LINFOMAS GASTROINTESTINALES
PRIMARIOS. CUADRO
CLÍNICO PATOLÓGICO Y SOBREVIDA
Pedro Albújar B.*, Juan Díaz P.**,
Enrique Tantaleán R.**, Edgardo Salinas A.***, Florencia Urtecho V.***
*Servicio de Anatomo-Patología, Hospital Belén, Trujillo, Perú.
**Servicio de Cirugía Oncológica, Hospital Belén, Trujillo, Perú.
***Internos de Medicina, Universidad Nacional de La Libertad, Perú.
Resumen.-
Este estudio retrospectivo evaluó 32 pacientes con linfoma gastrointestinal primario
vistos en el Hospital Belén, Trujillo, Perú, desde 1966 a 1994 con la finalidad de
determinar sus características clínico-patológicas e identificar factores pronósticos
que influyeron en la sobrevida a 5 años. La edad promedio fue de 44.2 años. La
proporción M:F fue de 1.3:1 y el pico máximo de frecuencia se presentó en la 7ma.
década de la vida. El dolor abdominal fue el síntoma más común en el linfoma gástrico
(100%) e intestinal (91%). La localización más frecuente fue en intestino delgado
(62.5%) seguido del estómago (28.1%). El estadio más frecuente fue el II1E
(50%) y el tipo histológico predominante fue el linfoma tipo MALT de alto grado (81.3%).
La sobrevida a 5 años de los que recibieron algún tipo de tratamiento (n=30) fue de 29%,
siendo mayor en quienes recibieron cirugía más quimioterapia y/o radioterapia (38%)
respecto al grupo que sólo recibió cirugía (23%) (p<0.05). Factores como el tipo
histológico (p<0.005), estadio (p<0.005) y tamaño tumoral (p<0.05) estuvieron
relacionados con la sobrevida a 5 años. Concluimos que el diagnóstico precoz es
importante para definir el manejo en estos pacientes y el tratamiento adyuvante
post-operatorio debería ser considerado para obtener una mejor sobrevida teniendo en
consideración a estos factores pronósticos.
Palabras Clave: Linfoma gastrointestinal; cuadro clínico-patológico; sobrevida.
Summary.-
This retrospective study evaluated 32 patients with primary gastrointestinal lymphoma
managed at Belen Hospital, Trujillo, Peru, from 1966 to 1994 to determine their
clinicopathologic findings and identify those prognostic factors that influenced in the
5-year survival. Median age was 44.2 years. The male to female ratlowas 1.3:1 and seventh
decade was the most involved. Abdominal pain, the predominant symptom, was present in
gastric (100%) and intestinal (91%) lymphoma. Small intestine was involved in 62.5% cases,
followed by stomach (28.1%). Most common stage was II1E (50%) and predominant
histological was high grade-MALT type lymphoma (81.3%). Five year survival rate was 29%
for those who received some kind of treatment (n=30): ¡t was 38% for whom underwent
surgery plus quimiotherapy and/or radiotherapy compared to those who only underwent
surgery (23%) (p<0.05). Factors as histological type (p<0.005), stage (p<0.005)
and tumoral size (p<0.05) were associated with long term survival. We conclude that
early diagnosis is important to define management in these patients and post-operatory
adjuvant treatment should be considered to obtain a longer survival.
Key words: Gastrointestinal lymphoma; clinicopathologic findings; survival.
Introducción.-
Aunque los linfomas son usualmente considerados como tumores malignos de los ganglios
linfáticos, un número sustancial de ellos tiene un origen extraganglionar, llegando a
representar entre un cuarto y un tercio de los linfomas ganglionares [1]. Los linfomas
extraganglionares están más frecuentemente localizados en el tracto gastrointestinal,
pulmones, esqueleto y piel [2]. Los linfomas gastrointestinales son tumores relativamente
raros y representan entre el 1% a 4% de todas las neoplasias gastrointestinales malignas
[3]. La distribución de los linfomas a lo largo del tracto intestinal no es uniforme.
