CARMEN PIMENTEL SEVILLA (Ed.):
Poder, salud mental y derechos humanos.- Un volumen de 217 páginas.-
CECOSAM,
Lima, 2001.
Durante el 23 y 24 de noviembre del año
2000, el Centro Comunitario de Salud Mental (CECOSAM), institución que se dedica a
brindar apoyo a las poblaciones urbanas de mayor pobreza, organizó el seminario
"Salud Mental y Derechos Humanos"; el libro aquí comentado recopila las
ponencias y los comentarios que se expusieron en dicho evento.
La publicación consta de 17 artículos, entre ponencias y comentarios a las mismas. A
manera de ejemplo se comentará una ponencia y un comentario a ella.
Alfonso Mendoza Fernández es autor de "Salud mental y derechos humanos" (pp.
169-183), este artículo relata el corriente interés de diversos organismos
internacionales que buscan el mejoramiento de la condición humana teniendo como base una
adecuada salud de los pobladores, y en especial los de bajos recursos económicos. En el
campo de la salud mental, el autor hace mención a la "Declaración de Caracas"
que propugna una reestructuración de la atención psiquiátrica a fin de lograr un
énfasis en la atención primaria de la salud y los sistemas locales de salud (SILOS),
asimismo que los tratamientos que se brindan deben ir acordes con los derechos humanos, la
dignidad de las personas y aplicarse con criterios técnicos adecuados. Se hace también
una revisión bastante completa sobre la preocupación imperante por lograr un cambio de
enfoque en el tratamiento de salud mental manicomial, para ello se hace mención a la
corriente antipsiquiátrica que - según el autor - contribuyó a la humanización de la
práctica psiquiátrica.
Se hace hincapié en la salud como derecho inherente a la condición humana; para ello se
menciona a la Organización Mundial de la Salud, a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, etc. para posteriormente hacer una revisión de la definición de la
Organización Mundial de la Salud sobre lo que es la salud. El autor menciona la relación
de la salud mental con los factores sociales y comenta que la salud es una cuestión de
bienestar social y económico, por ende es que se da un mayor problema en este campo en
países del tercer mundo, donde la economía es inestable y la pobreza es practicamente
una constante. El autor menciona que los países que poseen ingresos inferiores, como es
el caso del Perú, soportan una carga triple de mortalidad y morbilidad que es causada por
enfermedades infecto-contagiosas, degenerativas y las que están ligadas al problema del
comportamiento.
Se realiza también una revisión de los problemas de salud mental en el mundo y en el
Perú; para el caso de nuestro país se recurre a investigaciones sobre indicadores de
salud mental indirectos, es decir estudios de prevalencia psiquiátrica para finalmente
reflexionar sobre las alternativas de solución que el estado podría tomar para el
mejoramiento de los servicios de salud en el país teniendo como base las leyes
promulgadas por los organismos ya mencionados.
Carlos Núñez hace el "Comentario a la ponencia" de Alfonso Mendoza
(pp.184-185). En el artículo se hace mención que a 10 años de la promulgación de la
Declaración de Caracas, no se ha logrado concretar de una manera suficiente los objetivos
allí propuesto; se señala sin un ánimo pesimista a la Declaración de Alma Ata que
proponía "Salud para todos en el año 2000" y un cuestionamiento sobre cuando
esta consigna se hará realidad.
Finalmente se hace una breve reflexión sobre el uso del electroshock en la década de
1970, y un comentario muy sucinto sobre el inadecuado servicio de la atención en el
sector salud para los sectores más empobrecidos.
La recopilación temática del libro es variada pero compleja y coherente, y aporta de una
manera clara y sistemática una serie de reflexiones e información sobre los temas
expuestos en el seminario organizado por CECOSAM.
Andrés KISHIMOTO KANNA
|