Rev. Per. Neurol. Vol.
7 Nº 3 2001 |
|
XVIII CONGRESO PERUANO DE NEUROLOGÍA
Resúmenes de trabajos presentados
EPILEPSIA
Lesiones secundarias a crisis
epilépticas
COLLADO G, DíAZ, MEZA M, CASTRO C.
Servicio de Clínica Pediátrica, Hospital Edgardo Rebagliati (HNERM), Direcciánde
Investigaciones, Instituto de Ciencias Neurológicas "OscarTrelles Montes" 0CN
OTM)
OBJETIVO
Las crisis epilépticas aumentan el riesgo absoluto a sufrir accidentes que pueden
provocar lesiones. Desarrollamos un estudio prospectivo sobre el tipo y severidad de las
lesiones a consecuencias de una crisis epiléptica en pacientes adultos y pediátricos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Desarrollo de un cuestionario por parte de pacientes ambulatortos con epilepsia en el
Instituto de Ciencias Neurológícas y el servicio de clinica pediátrica del Hospital
Edgardo Rebagliati, entre mayo y octubre del año 2000.
RESULTADOS
Se identificó 209 crisis epilépticas de diferente tipo y etiología, en 48 de ellas
(23%) desarrollaron como consecuencia al menos una lesión. Dichas crisis se presentaron
en 52 pacientes y provocaron 59 lesiones. Las lesiones más frecuentes fueron las
contusiones craneales y quemaduras. La mayoría fueron de carácter leve a moderado y no
siempre requirieron una atención médica.
CONCLUSIONES
Las crisis epilépticas continúan siendo un evento de riesgo para la vida,
independiente del factor causal y de la crisis propiamente dicha.
Epilepsia y traumatismo dentales
DÍAZ C, HINOSTROZA M, DÍAZ.
Cirujano-Dentista, Dirección de Investigaciones, Instituto de Ciencias Neurológicas
'OscarTrelles Montes"
OBJETIVO
Se reconoce el mayor riesgo de mortalidad entre los pacientes con epilepsia, especialmente
luego de un accidente. Sin embargo, esta certeza no es tan clara para aquellos accidentes
no relacionados a mortalidad, con particular interés en los traumatismos ondotológicos.
Determinamos la prevalencia de traumatismo dentales en pacientes ambulatorios con
epilepsia. A nuestro conocimiento es el primer estudio peruano que considera este
importante aspecto.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se distribuyeron cuestionarios a 52 pacientes consecutivos atendidos en forma
ambulatoria, que consi eraban características clínicas del paciente y de la crisis
asociadas a traumatismos dentales.
RESULTADOS
Entre los pacientes con al menos una crisis el año previo, 2,4% (S casos) de sus
crisis asociadas a una lesión tuvieron un traumatismo dental. Dos casos con múltiples
piezas dentales lesionadas, 3 pacientes sufrieron la pérdida del diente traumatizado y en
cuatro pacientes los diente afectados pertenecían a la arcada anterior. Todos los
pacientes modificaron, al menos temporalmente, sus conductas alimenticias. Los
traumatismos estuvieron relacionados al tipo y frecuencia de crisis.
CONCLUSIONES
Es necesario identificar los factores de riesgo relacionados con traumatismos dentales
en pacientes con epilepsia para desarrollar programas de consejería a dichos pacientes y
minimizar tales riesgos. Se propone la necesidad de una ínteraccíón efectiva entre el
médico y el odontólogo en el manejo integral de la epilepsia.
Opiniones de pacientes con epilepsia y neurólogos sobre la conducción de vehículos y
epilepsia
DíAZ A, COLLADO G, MEZA M, CASTRO C.
Instituto de Ciencias Neurológicas "0scarTrelles Montes". Hospital Edgardo
Rebagliati.
OBJETIVO
Aunque nuestro país carece de una legislación sobre la obtención de licencia de
conducir por pacientes epilépticos, su existencia en otros países origina un importante
problema para dichos pacientes, debido al riesgo de lesión paraellosy los peatones en
casoel conductor presente una crisis. Aunque ciertas restricciones son justificables, los
lineamientos frecuentemente se basan en datos empíricos yestadísticos. Notificamos una
aproximación sobre las actitudes de estos pacientes y los neurólogos respecto a este
controversial tema.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se entregaron diferentes cuestionarios tanto a neurólogos (n = 83) como a pacientes
adultos epilépticos (n= 72).