Nelson y Nyhus [4], encuentran que el linfoma de intestino delgado viene a continuación
del estómago con una frecuencia que varía de 20 a 32% de los linfomas
gastrointestinales; sin embargo Solidoro y Misad [5], refieren que el linfoma del
intestino delgado es el más frecuente en nuestro país, tiene una distribución etárea
bimodal, con un pico de frecuencia antes de los 15 años y otros durante la quinta y sexta
décadas de la vida, lo que los lleva a considerar a factores externos geográficos y
ambientales en el origen de esta enfermedad.
En vista de los recientes resultados en el tratamiento de esta enfermedad utilizando
modalidades terapéuticas combinadas [6,7,8], se hace necesario identificar con prontitud
los síntomas de presentación en los pacientes con esta neoplasia para facilitar un
diagnóstico precoz y definir su mejor manejo.
El factor pronóstico más importante en el linfoma gastrointestinal es el estadío
clínico de la enfermedad al momento del diagnóstico [9], seguido por el tipo
histológico [4]. Sin embargo ReMine y Braasch [10], refieren que el tipo celular no
parece ser importante en la supervivencia a largo plazo. Azad et al [11], encuentran una
supervivencia global a 5 años del 60% y Reyes et al [12], informan de una supervivencia
sin evidencia de enfermedad a 5 años del 78%, demostrando una mejor sobrevida en
pacientes que reciben combinación de tratamientos (quimioterapia y/o radioterapia)
asociados o no a cirugía.
En un intento de identificar la historia natural del linfoma gastrointestinal primario
nosotros revisamos la experiencia con esta neoplasia en el Hospital Belén de Trujillo
desde 1966 a 1994. Nuestro objetivo fue determinar las características clinico
patológicas de estos pacientes e identificar algunos factores que podrían tener valor
pronóstico. En particular evaluamos el efecto del estadío clínico y el tipo
histológico en la sobrevida a 5 años.
Material y Métodos.-
El presente estudio retrospectivo evaluó 32 historias clínicas de pacientes con
diagnóstico clínico-patológico de linfoma gastrointestinal primario tratados en el
hospital de Belén, Trujillo, Perú entre el 12 de enero de 1966 y el 30 de setiembre de
1994. De las historias clínicas se valoraron los siguientes datos: Edad, sexo, síntomas
y signos, localización del tumor, tipo histológico, presencia o no enfermedad
metastásica al momento del diagnóstico inicial, tratamiento inicial y adyuvante y
fechas: de inicio de sintomatología, del diagnóstico, muerte o de la última evaluación
en los vivos. Se consideraron como linfomas gastrointestinales primarios los que
cumplieron con los criterios propuestos por Dawson [13]: 1) Ausencia de linfadenopatía
superficial, 2) ausencia de compromiso ganglionar en mediastino, 3) lesión linfomatosa
gastrointestinal que afecta o no a los ganglios linfáticos regionales de drenaje de la
víscera afectada y 4) falta de afectación hepática o esplénica, excluyendo la
producida por contigüidad. No se tomó en consideración para el presente estudio el
recuento de glóbulos blancos.
La sobrevida de la presente serie se calculó hasta el 31 de diciembre de 1994. El
seguimiento fue completo para el 100% de la población y el periodo de seguimiento mínimo
fue 3 meses, basándose en datos obtenidos del último control registrado en la historia
clínica, entrevista domiciliaria o telefónico y en el Archivo de Defunciones del
Registro Civil del Concejo Provincial de Trujillo.
Las muertes operatorias que ocrrieron dentro de los 30 días después de la intervención
quirúrgica fueron consideradas como pacientes muertos con enfermedad neoplásica.
Se excluyeron del estudio los pacientes con linfoma gastrointestinal secundario (n=4) y
los que presentaron linfoma de mesenterio (n=13).
Para la clasificación por estadios clínicos se usó el sistema de estadiaje de Ann Arbor
adaptada al tubo digestivo y modificada por Musshoff [14] (Tabla N° 1).
