Revista de Gastroenterología del Perú - Volumen 21, Nº2 2001


CONTRIBUCION ESPECIAL

Cuidados de enfermería en pacientes hospitalizados por hepatitis viral

Claridad Cuellar Medina*, Eduardo Sagaro**.

RESUMEN

Las hepatitis vírales constituyen un serio problema de salud que merece especial atención. En la última década se han producido notables progresos en el diagnóstico, tratamiento y profilaxis. Se hace una revisión actualizada de las principales características clínico -epidemiológicas de las hepatitis y de los cuidados de enfermería que reciben los niños ingresados por esta enfermedad en nuestro hospital.
PALABRAS CLAVES: Hepatitis viral. Cuidados de Enfermería


SUMMARY

Viral hepatitis is a serious health problem that deserves special attention. In the last ten years progress has been made in its diagnosis, treatment and prevention. An updated review is made of the main clinical and epidemiological characteristics of viral hepatitis and of the nursing care that children admitted for this disease receive at our Hospital.
KEY WORDS: Viral hepatitis. Nursing care.


Rev. Gastroent. Perú 2001; 21(2): 136-39


INTRODUCCIÓN


El estudio de las hepatitis vírales constituye un hecho de trascendental importancia por su frecuencia como causa de morbimortalidad en todo el mundo. Su distribución es mundial, ocurre frecuentemente en forma de epidemias y en algunas de sus variedades como infección endémica en niños de diversas regiones del orbe, como por ejemplo Asia y Africa.

Durante los últimos 10 años se han producido notables progresos en el diagnóstico, tratamiento y profilaxis de esta enfermedad como por ejemplo la obtención de vacunas contra la hepatitis A y B, la identificación y clonación del virus C y otros agentes y en el uso del interferón como tratamiento de las hepatitis B, C y Delta.

Por todo lo anterior y otras sobradas razones fuimos motivados a la realización de este trabajo.


HEPATITIS POR VIRUS A

Los brotes de hepatitis A (HVA) son comunes en familiares e instituciones y el modo principal de transmisión es la vía fecal oral. No hay portadores crónicos del virus. En niños se presenta con signos atípicos, aunque el 60% de los pacientes en edades entre dos y cinco años desarrollan el cuadro clásico de ictericia asociada a coluria y acolia. 

Las formas recurrentes se definen por la presentación de varios brotes de elevación de transaminasas e ictericia. La hepatitis fulminante es una complicación rara pero grave de la misma. La disponibilidad de una vacuna específica antihepatitis ha modificado la prevención de ésta enfermedad aunque la disminución de la HVA depende de la mejor depuración del agua y las mejoras de las condiciones higiénicas y de condiciones socioeconómica de vida (1).


HEPATITIS POR VIRUS B Y DELTA

La hepatitis B (HVB) es menos frecuente que la HVA pero ocasiona problemas de gran trascendencia. En pediatría tiene máxima importancia la transmisión perinatal o vertical.
La HVB es endémica en todo el mundo. Existen más de 300 millones de portadores; 25% de los mismos desarrollan hepatitis crónica y de éstos muchos están en riesgo de desarrollar carcinoma hepático primario. El 1 % de los pacientes con hepatitis aguda B desarrollan hepatitis fulminante. Esta complicación se asocia en un 30 % con el virus D ya sea como coinfección o sobreinfección. La transmisión se efectúa siempre a partir de sangre contaminada con el virus o de otros líquidos biológicos del cuerpo. (2)

En nuestro país se ha desarrollado una vacuna recombinante antihepatitis B que a diferencia de la natural evita el riesgo de contagio con cualquier agente infectivo proveniente de la sangre humana, protege un 90% de los niños recién nacidos de madres portadoras y cubre los requerimientos para la prevención de la hepatitis B conforme a las indicaciones de la OMS.

En un trabajo, aún por publicar, sobre la caracterización de la infección por virus de la hepatitis B en 85 niños hospitalizados en el Hospital Pediátrico «Juan M. Márquez» se encontró que el 32% de los pacientes se encontraban asintomáticos y que en el 71% se pudo determinar una vía probable de infección. El diagnóstico histológico encontrado con mayor frecuencia lo constituyó la hepatitis crónica moderada. Se demostró la acción beneficiosa del INF alfa -2-beta en el tratamiento de la hepatitis crónica B en la infancia (3)


HEPATITIS POR VIRUS C

El virus C es el responsable del 90% de los casos con hepatitis crónica post-transfusional en el mundo. También existe el riesgo de desarrollar hepatocarcinoma. Se transmite generalmente por vía parenteral, aunque la forma esporádica puede transmitirse por otras vías. Se ha descrito la transmisión vertical madre hijo. Se han identificado anticuerpos específicos contra el virus C utilizando diferentes técnicas, para el tratamiento de niños con hepatitis crónica por virus C se ha utilizado interferón alfa (4)

Con el objetivo de conocer la prevalencia del Virus C se realizó la determinación del anti-VHC a 500 niños ingresados en nuestro Hospital durante 6 meses siendo positivos 7 pacientes (1,4%). Se identificaron como factores de riesgo las intervenciones quirúrgicas, las hospitalizaciones repetidas, las transfusiones y el tratamiento con vacunas . La lesión histológica predominante fue el daño mínimo de hepatocitos. (5)


HEPATITIS POR OTROS VIRUS

Recientemente se han identificado otros agentes como el virus E de transmisión entérica y el virus G con capacidad de producir hepatitis aguda y crónica que se trasmite a través de productos sanguíneos (6)

Las características clínicas y epidemiológicas de los distintos tipos de virus hepatotrópicos se exponen en la tabla I.