RESULTADOS
Cincuentricuatro (65%) neurólogos respondieronel cuestionario, de ellos 54%
consideró que el intervalo libre de crisis necesario para autorizar la conducción de
vehículos sería un añoy 25% consideróseis meses. El promedio de tiempo de enfermedad
fue 12 años y de frecuencia crisis 1 cada 4,5 meses; solo 87% de ellos recibía
medicación regularmente y 21%tenía brevete. La conducción de vehículos era
extremadamente importante o importantepara 89%de pacientes. Del 81 % que conducía, 31 %
había sufrido un accidente, pero sólo 47% atribuible a una crisis, y el 23% había
ingerido licor.
CONCLUSIONES
El intervalo libre de crisis continúa controversia¡ y la conducción de vehículos es un
importante aspecto para el paciente.
Frecuencia y características de la patología dual en epilepsia
DIAZ A, TRELLES M, MEZA M, CASTRO C.
Dirección de Investigaciones, instituto de Ciencias Neurológicas `OscarTrelles
Montes"
OBJETIVO
Las lesiones mas asociadas con epilepsia refractaria son las displasias corticales,
malformaciones vasculares, tumores cerebrales y esclerosis mesial temporal (EMT). Existen
reportes previos sobre la coexistencia de EMTcon lesiones extrahipocampales, loquehasido
catalogada como "patología dual". Se evalúa la frecuencia y características
clínicas de la patología dual en pacientes con epilepsia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudiamos 87 pacientes con epilepsia, entre agosto 1996 hasta mayo 2 001, quienes debían
tener al menos una lesión orgánica cerebral y una RMN cerebral con cortes coronales.
RESULTADOS
Se reunieron 38 pacientes, cuyas patologías halladas fueron neurocisticercosis 15,
malformaciones vasculares9,tumores6, displaslascorticales5 y lesiones glióticas 3. Una
atrofia hipocampal (AH), indicativa de patología dual, fue encontrada en 3 pacientes
(7,9%). La edad de inicio y duración de la epilepsia, y el antecedente de convulsiones
febriles no influenciaron en la presencia de la AH. La patología dual se presentóen
pacientes con displasia cortical (40%) y en lesiones glióticas (33%).
CONCLUSIONES
Posiblemente algún mecanismo patogénico común durante el desarrollo pre o perinatal
puede explicar la asociación de EMT y otras lesiones estructura¡ es debido a su mayor
relación con alteraciones de¡ desarrollo. Esta asociación
puedetenerimplicanciasterapéuticas quirúrgicas de lograrse determinar cual de las
lesiones se relaciona con las crisis mal controladas.
Características clínicas y etiológicas de las epilepsias dell anciano
DÍAZ A, TREL LES M, MEZA M, VELASCO R, CASTRO C.
Dirección de Investigaciones, Instituto de Ciencias Neurológicas 'OscarTrelle,s
Montes" ' Estudiante de medicina, Universidadl`etuana Cayetano Heredia
OBJETIVOS
La creciente mayor expectativa de vida hace necesario un progresivo mayor interés en la
epilepsia de¡ anciano. Estudios previos realizados en países desarrollados muestran un
patrón relativamente homogéneo en la etiología y características clínicas de la
epilepsia. Intentamos trasmitir nuestra experiencia en las causas y características
clínicas de la epilepsia en el anciano, siendo a nuestro conocimiento el primer estudio
realizado con este propósito en nuestro país.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo en pacientes hospitalizados, con diagnóstico de epilepsia, en un
Servicio de Neurología, entre junio 1993 a abril del 2001.
RESULTADOS
De 352 pacientes con epilepsia activa al momento del estudio 28 casos eran mayores de
60 años. Todos los casos fueron sintomáticos focales, siendo los más frecuentes:
infarto con 17 casos y tumor con 7. La mayoría de pacientes presentaron crisis
generalizadas y examen neurológicos con déficit focal. Nose reportaron casos de status
epilepticus.
CONCLUSIONES
Como en los paises desarrollados, el infarto cerebral es la causa más frecuente de
epilepsia del anciano en el Perú, sin embargo el tipo de crisis epiléptica más
frecuente es el generalizado. La realización rutinaria de una tomografía en estos
pacientes detectó lesiones cerebrales en todos los casos.
Valor de la resonancia magnética en crisis epilépticas tomográficamente normales
DÍAZ, MONTANO S, MEZA M, CASTRO C.