TABLA N° 1
Estadiaje. Sistema de Musshoff. |
IE |
Tumor localizado en el tracto
gastrointestinal. |
II1E |
Tumor diseminado a ganglios regionales
contiguos. |
II2E |
Tumor diseminado a ganglios no contiguos
(paraaórticos, ilíacos, etc.) |
IIIE |
Tumor diseminado a ambos lados del
diafragma. |
IVE |
Diseminación extralinfática (hígado,
médula ósea, pulmón, hueso, etc.) |
Los síntomas generales se
agruparon en A y B de acurdo a presencia o ausencia de:
1. Pérdida de peso inexplicada de más de 10% del peso corporal habitual en los seis
meses previos a la primera consulta.
2. Fiebre inexplicada con temperatura superior a 38°C.
3. Sudores nocturnos. |
Los informes anatomopatológicos fueron
revisados para confirmar el diagnóstico y el estadio tumoral. Para la clasificación
histológica se usaron los criterios propuestos por Isaacson [15] para los linfomas no
Hodgkin gastrointestinales (Tabla N° 2).
El efecto de los factores pronósticos clínico-patológicos en la sobrevida a 5 años se
valoró con el test de Log Rank. La evaluación estadística de los datos está
representada por el test exacto de Fisher y un p<0,05 fue considerado estadísticamente
significativo. Las tasas de sobrevida fueron calculados usando el método del producto
límite de Kaplan-Meier [16].
TABLA N° 2
Clasificación de Isaacson para los linfomas gastrointestinales primarios. |
Células B |
1. Linfomas de tejido linfoide asociado a
mucosa (MALT)
1.1. Linfoma de MALT de células de bajo grado.
1.2. Linfoma de MALT de células de alto grado, con o sin evidencia
de un componente de bajo grado.
1.3. Linfoma Mediterráneo (enfermedad inmunoproliferativa del
intestino delgado, de bajo grado, mixto o alto grado)
2. Linfoma centrocítico maligno (poliposis linfomatosa)
3. Linfoma de Burkitt o tipo Burktt.
4. Otros tipos de linfoma de alto o bajo grado que se corresponden con sus equivalentes de
ganglios periféricos. |
Células T |
1. Enteropatía asociada a linfoma de
célula T.
2. Otros tipos no asociados a enteropatía. |
Resultados.-
- Población de pacientes: el promedio de edad de los pacientes de toda la serie de
linfomas del tracto gastrointestinal (TGI) fue 44,2 ± 19,4 años, con un rango de 3 a 71
años (linfoma gástrico: 54,9 ± 13,9 años, 22-70 años; linfoma intestinal 40,0 ± 19,6
años, 3-71 años). 18 pacientes fueron de sexo masculino y 14 del sexo femenino, la
relación M/F fue 1,3:1 (Linfoma gástrico, M:F, 2:1; linfoma intestinal 1,1:1). El pico
máximo de frecuencia fue en las edades de 60 a 69 años (Tabla N° 3).
TABLA N° 3
Linfomas Gastrointestinales Primarios según edad y sexo. |
Edad
(años) |
Sexo |
Total |
Masculino |
Femenino |
<10
10-19
20-29
30-39
40-49
50-59
60-69
70 a más |
1
2
3
2
3
2
4
1 |
1
1
0
2
3
3
3
1 |
2
3
3
4
6
5
7
2 |
Total |
18 |
14 |
32 |
- Síntomas y Signos: el dolor abdominal
fue el síntoma más común tanto en el linfoma gástrico (100%) como en el linfoma
intestinal (91%). El promedio de duración de los síntomas antes del diagnóstico fue 8,6
± 8,2 meses (rango 1 a 30 meses) para el linfoma gástrico y 8,2 ± 8,1 meses (rango 0,3
a 24 meses) para el linfoma intestinal. Hubo significancia estadística (p<0,05) para
pérdida de peso, diarrea y dispepsia. Los pacientes con linfoma gástrico presentaron
mayor frecuencia de pérdida de peso y dispepsia que los casos con linfoma intestinal
(p<0,05). La diarrea ocurrió mayormente en los portadores de linfoma intestinal
(p<0,05). El hallazgo clínico de una masa palpable se encontró en el 44% de casos de
linfoma gástrico y en el 43% de pacientes con linfoma intestinal (Tabla N° 4).
