Las dos enfermedades prevalecientes en la población mundial que afectan la cavidad bucal del ser humano son: la enfermedad periodontal (EP) y la caries dental. Su distribución es universal. Algunas investigaciones afirman que la EP es probablemente la enfermedad más común en la superficie del mundo(1). La EP existe desde el principio de la historia. Se ha encontrado en las grandes culturas como la de los babilonios, asirios, egipcios, chinos(9) y en el antiguo Perú(2,3,4). La lesión gingival inicial de evolución generalmente asintomática, crónica y reversible. Puede permanecer en estado crónico por tiempo indeterminado o evolucionar hacia un estado, con destrucción de los tejidos periodontales de soporte, que se denomina periodontitis. Hace nueve años el autor de la presente investigación demostró en un trabajo de investigación que el 60% de la población investigada en 1987, niños y adolescentes de 07 a 17 años, presentaban inflamación gingival de intensidad variable en áreas de apariencia clínica normal utilizando en Indice de Sangrado Papilar de MÜblemann(5,6,7). Con el propósito de aportar una mayor información a la literatura mundial odontológica respecto a la evolución de la EP en la población de los niños y adolescentes estudiada hace nueve años; se decidió realizar la presente investigación para reconocer si el estado, periodontal después de un periodo de nueve años, ha disminuido, está igual o ha aumentado en su severidad. En la literatura dental mundial son escasos los trabajos similares al nuestro por lo que esta es otra consideración para su realización.
1. MÉTODO En la presente investigación se utilizó una historia clínica periodontal la cual consta de un periodontograma para realizar los hallazgos clínicos periodontales. Al inicio de la evaluación de cada individuo a investigar se utilizó el índice de sangrado papilar de MÜblemann y de acuerdo a la severidad de los hallazgos se amplió con un examen periodontal completo, el que incluye naturalmente el sondaje de todas las áreas periodontales de un individuo. Si los hallazgos periodontales presentan bolsas/periodontales de 5mm. y de mayor profundidad estas serian analizadas radiográficamente, incluyendo el análisis radiológico seriado.
1.1 Técnica del Examen Periodontal utilizando el Índice de Sangrado Papilar (ISP) de MÜblenzann. Se utilizó una sonda periodontal para el examen del área papilar interproximal o unidad gingival interproximal papilar (UGIP). Esta unidad está formada por dos sulcus, uno mesial y otro distal y ambos constituyen una unidad gingival papilar interproximal. Se inicia el sondaje periodontal en el sulcus distal desde la base de la papila hasta la punta papilar; el mismo procedimiento se realiza hasta la punta papilar; el mismo procedimiento se realiza en el sulcus mesial. (Fig. N.°1).
Se espera por lo menos diez segundos para observar si se produce sangrado en las áreas examinadas. La intensidad del sangrado observable se subdivide en los grados siguientes:
1. 2 Criterios para la selección de la UGIP Se han considerado para el estudio los criterios clínicos siguientes:
No se han considerado para el presente estudia las siguientes pautas:
2. MATERIAL: 2. 1 Material Humano Siendo una investigación longitudinal, cuya primera etapa se ejecutó hace nueve años en una población de niños y adolescentes se trató de ubicar, motivar y recibir la colaboración de dicha población investigada hace nueve años. Después de seleccionar la muestra se envió una comunicación escrita individual por servicio postal a cada uno de ellos para que se sirvan acercarse a la Clínica Odontológica de la facultad de Odontología de la UNMSM en un horario señalado para realizar los exámenes clínicos periodontales correspondientes. Se logró que 13 individuos fueran examinados, lográndose investigar 316 áreas gingivales interproximales (UGIP). 2.2 Material de Trabajo
2.3 Material Fotográfico
3. RESULTADOS Los resultados se realizan bajo los siguientes rubros: 3.1 Porcentaje En el año 1987, el porcentaje de sangrado en las unidades gingivales interproximales para las edades comprendidas entre 7 y 8 años fue de 41,93%. Después de nueve años en 1996, al examinar a estos mismos individuos, el porcentaje alcanza a 33,54%, es decir una tercera parte de la muestra investigada presenta sangrado. Se debe señalar que en 1996, los individuos presentan la casi totalidad de piezas permanentes erupcionadas, a diferencia de hace nueve años, en que las piezas permanentes presentes correspondían sólo a incisivos superiores e inferiores.
3.2 Proporción En 1987 la proporción por cada unidad gingival interproximal sangrante existía un valor de 1,63 de unidad gingival no sangrante. En 1996, por cada unidad gingival interproximal sangrante, existe un valor de 1,98 de unidad gingival interproximal no sangrante. 3.3 La Media La media o el promedio de sangrado en el año 1987 fue de 1,0 de alteración gingival en la muestra investigada hace nueve años, esto quiere decir que en cada individuo existía un valor de 1,0 de alteración gingival que se traduce en sangrado. En el año 1996, la media de sangrado llega a un valor de 8,15 por individuo, es decir nueve años después el valor de la alteración gingival está aumentado, lo que indica que el curso de la historia natural de la enfermedad periodontal en la población investigada ha aumentado en una alta proporción en el lapso indicado de 1987 a 1996.
CONCLUSIONES 1) El presente estudio longitudinal (nueve años después) señala que en la muestra investigada existe 33,54% de sangrado gingival (gingivitis). 2) Nueve años después los mismos individuos presentan sangrado (gingivitis) con un valor mayor de 8,15 de sangrado, es decir con mayor gravedad en relación a 1987 cuyo valor era sólo de 1,0. 3) A medida que transcurre el tiempo, la enfermedad periodontal aumenta, cuando ésta no es prevenida o tratada; lo cual confirma otros estudios longitudinales realizados en otros países del mundo.
BIBLIOGRAFÍA Antúnez de Mayolo Larragán, S.: Enfermedad Periodontal en Poblaciones del Antiguo Perú. Departamento Académico de Odontología, UNMSM Lima 1983.Carranza, F: Periodontología Clínica de Glickman, Nuevaz Editorial Interamericana, Sexta Edición. México, D. F. 1986. Curilivic, Z. Mazor and Berchtold, H: Gingivitis in ZÜrich School children. A. reexamination after 20 years. Helv. Odont. Acta. 21, N.°2 1977. Lindle, Jan.: Periodontología Clínica, Editorial Médica Panamericana Primera Edición, Buenos Aires, Argentina, 1986. Lindhe, Jan.: Periodontología Clínica, Editorial médica Panamericana Segunda Edición. Mayo, 1992. Maita Véliz, L.: Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Periodontal en Niños y adolescentes, mediante el Indice Papilar MÜhlemann (PBI). Tesis Doctoral, UNMSM Lima, Perú 1988. Maita Véliz, L.: Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Periodontal en Niños y adolescentes, mediante el Indice Papilar MÜhlemann. Avances en Periodoncia. Volumen 4, N.°4 Mayo 1992. Madrid España. Maita Véliz, L: Earlier Diagnosis of Periodontal Disease in children and adolescent using the papilary bleending index o MÜhlemann PBL Journal Dental of Research. Vol. 71 april 1992. USA. Valdivia Vera, L.: Odontoantropología Peruana, Anomalías Dentarias y Paleontología. Dentomaxilar en cráneos de Antiguos Peruanos. Lima, Perú 1988. Valdivia Vera, L.: Odontoantropología Peruana, Anomalías en Cráneos en Antiguos Peruanos. Primera parte. Anomalías de posición. Lima, Perú 1981.
|