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES, INSTITUTO DE CIENciAs NEUROLÓGiCAS "OSCAR TRELLES
MONTES"
OBJETIVO
La resonancia magnética cerebral (RMN) ha permitido que algunos pacientes con
epilepsias idiopáticas o criptogénicas sean reclasificados como sintomáticos, con gran
repercusión en su tratamiento y pronóstico. Sin embargo, su alto costo no permite su uso
rutinario, sobretodo en países en vías de desarrollo. Se investiga el potencial de las
imágenes por RMN en pacientes con crisis epilépticas yTAC normales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisaron historias clínicas de treintaiocho pacientes, atendidos entre 1995?1999,
con crisis epilépticas sometidos primero a TAC, con y sin contraste, con resu Itado
normal y luego a RMN cerebral.
RESULTADOS
La RMN demostró lesiones de significado potencialmente terapéutico en 14 de los 38
pacientes (37%). Sólo cuatro tenían historia de epilepsia mayor de cuatro meses, la
mayoría entre 20?40 años (86%), examen neurológico normal (78%) y crisis
tonicoclónicas generalizada (64%). Cuatro de 7 pacientes con crisis única (57%) tenían
examen neurológico normal. Las posibilidades de encontrar una etiología fue mayor en los
casos de largo tiempo de enfermedad y crisis múltiples. Se encontraron variadas lesiones,
a predominio de neu roc isti cercos is, cavernomas, tumores y esclerosis mesial temporal.
CONCLUSIONES
Aunque en países en vías de desarrollo la TAC cerebral es la evaluación inicial de
elección, su sensibilidad para detectar lesiones no es absoluta. La RMN deberíaserel
estudiode imagen deelección paraaquellos casos en epilepsia crónica refractaria.
La brecha dell tratamiento de la epilepsia
ESPINOZA J.
Servicio de Neurología. Hospital María Auxiliadora
OBJETIVO
Conocer cuántas personas con epilepsia son diagnostícadas y tratadas en el Perú.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de las estadísticas de atenciones del Ministerio de Salud y la Seguridad
Social, y las cifras de ventas de medicamentos antiepilépticos proporcionadas por el Mi
NSA y la Seguridad Social.
RESULTADOS
Los casos definitivos de salud mostraron un incremento. El 30%fueron atendidos en
lima. En 1998 el 38,7% de pacientes estaba en el grupo de 20 a 49 años. Los menores de 20
años representan el 53%. la Seguridad Social atendió a 10,205 pacientes en 1,999. los
menores de 20 años representan el 41,6%, los de 20 a 49 años el 38%. De acuerdo a estos
datos el MINSA y la Seguridad Social atendieron a 33,157 personas. No se obtuvo
información del Sector Privado ni de la Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales.
Fenitoína y fenobarbital fueron los medicamentos adquiridos en mayorcantidad. Demarzo 99
a abril del 2000 la Seguridad Social adquirió medicamentos antiepilépticos para tratar a
131000 pacientes. La carbamazepina de 200 mg representó el 60% del total de
adquisiciones. La venta de medicamentos por el sector privado experimenta una ligera
caída en los últimos años, En 1999 se vendieron 13 mil dosis de tratamiento. Si
consideramos el número de pacientes atendidos en los establecimientos del Ministerio de
Salud y la Seguridad Social, y los medicamentos antiepilépticos vendidos, tendremos que
el número de personas tratadas asciende a treinta mil. La prevalencia se sitúa alrededor
de 15 a 20 por mil de las cuales 30 mil el 8 por ciento, se encuentra en tratamiento
regular.
CONCLUSIÓN
La continuidad del tratamiento es influenciada por: ? El alto costo de los
medicamentos
- la barrera cultura¡
- El centralismo crea diferentes oportunidades de ac
ceso oportuno a la atención.
- la epilepsia no forma parte de un programa nacional ni es percibidopor las autoridades
de salud ni las agencias de cooperación como un tema prioritario.
Impacto de la Información en epilepsia sobre las actitudes y creencias de un grupo de
profesores
ESPINOZA J.
Servicio de Neurología. Hospital María Auxiliadora
OBJETIVO
Conocer las actitudes, conocimientos y creencias sobre la epilepsia de un grupo de
profesores del cono sur de Lima, y desarrollar un programa regular de información para
profesores.
MATERIAL Y MÉTODOS
En 1992 se aplicó una encuesta estructurada a 250 docentes deeducación inicial,
primaria ysecundaria, la que se repitió en julio del 2000.