 |
Fig. 1: Tránsito
Intestinal. Obstáculo Intrínseco entérico en el segmento yeyuno-ileal. |
 |
Fig. 2: Linfoma
gástrico. Mucosa del antro con aspecto empedrado no ulcerado. |
- Exámenes auxiliares: el valor promedio
de hemoglobina en los pacientes (n=29) con linfoma del TGI fue 97,8 ± 28 g/l, rango 40 a
144 g/l (Linfoma gástrico (n=9) 99 ± 36 g/l, 54,2 a 144 g/l; linfoma intestinal (n=20)
97,2 ±23,7 g/l, 40 a 136,8 g/l). Estudios radiológicos del TGI se realizaron en 17
pacientes (53,1%) y la interpretación radiológica de linfoma se realizó en 11 pacientes
(53,1%). Se realizó gastroscopía y biopsia en 3 pacientes (33,3%), la conclusión
endoscópica de neoplasia se realizó en el 100% de casos y los estudios de las biopsias
informaron compatible con linfoma maligno en el 100% de casos.
- Hallazgos operatorios: se encontró que el promedio de tamaño del tumor en los linfomas
del TGI fue 7,9 ± 4,2 cm con un rango de 2,5 a 20 cm (linfoma gástrico: 9,7 ± 4,0 cm,
5,3 a 20 cm; linfoma intestinal 7,3 ± 3,9 cm, 2,5 a 20 cm). La localización más
frecuente del tumor a nivel del estómago fue en antro y cuerpo con 4 pacientes (12,5%),
en intestino delgado fue en ¡león con 9 pacientes (28,1%) y en intestino grueso fue en
ciego con 3 casos (9,4%) (Tabla N° 5).
TABLA N° 4
Síntomas y signos en pacientes con linfoma gastrointestinal primario* |
Síntomas y signos |
Linfoma gástrico
(n=9) |
Linfoma intestinal
(n=23) |
Valor p** |
Síntomas:
Dolor abdominal
Pérdida de peso
Hiporexia
Vómitos
Distensión abdominal
Nauseas
Diarrea
Estreñimiento
Fiebre
Hemorragia digestiva
Tumor abdominal
Dispepsia
Sudoración
Eructos
Plenitud epigástrica precoz
Escalofríos
Vinagreras
Signos:
Palidez
Dolor abdominal
Masa palpable |
9 (100)
9 (100)
6 (67)
7 (78)
2 (22)
2 (22)
0
0
1 (11)
2 (22)
2 (22)
3 (33)
0
1 (11)
1 (11)
0
0
7 (78)
7(78)
4 (44) |
21 (91)
15 (65)
14 (61)
12 (52)
8 (35)
11 (48)
8 (35)
7 (30)
7 (30)
4 (17)
2 (9)
0
3 (13)
2 (9)
0
1 (4)
1 (4)
19 (83)
14 (61)
10 (43) |
N.S
<0.05
N.S
N.S
N.S
N.S
<0.05
N.S
N.S
N.S
N.S
<0.05
N.S
N.S
N.S
N.S
N.S
N.S
N.S
N.S |
Los números en paréntesis
significan porcentaje.
* Más de una opción es posible.
** Test exacto de Fisher. N.S denota p>0.05. |
TABLA N° 5
Linfomas Gastrointestinales Primarios según localización del tumor. |
Localización |
N° |
% |
Estómago
Antro y cuerpo
Antro
Cuerpo y fondo
Difuso
Intestino Delgado
Duodeno y Yeyuno
Yeyuno
Yeyuno e Ileón
Ileón
Difuso
Ciego |
4
3
1
1
1
6
3
9
1
3 |
12.5
9.4
3.1
3.1
3.1
18.8
9.4
28.1
3.1
9.4 |
Total |
32 |
100 |
- Estadios de la enfermedad y hallazgos
histológicos: el estadio clínico más frecuente al momento del diagnóstico inicial fue
el estadio II1E el cual se presentó en 16 pacientes (50%). Los síntomas B (Ver Tabla N°
1) estuvieron presentes en el 75% de los casos (24/32) (Tabla N° 6). El tipo histológico
predominante fue el linfoma de tejido linfoide asociado a mucosa de alto grado en 26 casos
(81,3%) (Tabla N° 7).