TABLA I
CLASIFICACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS VIRUS DE LAS HEPATITIS VIRALES
VIRUS  CLASIFICACION  GENOMA   VIA DE INFECCIÓN CRONICIDAD
A PICORNAVIRUS RNA FECAL- ORAL NO
B HEPADNAVIRUS DNA PARENTERAL  COMUN 
C FLAVIVIRUS RNA PARENTERAL COMUN NO
D CLASIFICADO  RNA  PARENTERAL  
E CALICIVIRUS   RNA  FECAL- ORAL NO
G FLAVIVIRUS  RNA PARENTERAL SI


EPIDEMIOLOGIA Y SITUACION ACTUAL EN NUESTRO MEDIO

En nuestro medio las hepatitis vírales constituyen un problema de salud que merece especial atención por parte de las autoridades sanitarias y los estudiosos de la medicina.

En Cuba en este año hasta el 26 de Marzo han sido reportados 3156 casos de hepatitis en general para una tasa de 28.2 x 100000 habitantes. La enfermedad se mantiene en la zona de seguridad del canal endémico, situándose la morbilidad por debajo del pronóstico estimado. En el análisis general del comportamiento de la hepatitis se mantiene una reducción de los casos con relación a lo esperado para el período. (7)

En el año 1997 Cuellar y colaboradores tomando como universo los 461 ingresos que ocurrieron en el servicio de Gastroenterología en el período de 6 meses encontraron una muestra de 23 casos que correspondieron a pacientes con hepatitis viral. Se puso de manifiesto que la hepatitis en general predominó en escolares y jóvenes aunque se ha reportado que en las variedades B y C hay un mayor porcentaje en menores de 5 años lo cual ha estado en relación con la transmisión vertical. No se encontró diferencias en cuanto al sexo. Predominó la hepatitis B por la importancia que reviste desde el punto de vista clínico epidemiológico y por la evolución no favorable en muchos casos y por la realización del tratamiento con interferón en las formas crónicas. Solo se comprobó un caso de hepatitis C. Este hecho está en relación a que no se ingresan pacientes con formas benignas como la mayoría de los casos con hepatitis A que son tratadas en su área de salud y solo se ingresan aquellos complicados o con evolución no favorable, por ejemplo hepatitis fulminante. La mayorías de los pacientes ingresaron por un plazo inferior a los 10 días, realizándose las investigaciones en un período corto de tiempo.

Los pacientes no presentaron complicaciones. Al valorar el uso y respuesta al interferón, éste se usó en algo más de la mitad de los pacientes con hepatitis B obteniéndose buenos resultados con el mismo.(8)


CUIDADOS DE ENFERMERIA

1. Se debe explicar a los familiares y al propio paciente según su edad la importancia del reposo físico y verificar constantemente su cumplimiento.
2. Respecto a la dieta y aclarando de cierto modo errores que aún se cometen en la población, ésta debe ser normograsa, normoproteíca y normocalórica.
3. En caso de tratarse de virus que se trasmiten por vía fecal-oral (virus A y E ) se recomienda:

• Mantener los objetivos de uso personal aislados del resto de las personas sanas.
• Realizar la desinfección concurrente con agua y jabón y terminar con alguna sustancia química de los servicios sanitarios.
• Hacer un lavado de manos minucioso después de manipular heces y orina de los pacientes.
• Explicar al personal médico y paramédico las medidas que tiendan a disminuir las infecciones nosocomiales.
• Al egresar los pacientes, hacer labores de educación para la salud y promoción de la salud en el hogar.

4. Tomando en cuenta que las hepatitis fueran por virus B y C las medidas van encaminadas a :

• Tomar precauciones con la sangre y las secreciones orgánicas protegiéndonos las manos con el uso de guantes a la hora de la manipulación.
• El uso de material desechable de tipo parenteral y la separación aparte del material de los pacientes que no padezcan la enfermedad cuando no se disponga de material desechable.
• Someter el material a solución de hipoclorito antes de enviarlo al Departamento de Esterilización.
• Evitar los accidentes con agujas contaminadas con este virus.
• Administrar la vacuna para el virus B a aquellas personas que tengan riesgo de contraer la enfermedad.
• Rotular las muestras sanguíneas de pacientes con hepatitis antes de enviarlas.

VER BIBLIOGRAFÍA