RESULTADOS
Los maestros del cono sur de Lima tienen ideas equivocadas, actitudes negativas y
prejuicios con relación a la epilepsia y los niños con epilepsia, semejante a las
encontradas en otros países. Así por ejemplo, asume que la epilepsia invalida al niño,
que él no será capaz de culminar sus estudios conéxitoyserun profesional o técnico
calificado. En ambas encuestas la mayoría señala la epilepsia como una enfermedad
incurable y grave. Aumenta el porcentaje de profesores que tienen o han tenido un alumno
con epilepsia. El riesgo de accidente es percibido como el prini
problema. El cambio más importante ocurre en las acciones a tomar durante la crisis.
CONCLUSIÓN
La divulgación de información permite un cambio en el conoci m iento de 1 a epi
lepsia. En el área de las actitudes se operan menos cambios. Los prejuicios hacia las
personas con epilepsia aún se mantienen. La información a los profesores es una
estrategia válida en el esfuerzo por crear un clima social de aceptación y tolerancia
que permita a las personas con epilepsia realizar una vida normal. Es necesario contar con
centros educativos especializados en niños con epilepsia con problemas de aprendizaje.
Antiepilépticos en relación a los resultados escolares
ROJAS N, NIETo W, TAPAZONA R, ORIHUELA L, RANILLA P,
CISNEROS L
Hospital María Auxifiadora (HMA)
OBJETIVO
Se real izó el presente trabajo con el objetivo de conocer la influencia de la
medicación antiepiléptica sobre los resultados escolares.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron 30 niños que padecen crisis epilépticas parciales que acudieron a la
consulta de neurología del HMA y que asisten a escuelas primarias normales. En entrevista
familiar se recogió: medicación antiepiléptica usada, dosificación y resultados
académicos del último curso escolar, que se correlacionó con las variables estudiadas
con el test de correlación múltiple.
RESULTADOS
El 80% (24 niños) recibió tratamiento en monoterapia y 6 (20%) politerapia. La
fenitoína correlacionó significativamente (p < 0,005) con los resultados escolares
malos.
CONCLUSIONES
Existe relación de los niveles elevados de dosificación de antiepilépticos con los
peores resultados académicos.
Dificultades escolares de un grupo de niños epilépticos
ISRAEL R, TARAZONA R, ORIHUELAL, RANILLA P, ROJA,
DÍAZ.
OBJETIVO
Conocer la presencia de dificultades escolares de un grupo de niños epilépticos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron 30 niños que padecen crisis epilépticas parciales que fueron
diagnosticados en la consulta de neurología del Hospital María Auxil ¡adora y que
asisten a escuelas primarias normales, para esto se realizó una evaluación
psicopedagógica. Los resultados se compararon con un grupo control de 30 niños para lo
cual se utilizó el test de comparación de medias.
RESULTADOS
Se halló que 18 niños de grupo estudio (60%) y 9 del grupocontrol (30%) presentaron
alguna dificultadenel cumplimiento de los objetivos del grado escolar, con una diferencia
significativa entre los grupos de p < 0,001.
CONCLUSIÓN
Las mayores dificultades escolares en niños epilépticos se encuentran en las áreas
de lectura y lenguaje.
Crisis epilépticas homollateralles: reporte de caso y revisión de la literatura
DÍAZ A, CÓLLADO G.
Dirección de Investigaciones, Instituto de Ciencias Neurológicas `Oscar Trelles Montes';
Servicio de clínica pediátrica, Hospital Edga rdo Rebagliati
OBJETIVO
Las crisis parciales simples tienen carácter de foca¡¡zación durante el examen
neurológico, sobretodo si tienen síntomas motores o somatosensoriales, donde la lesión
se encuentra en el lado opuesto al lugar de la crisis epiléptica. Las crisis epilépticas
presentes en el mismo lado de una lesión hemisférica cerebral, crisis epilépticas
homolaterales, son raros eventos clínicos.
MATERIAL Y MÉrODOS
Revisión de la literatura sobre crisis homolaterales a propósito de un caso visto en
nuestro servicio.
RESULTADOS
Mujer de 19 años, quien hace 8 años sufrió un TEC severo, inicia a presentar
episodios recurrentes de crisis parciales motoras en miembro superior derecho. La RMN
cerebral muestra área de hiposeñal en Tl y de hiperseñal enT2 y FLAIR localizada en
lóbulofrontal derecho compatible con encefalomalacia foca¡ y gliosis. El EEG sólo
demostraba ondas theta sobre el área parietocentral derecha. La monoterapia permitió un
buen control de crisis.
CONCLUSIONES
La crisis homolaterales pueden confundirnos al orientarnos como falso signo de
localización para una lesión cerebral. Los mecanismos fisiopatológicos de este inusual
signo homolateral son controversiales.
|