- Operabilidad y tratamiento quirúrgico: en 26 pacientes (81,3%) se practicó resección
quirúrgica y en 13 (50%) se realizó tratamiento complementario con quimioterapia. La
tasa de mortalidad operatoria fue menor (7,7%) en los que recibieron además tratamiento
complementario (Tabla N° 8). La sobrevida actuarial a 5 años de los pacientes que
recibieron algún tipo de tratamiento (n=30) fue de 29%, siendo mayor en el grupo que
recibó cirugía más quimioterapia y/o radioterapia (p<0,05).
 |
Fig. 3: Linfoma
de yeyuno. El segmento resecado muestra nodulaciones que hacen relieve en la superficie. |
- Factores pronósticos y sobrevida: los
criterios de Isaacson para la clasificación histopatológica de los linfomas del TGI
fueron altamente predictivos de la sobrevida a 5 años (p<0,001) en el análisis
univariante. De las variables restantes analizadas el tamaño del tumor (p<0,025) y el
estadio clínico (p<0,025) estuvieron relacionados con la sobrevida a 5 años. Otros
factores como edad, sexo, tiempo de enfermedad, localización tumoral, la presencia de
síntomas B (Ver Tabla N° 1) y complicaciones como perforación u obstrucción
gastrointestinal no influyeron en la sobrevida a largo plazo (Tabla N° 9).
TABLA N° 6
Linfomas Gastrointestinales Primarios. Estadiaje |
Estadio |
Linfoma gástrico
(n=9) |
Linfoma intestino delgado
(n=20) |
Linfoma intestino grueso
(n=3) |
IE
II1E
II2E
IIIE
IVE |
4
4
0
0
1 |
7
11
1
0
1 |
2
1
0
0
0 |
TABLA N° 7
Tipos Histológicos de Linfomas Gastrointestinales Primarios (Clasificación de Isaacson) |
Tipo Histológico |
No. |
% |
Linfomas de tejido asociado a mucosa
De alto grado
De bajo grado
Enf. Inmunoproliferativa del intestino delgado de alto grado
Linfoma de Burkitt |
26
2
2
2 |
81.1
6.3
6.3
6.3 |
Total |
32 |
100.0 |
TABLA N° 8
Linfomas Gastrointestinales Primarios. Mortalidad operatoria y sobrevida actuarial según
procedimiento terapéutico. |
Procedimiento
Terapéutico |
No. |
Mortalidad
operatoria
n (%) |
Sobrevida actual
(%)* |
Promedio
sobrevida
(meses) |
1 año |
2 años |
3 años |
Cirugía
Cirugía más quimioterapia
y/o radioterapia
Biopsia más quimioterapia
y/o radioterapia |
13
13
4 |
7 (53.8)
1 (7.7)
0 |
23
47
50 |
23
38
50 |
23
38
0 |
27.4
52.6
11.1 |
Total |
30 |
8 (26.7) |
37 |
33 |
29 |
36.2 |
TABLA N° 9
Linfomas Gastrointestinales Primarios. Factores Pronósticos y sobrevida a 5 años |
Parámetro |
No. de Pacientes |
Sobrevida a 5 años
(%) |
Valor p |
Edad, años
< 40
³
40 |
10
20 |
30
30 |
N.S
|
Sexo
Masculino
Femenino |
17
13 |
20
41 |
N.S
|
T. enfermedad, meses
< 6
³ 6 |
16
14 |
26
34 |
N.S
|
Tamaño tumoral, cm.
