Portada | Volúmenes anteriores

Folia Dermatológica Peruana
© Círculo Dermatológico del Perú
ISSN versión electrónica: 1609-7254

Suscríbase al rss desde aquí NOTICIAS RSS

Folia Dermatol.     2003; 14 (2) : 41-45



Depilación

M. Cecilia Orlandi1



La superficie cutánea está cubierta por un número variable de vellos y pelos terminales, dependiendo de la ubicación anatómica. El número de folículos pilo-sebáceos es similar en hombres y mujeres de diferentes etnias, constante ya determinada al nacer y que no varía durante la vida, pero su desarrollo y apariencia clínica serán muy variables dependiendo de características raciales y de influencias hormonales directas e indirectas. Se estima que el número de folículos pilosos en todo el cuerpo humano bordea los 5 millones (1).

Tabla de contenido

Figuras y tablas
Bibliografía

El pelo tiene diferentes connotaciones culturales. Es así como en las antiguas civilizaciones aztecas, mayas, araucanas, así como en pueblos orientales como chinos y japoneses, la ausencia de pelos visibles en la superficie del tronco, extremidades y axilas es un signo de nobleza o de buena cuna. Diferente es entre los árabes, judíos o mediterráneos, en quienes la presencia de pelo sería un signo de virilidad en los hombres y un atractivo en las mujeres.

El simple afeitado de la barba en los hombres, es un proceso que ha presentado distintos enfoques y modas, como se puede ver en antiguos documentos de Babilonia y Egipto. El primer grupo de barberos aparece en Grecia alrededor del año 400 a. C., estableciendo un salón al estilo de los actuales. Los implementos antiguos incluyen cuchillos de bronce usados por los egipcios, piedra pómez por los legionarios romanos, platos de hierro caliente por las primitivas tribus africanas y delgadas piezas de pedernal por los indios de los Mares del Sur. Para el rasurado de la barba de los hombres, las primeras navajas de afeitar aparecieron en 1762 en Francia. En 1903, Gillette introdujo las primeras hojas de afeitar con doble filo unidas a un mango. En 1963 aparecen las hojas de acero inoxidable. En 1971, se agrega el concepto de dos hojas .

En cuanto a las mujeres, se acostumbraba desde la antigüedad, como tradición en los preparativos prenupciales, eliminar todo vello de la superficie cutánea como signo de pureza. Esta depilación ha tenido múltiples variantes dependiendo de los usos y costumbres de cada cultura y es así como se describen mezclas de limón y miel en los árabes, uso de piedras abrasivas, como la piedra pómez, navajas con hoja de piedra y luego de metal, entre otros, para llegar a épocas más cercanas en que se usan ceras calientes y frías que se aplican sobre la superficie a tratar, para luego ser retiradas con un tirón brusco, de forma de desprender el pelo con parte de su “raíz”. También se usan productos químicos a base de tíoglicolatos de sodio o potasio, que disuelven la queratina dura del pelo, no así la de la capa córnea, eliminando el pelo de la superficie; con este método se obtiene un efecto comparable al de un rasurado.

Para eliminar el vello visible por períodos más prolongados, y en lo posible para siempre, se ha desarrollado otros métodos como la electrocirugía (2) que es un método útil y efectivo para la destrucción permanente de folículos pilosos.

La electrolisis consiste en la aplicación de una corriente galvánica, continua, estable, de bajo voltaje y de intensidad constante entre dos electrodos. El electrodo positivo, atrae iones negativos, produciendo sustancias ácidas y el electrodo negativo atrae iones positivos, produciendo sustancias alcalinas. Los ácidos y álcalis producidos, son capaces de destruir la papila dérmica y es, por lo tanto, una quemadura química. Como se produce una reacción inflamatoria, debe evitarse el tratamiento de zonas inmediatamente vecinas para disminuir los riesgos de daño tisular y cicatrices secundarias.

La termolisis utiliza corrientes alternas de elevada frecuencia (500 KHz a 10 MHz) y bajo voltaje con un electrodo muy pequeño en forma de aguja para concentrar una gran cantidad de calor que es capaz de destruir el folículo 
piloso.

