Odontología Sanmarquina    2000; 1 (6): 33-37

 

ESTUDIO DENTOANTROPOLÓGICO DE UNA POBLACIÓN INFANTIL
DE 6 A 13 AÑOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNMSM


Janett Mendoza Z. C. D.; Segundo Perales Zamora C. D.;
Oriel Orellana, Mg. Duilio Binda, DO.


RESUMEN

El estudio se hizo en una muestra de 73 niños peruanos, 37 del sexo masculino y 36 del sexo femenino entre las edades de 6 a 13 años, portadores de maloclusiones, que solicitaron atención en la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se hicieron radiografías cefalométricas laterales que fueron analizadas manualmente tomándose los valores angulares SNA, SNB y ANB de STEINER y FMA de DOWNS. Concluimos que las maloclusiones fueron más frecuentes entre los niños de 8
-9 años de edad sin discriminación de sexo; el ángulo ANB disminuyó con la edad sin variación de sexo; hubo predominio de la clase II esquelética de las edades de 8-9 años en ambos sexos; los pacientes niños que solicitaron atención en la clínica son principalmente del tipo hiperdivergentes sin discriminación de sexo.

 


 

INTRODUCCIÓN

Los objetivos básicos de la Ortodoncia como una especialidad de la Odontología es tratar de devolver la función al complejo sistema estomatognático y proporcionar también un equilibrio estético facial al paciente.

La Cefalometría como un método auxiliar de diagnóstico es bastante estudiada y discutida. Medidas cefalométricas patrones han sido determinadas a partir de estudios en diferentes grupos étnicos y en varias fases etáreas como son los trabajos realizados por BAUN25 1966, DRUMMOND25 1968, CHAN7 1972, FONSECA11 1978 y otros.

Muchos investigadores elaboraron sus estudios principalmente con valores cefalométricos directamente relacionando las alteraciones que comúnmente afectan al tercio medio inferior de la cara como TWEED26 1941, MARGOLIS15 1943, STEINER22 1953, DOWNS9 1948 y otros.

Conforme avanza la ciencia, hoy se preocupa mucho de las medidas cefalométricas de real interés del ortodoncista y consideradas como base fundamental en la realización de un diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.

La investigación cefalométrica en nuestro medio es reciente y utiliza los valores preestablecidos de muestras internacionales, por lo que se vuelve imperativo obtener una muestra típicamente peruana o latinoamericana.

De esa necesidad han surgido trabajos como los de ARAUJO 1967 (Brasil), INTERLANDI13 1971 (Brasil), MIURA17 1982 (Perú), PERALES19 1984 (Perú), TSUKAME26 1987 (Chile).

Las consideraciones hechas anteriormente debido a la existencia de pocos trabajos en la literatura relacionada con las posiciones de las bases óseas entre sí, así como sus relaciones con los dientes ha despertado nuestro interés por realizar la presente investigación como profesores del área de Ortodoncia de la UNMSM y con fines de aplicación en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes niños que se atienden en nuestra clínica.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El primer método utilizado por la Antropología para el estudio del crecimiento humano cuantitativo fue la craniometría, basada en medidas de cráneos secos. Posteriormente utilizó la cefalometría que consiste en la medición de individuos vivos utilizando puntos de los tejidos blandos. La introducción de la cefalometría por BROADBENT12 en 1931 en Estados Unidos y de HOFRATH en Alemania hizo posible con esta nueva técnica, poder medir las dimensiones esqueléticas, denominada radiología cefalométrica.

BROADBENT3 en 1937 y BRODIE4 en 1941 utilizando la cefalometría radiográfica evidenciaron que el patrón morfogenético de cabeza se establece en los primeros años de vida y que permanece constante hasta el final del crecimiento.

BJORK5 1947, LANDE14 1952, SHULTZ, 1955, DOWNS9 1956, SUBTELNY24 1959 y RICKETTS20 1960 por estudios longitudinales, evidenciaron un mayor aumento del prognatismo mandibular en relación al maxilar, que disminuye la convexidad del perfil.

STEINER21 1962 establece las variables SNA, SNB y ANB para determinar el grado de discrepancias de las bases ósea tomando como referencia al plano de la base del cráneo SN.

RICKETTS20 en 1981 revisó la historia de la cefalometría desde el punto de vista clínico buscando a través de un estudio longitudinal con el auxilio de la computadora, comparando los diferentes análisis cefalométricos y estableció medidas con valores medios que cambian con el crecimiento y otras permanecen estables. De esta forma, individuos diferentes pueden ser evaluados por sus características independientemente.

MIURA y Col.17 1982 utilizando la cefalometría computarizada y otros confirmó que antropológicamente y dentoantropológicamente, el antiguo y moderno peruano presentan características similares a la raza mongoloide.

MCNAMARA.14 1986, su análisis confirma que la posición de la maxila y de la mandíbula se relacionan con la estructura del cráneo y provee criterios para la evaluación de las posiciones anteroposteriores y vertical de los incisivos superiores e inferiores conforme a los estándares para cada una de las medidas.

INTERLANDI y Cols.13 proponen en 1972 un nuevo tipo de análisis cefalométrico que relaciona maxila y mandíbula sin la interferencia negativa de cualquier parámetro cefalométrico extraño.
PERALES19 1984, investiga las maloclusiones más prevalentes en la ciudad de Lima con fines de diagnóstico y tratamiento, encontrando una mayor incidencia de la clase II esquelético.

MATERIAL Y MÉTODOS

MATERIAL

En esta investigación se evaluó una muestra de 73 radiografías cefalométricas laterales, tomadas en el Departamento de Radiología de la Facultad de Odontología de la UNMSM. La muestra fue seleccionada entre los pacientes niños peruanos de ambos sexos, entre las edades de 6 a 13 años, portadores de maloclusiones, que solicitaron tratamiento en la clínica de la facultad.