< 10
³
10 |
20
10 |
38
15 |
<0.05
|
Localización
Estómago
I. Delgado
I. Grueso |
9
18
3 |
23
99
0 |
N.S
|
Estadiaje
IE
II1E
II2E
IVE |
12
15
1
2 |
44
17
0
50 |
< 0.005
|
Tipo Histológico
Alto grado
Bajo grado
IPSID
L. Burkitt |
25
2
2
1 |
35
0
0
0 |
< 0.005
|
Síntomas B
Ausentes
Presentes |
7
2 |
71
17 |
N.S
|
Complicaciones
Ausencia
Obst. pilórica y/o intestinal
Perforación |
6
16
8 |
33
31
25 |
N.S
|
Discusión.-
La edad promedio de los linfomas de TGI de esta serie fue 44.2 años, siendo la edad media
de los pacientes con linfoma intestinal menor que la encontrada en casos con linfoma
gástrico, lo cual concuerda con lo encontrado por otros autores [16,17]. Se observó que
el pico máximo de frecuencia en todos los pacientes de la serie se presentó entre los 60
a 69 años. Así mismo en el presente trabajo no se apreció el modelo etáreo bimodal
descrito por otros autores [5,18] para el linfoma gastrointestinal. Además hubo ligero
predominio del sexo masculino en relación al femenino (1.3:1), acorde con lo observado en
otros estudios [3,19] que informan proporciones que varían desde 1:1 a 2.8:1; sin embargo
estudios realizados en Chile [1] y en nuestro país [16] muestran predominio en pacientes
de sexo femenino.
Los síntomas de presentación más comunes en los pacientes con linfoma gástrico e
intestinal fueron dolor abdominal, pérdida de peso e hiporexia, hallazgos similares a los
encontrados en otros estudios de la literatura [3,4,10,16-21). En el linfoma gástrico
encontramos que el promedio de duración de los síntomas antes del diagnóstico fue de
8.6 meses. Lim [22] encuentra un rango que oscila entre 1 y 24 meses respecto al linfoma
gástrico. Payet et al [17] informan que el tiempo de enfermedad transcurrido antes del
diagnóstico es de 7.5 meses para los linfomas intestinales, cifra comparativamente
inferior a la del presente estudio (8.2 meses). En los pacientes con linfoma gástrico de
nuestra serie se encontró mayor frecuencia de pérdida de peso con respecto al linfoma
intestinal, hechos que también son observados en nuestro país por Solidoro et al [16].
 |
Fig. 4: Producto
de resección de ileón , ciego y colon ascendente; en la parte inferior está
parcialmente abierta el ciego que muestra pared engrosada y blanqueada. |
En nuestro trabajo el hallazgo de una
masa palpable en el 44% de los pacientes con linfoma gástrico es superior a lo observado
en otros estudios, cuyas frecuencias fluctuan entre 12 a 30% [16,17]. Además el 43% de
los casos con linfoma intestinal tuvieron una masa palpable, frecuencia que se encuentra
dentro del rango del 28 a 49% descrito por otros autores [16,17,21].
El nivel promedio de hemoglobina en nuestra revisión (9.78 gr/L) estuvo por debajo de los
niveles aceptados como normales y en la literatura se acepta que esto ocurre como
consecuencia de una anemia moderada normocrómica y normocítica [21,23], la cual puede
deberse a sangrado crónico y ulceración gastrointestinal, malabsorción de hierro o
folato, infiltración de médula ósea y hemólisis (24). Los exámenes radiológicos
gastrointestinales contrastados fueron anormales en todos los pacientes a quienes se les
realizó este estudio, pero sólo el 23% de los casos fueron sugestivos de linfoma. Una
revisión de los cambios radiológicos de estas lesiones pone énfasis en la naturaleza
inespecífica de los hallazgos [21,25]. En nuestra revisión en sólo 3 casos se efectuó
gastroscopía asociada a biopsias y en ninguno de ellos se hizo el diagnóstico
preoperatorio de esta neoplasia lo que no nos permite obtener conclusiones valederas con
respecto a su sensibilidad. En otras experiencias de la literatura [20,26] se encuentra
que la sensibilidad oscila entre el 85% y 93%. En la actualidad se considera que el
procedimiento no quirúrgico con mejores posibilidades para el diagnóstico del linfoma
del TGI es la endoscopía con múltiples biopsias [5].
 |
Fig. 5: Linfoma
tipo MALT de bajo grado infiltrado de células linfoides pequeñas poco atípicas
(Coloración H-E, 40X). |
Siguiente

|