EVALUACIÓN
CLÍNICA DEL GRABADO ÁCIDO "ACID ETCHING"
*Víctor Lahoud S. D. O.; **Janett Mendoza Z. C. D.; ***Carlos Arroyo P. Mg.;
****Arnaldo Munive D. C. D.
-
RESUMEN
El presente trabajo de investigación muestra los resultados de 480 cavidades, tratados
con y sin grabado ácido, durante un período de control de 18 meses. El total de las
cavidades fueron divididas en microrretentivas y no microrretentivas, investigándose la
integridad marginal. Buena integridad marginal, se observó en las cavidades
microrretentivas, especialmente en las cavidades clase III. Las cavidades clase V con o
sin microrretención presentaron resultados desfavorables.
Palabras Clave: Grabado Ácido. Cavidades Clase III. Cavidades Clase V.
SUMMARY
The presents investigation shows the results of 480 cavities, trested with and without
acid descalcification, during a control period of 18 months. The total of cavities were
dividid acording its retention (microretention and without microretention observing
marginal integrity in cavities with microretention specialy class III cavities), cavities
class V with or without microretention show anfaurable results.
|
INTRODUCCIÓN
Las resinas compuestas como materiales de restauración, representan un gran avance en
Odontología. En comparación con los materiales convencionales presentan mejores
propiedades (BOWEN, R. 1965. ERIKSEN, H. 1974). Sin embargo, a pesar de los avances
logrados, existen algunas desventajas que no han sido solucionadas. Hasta el presente no
existe un material restaurador bioquímica y físicamente compatible con los tejidos
dentarios. Junto a la toxicidad de los composites con la pulpa (DICKEY, D. 1974), el
sellado marginal entre la restauración y las estructuras dentarias duras representa una
gran problemática. A través de estas soluciones de continuidad "microleakage"
ingresan hacia el complejo dentinopulpar sustancias o microorganismos que alteran los
tejidos. Para inhibir o disminuir estas desventajas de los composites, fueron
desarrolladas en los últimos años numerosas técnicas de restauraciones y de
preparaciones cavitarias, siendo la técnica del grabado ácido formulada por BUONOCE, M.
1955, la que más aceptación clínica ha tenido (ASMUSSEN, E y JORGENSEN, K. 1975;
BUONOCORE, M. 1973, CASTAGNOLA, L. 1975).
OBJETIVOS
Evaluar clínicamente dos técnicas de preparación de cavidades y restauraciones con y
sin grabado ácido, en relación a su integridad marginal.
MATERIAL Y MÉTODO
En 107 pacientes entre las edades de 13 y 42 años fueron preparadas 480 cavidades. Del
total de ellas, 357 pertenecieron a la clase III y 123 a la clase V.
El material empleado para las restauraciones fue la resina fotocurable Z-100 y luz
halógena.
Las cavidades se dividieron en dos grupos:
Grupo a: Cavidades sin Grabado Ácido.
Grupo b: Cavidades con Grabado Ácido.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Grupo a:
Aislamiento del campo operativo.
Aplicación del adhesivo y fotocurado
durante 20 segundos.
Aplicación de la resina Z-100 por capas de 2 mm y fotocurado durante 20 segundos por capa.
Resellado empleando el adhesivo
y fotocurado por 20 segundos.
Pulido después de 24 horas.
Grupo b:
Aislamiento del campo operatorio.
Grabado ácido durante 60 segundos.
Lavado durante 20 segundos.
Secado de la cavidad.
Colocación del adhesivo y fotocurado
durante 20 segundos.
Aplicación de la Resina Z-100 por capas de 2 mm y fotocurado durante 20 segundos por cada capa.
Resellado empleando el adhesivo y
fotocurado por 20 segundos.
Pulido después de 24 horas.
El control clínico de la integridad
marginal fue realizado a las 24 horas y el control evaluativo a los 24 meses.
Se emplearon los siguientes criterios clínicos:
1. Buena integridad marginal: no existe
retención del explorador a nivel de la unión estructura dentaria-material de
restauración.
2. Mala integridad marginal: existe retención del explorador a nivel del margen
restauración, así como decoloración.
RESULTADOS
Tabla 1. Resultados de la integridad marginal de cavidades sin microrretenciones (grupo a)
y con microrretenciones (grupo b). Evaluación clínica de 24 meses.