Ambos métodos pueden combinarse para obtener un mejor resultado, pero tienen el inconveniente de ser engorrosos, por el mismo hecho de ser “pelo por pelo”; lentos y con posibles secuelas cicatriciales en la periferia del folículo tratado (3). La eficacia de estos métodos no se ha determinado en forma sistemática, pero varía de 15 a 50% de destrucción y eliminación de los vellos tratados en cada sesión, siendo muy dependiente de la experiencia y habilidad del operador.

Entre las tecnologías más recientes, tenemos ahora los láser y fuentes de luz pulsada, de diferentes tipos y que proporcionan lo que denominamos una depilación prolongada, que al ser repetida, llegará a ser definitiva. Esta emisión lumínica llega a la superficie cutánea donde será absorbida por un cromóforo (elemento coloreado que absorbe preferentemente luz de una longitud de onda específica). En la depilación, el cromóforo más importante, pero no el único, será la melanina del folículo piloso. Para evitar el daño a la melanina de la epidermis, se aplica frío en la piel en forma directa con un gel helado, o proporcionado por el mismo equipo que lleva el dispositivo enfriador en la pieza de mano (4).

Anatómicamente las estructuras blanco son:

  • el mazo, región de células madre epiteliales, localizado a 1 – 1.5 mm bajo la superficie de la piel, a la altura de la inserción del músculo erector.

  • el bulbo, estructura más profunda, zona proliferativa y muy pigmentada de los pelos anágenos.

  • la papila dérmica.

  • corteza o capa externa del tercio inferior de la raíz pilosa y capa mesenquimática adyacente.

El mazo no contiene melanina, pero está inmediatamente vecino al tallo piloso pigmentado y se destruiría al dañarse éste con la energía y longitud de onda adecuadas. Se ha demostrado que en ausencia de la papila dérmica, la regeneración del pelo se produce a partir de la envoltura externa del tallo piloso y de la zona del mesénquima adherente al folículo piloso proximal. Eso significa que para una depilación definitiva debe destruirse también esta zona.
Cuando un tejido absorbe la luz del láser, la energía se convierte en calor, lo que produce la destrucción del cromóforo. De esta forma se obtiene lo que denominamos una fototermolisis selectiva, que en el caso de la depilación consistirá en la eliminación del folículo piloso sin dañar el tejido circundante. A mayor presencia de melanina, mayor absorción de energía, y por ende mayor destrucción, lo que explica el mejor efecto depilador sobre los pelos obscuros. Cuando no logramos destruir los cuatro objetivos nombrados previamente, podemos obtener reaparición de pelos más finos, más cortos y/o despigmentados.

Mecanismos de fotodestrucción de folículos pilosos:

Se describe tres formas posibles de destrucción:

  • Térmica, que consiste en coagulación y vaporización debida al calor local.

  • Mecánica, por destrucción producida por una expansión térmica violenta y rápida.

  • Fotoquímica, en que la destrucción se debe a toxicidad derivada de una reacción fotoquímica con la formación de radicales libres. 

Disponemos actualmente en el mercado de diferentes equipos para depilación (5) (Tabla I).

La profundidad de penetración de la luz y su absorción por el tejido dependerán de la longitud de onda usada, la duración del pulso y número de pulsos aplicados. En general, a mayor longitud de onda, más profundidad se obtiene: ver tabla

Según el área a tratar se debe considerar que la profundidad a la que encontramos el folículo piloso es    variable:
ver tabla

Como regla general, a mayor grosor del pelo, podemos encontrar el folículo piloso a mayor profundidad. 

Como la absorción de la energía láser varía según la pigmentación del pelo, estos parámetros son también variables:         

- pelo rubio  

590 nm

- castaño claro 

615 nm

- castaño    

645 nm

- negro   

695 nm

También es importante tener presente el color de la piel. La piel más pigmentada requerirá longitudes de onda mayores (695nm). Los resultados son mejores en pieles blancas y con pelos oscuros, con mayor contraste cromático.

