfacelación de la lesión gingival.
-
Presentan compromiso osteoalveolar cuando las lesiones son gingivales.
-
Las exodoncias se harán después de iniciar el tratamiento específico.
-
La extirpación de las lesiones gingivales cicatrizan normalmente.
-
La enfermedad es un problema de salud pública. La eficacia de un plan profiláctico depende de la exactitud de los conocimientos epidemiológicos.
Cuadro
Nº 4
________________________ |
|
|
1
Trabajo presentado al V Congreso Nacional de Odontología y 1er Congreso Internacional de Estomatología en Lima-Perú.
Nov. De 1961.
2 De la Cátedra de Clínica Estomatológica y Clínica Médica de la Facultad de Odontología y Medicina de la UNMSM. Lima-Perú
Tabla de contenido
|
|