Tabla 2. Resultados de la
Integridad marginal de las cavidades clase III y V pertenecientes al grupo a (sin
microrretenciones).
Tabla 3. Resultados de la
Integridad marginal de las cavidades clase III y V pertenecientes al grupo b (con
microrretenciones).
Después de dos años, se
evaluaron 154 restauraciones pertenecientes al grupo a, comprobándose 119 obturaciones
presentaban una buena integridad marginal y 35 mostraron defectos en los márgenes,
observándose destrucción parcial de la resina así como una coloración parduzca en las
mismas. El explorador presentaba una marcada retención, con diferentes grados de
penetración a nivel del margen de la restauración.
Del grupo b, se evaluaron 169 restauraciones, comprobándose que 147 presentaban buena
integridad marginal. Clínicamente el explorador no se retenía o penetraba a nivel de la
unión estructura dentaria-material de obturación. Sólo 22 restauraciones de un total de
169 evaluadas en 24 meses presentaron mala integridad marginal, siendo éstas de menor
tamaño en comparación a las observadas en el grupo a (Tabla 1). Analizando las
restauraciones de acuerdo a las cavidades preparadas se comprobó que las cavidades clase
III del grupo a, presentaban mejor integridad marginal, en comparación con las cavidades
clase V. En las cavidades clase III del grupo b, se comprobaron los mejores resultados,
presentando las cavidades clase V semejantes porcentajes de éxitos y fracasos como las
observadas en las cavidades clase V del grupo a (Tabla 2 y Tabla 3).
DISCUSIÓN
Resultados de la integridad marginal en composites empleando el explorador como medio de
diagnóstico, han sido reportados en la literatura en forma escasa. La mayoría de
estudios sobre integridad marginal, se han efectuado en in vitro, empleando sustancias
colorantes, bacterias, isótopos radioactivos, etc. ASMUSSEN, E.2 1972; GOING, R.11 1972;
GOING, R.12 1960; BOWEN, R.4 1965, investigaron clínicamente la integridad marginal de
composites con y sin relleno orgánico, utilizando como material de diagnóstico el
explorador. Después de 4 y 5 años respectivamente, observó buena integridad marginal en
la mayoría de las obturaciones independientemente del tipo de composite empleado
(ERIKSEN, H. 1974)10, investigó la integridad marginal de composites y silicatos
empleando como instrumental de diagnóstico de la integridad marginal el explorador. Los
silicatos mostraron después de 3 años en forma masiva mala integridad marginal,
sucediendo lo contrario con los composites Addent y Adaptic. PHILLIPS, R. 1973, reportó
que el composite Adaptic presentaba en un control de 3 años mejor integridad marginal que
las obturaciones de amalgama.
De los estudios señalados anteriormente, se puede afirmar que los composites aplicados
mediante el grabado ácido, presentan buena integridad marginal en períodos de control de
3 a 5 años. Similares valores clínicos han sido encontrados en un período de 24 meses
de control con la Resina Z-100. Las obturaciones microrretentivas o con grabado ácido
presentan una mejor integridad marginal que las obturaciones sin grabado ácido. Sin
embargo es necesario recalcar que en cavidades clase V se observaron diferencias
significativas entre las obturaciones con grabado ácido y sin ello. Ambos grupos de
obturaciones presentaban porcentajes de fracasos similares. El grabado ácido no da buenos
resultados en las cavidades clase V, especialmente cuando los defectos cariosos se
encuentran cerca o debajo del sulcus gingival.
CONCLUSIONES
Las restauraciones con grabado ácido
muestran mejor integridad marginal que las obturaciones sin grabado ácido.
Las cavidades microrretentivas de la
clase III presentan mejores resultados de integridad marginal.
Las cavidades microrretentivas o sin
microrretenciones de la clase V, muestran resultados semejantes de éxitos y fracasos.
Bibliografía
_________________________________________________________________________________________
* Profesor
Principal del Departamento de Estomatología Rehabilitadora.
** Profesora Principal del Departamento de Estomatología Pediátrica.
*** Profesor Asociado del Departamento de Estomatología Rehabilitadora.
**** Profesor Auxiliar del Departamento de Estomatología
Rehabilitadora.
|