Con cualquiera de los equipos escogidos, debe tenerse presente el concepto de Tiempo de Relajación Térmica (TRT) al planificar el tratamiento: éste es el lapso de tiempo que demora una estructura en enfriarse a la mitad de la temperatura máxima que alcanzó luego de recibir la energía lumínica del láser y transformarse ésta en calor. Por ejemplo, si llegó a 60ºC, el TRT será el tiempo que tome en llegar a 30ºC. La duración de los pulsos escogidos debe ser menor que este TRT para destruir el cromóforo, pero debe equilibrarse con el TRT de estructuras adyacentes, para no dañarlas. El TRT de la epidermis es de 3 a 10 ms, mientras que en el caso de los folículos pilosos, el TRT en segundos equivale al cuadrado del diámetro en milímetros. Por ejemplo, si el diámetro del pelo es 0.2 mm, el TRT es de unos 40 ms. En general, varía entre 40 y 100 ms, pero si usamos un pulso de esa duración, es posible dañar estructuras vecinas. Por eso, la duración ideal del pulso usado debería estar entre el TRT de la epidermis y el TRT del folículo piloso (5).

Una forma de aumentar el efecto es usar una gran emisión de luz, pero con un foco de mayor diámetro, ya que desencadena un mecanismo de reflexión intradérmica de la luz que llega a los tejidos.

Por lo tanto, en la depilación con láser, debemos considerar:

  • Color de la piel

  • Color del pelo 

  • Profundidad del folículo piloso.

Debemos recordar algunas características fisiológicas y anatómicas del folículo pilo-sebáceo al planificar una depilación prolongada. Estructuralmente conocemos tres tipos fundamentales de pelo:

  1. El lanugo, que corresponde al primer tipo de pelo formado por todos los folículos pilosos, es fino, sin médula, con escasa o ninguna melanina y de una longitud no mayor de 2 centímetros.

  2. El vello, más pigmentado que el lanugo, de no más de 1 cm, característico del cuerpo infantil y de la cara de la mujer adulta.

  3. El pelo terminal, bien pigmentado, medulado y de longitud variable. En el cuero cabelludo puede medir más de 1 metro, en el pubis de 3 a 4 cm y en el tronco y miembros de 1 a 2 cm.

La actividad de todos los folículos pilosos es cíclica, sucediéndose en forma regular los períodos de crecimiento activo (anágeno), una fase intermedia de detención del crecimiento (catágeno), período de descanso y caída (telógeno). Cuando depilamos con láser, el efecto destructivo será mucho mayor si el pelo está en su etapa anágena ya que en ese período se elabora la melanina que es el cromóforo para la energía lumínica. Por lo mismo, en el pelo más pigmentado, la absorción es mayor. 

El número de folículos pilosebáceos varía según el sitio anatómico, entre 100 y 900 por cm2. Por ejemplo, en la cara tenemos un promedio de 400 en las mejillas y de 900 en la barbilla.

Según estudios de Hamilton y Myers, después de arrancar pelos de diferentes zonas del cuerpo, la velocidad de regeneración de los folículos pilosos varía según el sitio tratado:

  • 123 días en las axilas

  • 121 días en los muslos

  • 92 días en el mentón

El trauma constante o la irritación pueden aumentar el flujo sanguíneo que estimula los folículos pilosos existentes, por lo que pueden crecer más rápido, con mayor número de pelos en estadio anágeno, por lo que aparece más denso. Este mecanismo se ha descrito con la depilación con cera y con pinzas (6). Estos datos prácticos son importantes para explicar a las pacientes que no deben arrancar los pelos con ningún método para no alterar los resultados. Por ejemplo, si una mujer refiere que se saca 10 "pelitos" del mentón cada 3 días, no significa que su problema es de 10 pelos, sino que como cada pelo arrancado se regenera en 3 meses, el número real de "pelitos" es 300 (10 x 10 x 3 ).

