Revista de Neuro-Psiquiatría del Perú - Tomo LXIV Setiembre, Nº 3  2001

 

ROSARIO PANEZ, GISELLE SILVA y MAX SILVA PANEZ (Eds.): Resiliencia en el Ande.- Un Volumen de 370 páginas.- Panez & Silva Ediciones, Lima, 2000.

 

El estudio del concepto resiliencia se remonta a fines de la década de 1970 en Norteamérica y en el Viejo Continente. En América Latina y en particular en el Perú, es relativamente reciente; en estos últimos años empieza a cobrar auge a tal punto que se han realizado diversas exposiciones, simposios y congresos dando a conocer los resultados de los más variados estudios y su aplicación en diversos campos como el de la sexualidad, la farmacodependencia, la educación, etc.

Resiliencia en el Ande da a conocer los resultados de la ejecución del Programme Support Project, encargado a Penez & Silva Consultores en 1999 por la Fundación Bernard van Leer, que consistió en llevar a cabo diversas investigaciones y programas de desarrollo en resiliencia. Este trabajo se llevó a cabo en Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, básicamente.

El libro tiene dos secciones, la primera de ellas lleva como título "Un modelo de promoción de resiliencia y realidad andina", mientras que la segunda se denomina "Aspectos metodológicos, técnicos y de capacitación del modelo". La primera contiene 9 artículos, y la segunda, 4.

A guisa de ejemplo se comentarán 3 artículos, dos de ellos de la primera sección y uno de la segunda:

De la primera sección, Rosario Panez en "Un modelo de promoción de resiliencia andina" (pp.13-37), da a conocer supuestos teóricos de un modelo que tiene como fin la promoción de la resiliencia en el Ande. Este modelo presenta dos ejes, el primero de ellos es "El marco conceptual de resiliencia" en donde se brinda una breve pero interesante síntesis teórica sobre el concepto resiliencia además de relacionarla con la "adversidad"; es decir, se plantea que las personas a pesar de la adversidad, pueden mantener la salud mental ya que las situaciones adversas son inherentes a la vida; que la resiliencia es una capacidad para hacer frente a esa adversidad; y, que la resiliencia puede ser promovida. Asimismo, se da a conocer la multidimensionalidad y compleja naturaleza del concepto, considerando factores individuales, al macro-ambiente socio-cultural y el micro-ambiente individual. El segundo eje se llama "Las variables del modelo", en donde se consideran necesarias las siguientes variables para la promoción de resiliencia en niños andinos: Autoestima, Creatividad, Autonomía, Humor e Identidad cultural. Cada uno de estos conceptos es definido, y además se desarrollan los procesos y mecanismos que subyacen en el establecimiento de la resiliencia.

Otro artículo de la primera sección es "Crianza y juego en el Incanato", de Rosario Panez (pp. 137-153). El artículo en cuestión es sumamente interesante por su contenido histórico, que reporta una investigación basada en los escritos de Garcilaso de la Vega y de Guamán Poma de Ayala sobre la forma de crianza y las relaciones que se establecían con los niños en época incaica. En el artículo se revisan las diversas teorías sobre el juego, para luego dar paso a una síntesis histórica andina. La metodología utilizada además de la revisión de las dos fuentes mencionadas, consistió en la utilización de un conjunto de indicadores que miden estrictez y permisibilidad que Panez (1998) utilizó anteriormente. Se hallaron siete indicadores de estrictez y uno de permisibilidad. Así también se determine que durante el Incanato se utilizaron patrones de crianza con tendencias estrictas en las cuales se usaba el castigo físico; se promovía el autocontrol y se creaban normas externas y de castigo en el sistema de crianza; el hombre debía ser fuerte, trabajador y controlado a fin de poder lograr el dominio de la ecología agreste a la cual estaba expuesto. En cuanto al sistema de crianza, poseía tres ejes, el primero de ellos buscaba mediante las normas establecidas, un control de los impulsos naturales; el segundo eje era el control externo expresado en el castigo; y, el tercer eje se expresaba en la promoción del esfuerzo del niño relacionado con el trabajo. Otro hallazgo interesante fue la distribución complementaria del tiempo en el Incanato: trabajo y divertimento como parte de una unidad. Finalmente se reporta que la cultura incaica no era pre-lúdica, es decir no se consideraba al juego dentro de la estructura del sistema de crianza.

En la segunda parte del volumen se puede nombrar a Karina Otoya Puccio, quien escribió "Un proyecto de facilitación bibliográfica sobre resiliencia" (pp. 221-341). El artículo nombrado relata un interesante proyecto que consistió en la recopilación y traducción de una serie de material bibliográfico sobre resiliencia de diversas fuentes internacionales a fin de elaborar una base de datos y un software denominado "Resildata" que se presenta en un CD ROM. Este programa ofrece las siguientes funciones: 361 referencias bibliográficas, 42 textos traducidos al castellano, opciones de actualización de datos, opciones para importar y exportar nueva información y un manual del usuario.

Como se puede apreciar, el texto es de gran interés puesto que se reportan estudios novedosos en nuestro medio y que dan pautas para comprender cómo se da el complejo fenómeno de la resiliencia en un contexto tan particular en el Ande Peruano.

Andrés KISHIMOTO KANNA

 


Regresar