MÉTODO

El método empleado fue la toma de radiografías cefalométricas laterales según la técnica preconizada por BROADBENT se hizo el trazado por el método convencional manual y en cada teleradiografía del cefalograma de STEINER22 y se escogieron de éste las medidas angulares: SNA, SNB, ANB Y el FMA de DOWNS, procesándose los valores en los diferentes cuadros.

RESULTADOS

En la Tabla N.° 1 de distribución de frecuencias de la maloclusión según grupos etáreos se encuentra mayor frecuencia entre las edades de 8 a 9 años.

Tabla 1. Distribución de la población infantil según edad

Grupos aéreos N° Casos %
Casos
6-7 10 13,70
8-9 47 64,38
10-11 15 20,55
12-13 1 1,37
TOTAL 73 100,00

En la Tabla N.° 2 la frecuencia o incidencia de las Maloclusiones según sexo, no hubo variación significativa.

Tabla 2. Distribución de la población infantil según sexo

Sexo N° Casos % Casos
Masculino 37 50,68
Femenino 36 49,32
Total 73 100,00

En la Tabla N.° 3 el valor de SNA decreció conforme aumentó la edad y el SNB permaneció casi estable, como consecuencia el ANB decreció o se redujo de 5,6° a 4° respectivamente.

Tabla 3. Valores promedio obtenidos según edades para las varaiables: SNA, SNB, ANB, FMA

En la Tabla N.° 4 no hay cambios significativos según sexo en cuanto a las variables SNA, SNB, ANB, respectivamente.

Tabla 4. Valores promedio obtenidos según sexo para las variables: SNA, SNB, ANB, FMA

En la Tabla N.° 5 vemos que en el sexo masculino existió un mayor porcentaje tipo clase II esquelética (51,35 %) entre las edades 8-9 años, luego sigue la clase I esquelética (67 %) entre las edades de 8-9 años y no se presentó ningún caso de clase III.

Tabla 5: Tipo de maloclusión esquelética según edad para el sexo masculino según Steiner

En la Tabla N.° 6 en el sexo femenino existió un mayor porcentaje tipo clase II esquelética (64,83 %) entre las edades de 8-9 años, luego le sigue la clase I esquelética (9 %) entre las edades de 8-9 años, y no se presentó ningún caso de clase III.

Tabla 6. Tipo de maloclusión esquelética según edad para el sexo femenino según Steiner

En la Tabla N.° 7 en el ángulo FMA (Downs) en el sexo masculino se encontró una tendencia hacia la hiperdivergencia encontrándose una mayor incidencia entre las edades de 8-9 años respectivamente.

Tabla 7. FMA según edad para el sexo masculino según Downs
pag36_tab1_p.jpg (12908 bytes)

En la Tabla N.° 8 en el ángulo FMA (Downs) en el sexo femenino, se encontró una tendencia hacia la hiperdivergencia, encontrándose una mayor incidencia entre las edades de 8-9 años.

Tabla 8. FMA Según edad para el sexo femenino según Downs

DISCUSIÓN

- Referente a la Tabla N.° 1 y 2 donde se ve que la maloclusión es más frecuente en las edades comprendidas entre los 8-9 años y la incidencia igual en ambos sexos, coincidiendo con los resultados obtenidos por PERALES19 efectuados en Lima y de otros autores internacionales.

- Referente a la Tabla N.° 3 y 4 , donde se muestra que a medida que aumenta la edad, el SNA decrece en valor, mientras que el SNB permaneció estable dando como resultado que el ANB disminuya su valor, lo que nos haría pensar que una maloclusión severa a temprana edad tiende a autocorregirse conforme avanza en edad, debido quizás a la utilización del espacio de NANCE o que el maxilar superior (SNA) disminuyó su crecimiento sagital, y que esto ocurre sin variación de sexo.

- Referente a la Tabla N.°5 y 6 se puede notar el predominio del tipo de maloclusión esquelética clase II tanto en el sexo masculino como en el sexo femenino, coincidiendo nuevamente con los estudios hechos por PERALES19.

- Referente a la Tabla N.°7 y 8 se observa que los pacientes son mayormente hiperdivergentes, lo que lo relaciona con los valores obtenidos en la Tabla N.° 3 en los cuales en ángulo SNB no tiene casi variación debido al crecimiento más vertical de la mandíbula, a pesar que son medidas tomadas del análisis de STEINER en un caso, así como el de DOWNS en el otro.

Gráfico N°1
Distribución población infantil: Edades

 

Gráfico N° 2
Distribución población infantil: Sexo

CONCLUSIONES

De los 73 niños peruanos en edades comprendidas entre los 6 y 13 años que se atienden en la Clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM, se llegaron a las siguientes conclusiones:

- Referente a la Tabla N.° 1, las maloclusiones fueron más frecuentes entre las edades 8-9 años.

- Referente a la Tabla N.°2 la incidencia de las maloclusiones fue igual en ambos sexos.

- Referente a la Tabla N.°3 en ángulo ANB disminuyó con la edad.

- Referente a la Tabla N.°4 no hubo variación del ángulo ANB en ambos sexos.

- Referente a la Tabla N.°5 y 6 hubo predominio de la clase II esquelética en las edades comprendidas entre los 8-9 años en ambos sexos.

- Referente a la Tabla N.° 7 y 8, los pacientes niños que solicitan atención en la Clínica son principalmente de tipo hiperdivergentes, tanto en el sexo masculino como en el femenino.

Bibliografía


back.gif (71 bytes) Contenido

Volumenes anteriores

Listado por Títulos