Sabemos que el pelo del cuero cabelludo crece a velocidad de 0.37 a 0.44 mm por día (1 cm al mes), mientras que en la barba y cuerpo es de 0.27 mm por día (1). La densidad de folículos pilosos activos tiende a disminuir en el cuero cabelludo a lo largo de la vida (7):

- al nacer 

1135 x cm2

- 1 año 

795 x cm2

- 15años

615 x cm2 

- 30 a 80 años

485 x cm2

- mayores de 80años

435 x cm2

En forma similar, la densidad de folículos pilosos activos tiende a disminuir en el resto del cuerpo.
La mayoría de los equipos de depilación requiere un período de aprendizaje que va entre tres y seis meses, en que mejora significativamente el rendimiento en cuanto a rapidez y resultados del método.

Ventajas del método láser de depilación.

  • Sin riesgos de infección secundaria.

  • Menor riesgo de cicatrices.

  • Mayor superficie tratada en cada sesión.

  • Rapidez.

  • Tecnología "limpia".

  • Su efectividad no depende del operador.

Desventajas.

  • Es una tecnología cara.

Contraindicaciones.

  • Piel bronceada.

  • Embarazo.

  • Diabetes descompensada.

Contraindicaciones relativas:

  • Herpes simple, debe practicarse terapia preventiva, por la mayor temperatura producida en la superficie cutánea.

  • Órbita ocular, en que debe usarse protección adecuada.

Depilación con Photoderm VL/PL/HR y Epilight Esc-Sharplan:

Se practica una "prueba de láser" en la primera sesión, que consiste en uno o más disparos con diferentes parámetros en la o las zonas a tratar. Se aplica hielo o gel-pad helado (freezer) sobre la piel por tres minutos y luego se pone el gel, también frío (refrigerador). Sobre el gel se apoya, sin presionar, el cristal de la pieza de mano escogido y se dispara. Siempre, como con todos los equipos láser, debe usarse protector de ojos para paciente, operador y espectadores y también cubrir ventanas o puertas de vidrio para evitar accidentes. Después del disparo, se limpia el gel y se puede probar la extracción de algunos vellos con pinza; si salen sin oponer resistencia significa que los parámetros escogidos son adecuados. Los demás vellos caerán en el curso de los siguientes días.

Se controla entre 5 y 7 días después y se evalúan las zonas tratadas, escogiéndose la de mejores resultados para proceder a la depilación propiamente. Puede aplicarse anestesia en crema previo al tratamiento según necesidad.

Habitualmente, después de una sesión podemos esperar aparición de nuevos pelos en un lapso de unos tres a cuatro meses. Según la proporción de pelo en anágeno tratado, la disminución del número de pelos podrá variar entre un 30 y un 80% en cada sesión.

La FDA define la reducción permanente de pelo como "una reducción estable a largo plazo en el número de pelos que vuelven a crecer tras un régimen de tratamiento; el número de pelos que vuelven a crecer debe ser estable durante un período de tiempo superior a la duración de un ciclo de crecimiento completo de los folículos pilosos, que puede ir de 4 a 12 meses dependiendo de la localización corporal".


Depilación con terapia fotodinámica (8)

Esta técnica se basa en la aplicación de una sustancia fotosensibilizante indirecta, el ácido 5-aminolevulínico (ALA), sobre la piel. Se practica primero una depilación con cera y se aplica el ALA en loción al 20% dejándolo por varias horas para permitir que lo absorban en forma selectiva los folículos pilosos. El ALA induce la síntesis de protoporfirina IX por las células de los folículos pilosos, y ésta sí es un potente fotosensibilizador. Al aplicarse la luz, de 630 - 635 nm, se produce daño de los folículos mediante la formación de singlet de oxígeno. 

Formas de mejorar resultados

  • Empleo de eflornitina tópica, inmediatamente después de la depilación en la cara, continuando con una aplicación diaria. Este medicamento tópico inhibe la enzima ornitina decarboxilasa necesaria en la síntesis de poliaminas, retardando el crecimiento del vello (aprobado por la FDA el 27 de julio del 2000).

  • Afeitado previo, entre 3 y 8 días antes del tratamiento, ya que ayuda a sincronizar el crecimiento del vello, obteniendo mayor número de ellos en  anágeno. 

CONCLUSIONES

        La depilación con equipos láser y fuentes de luz pulsada nos ofrece un método efectivo, seguro y rápido de eliminar por períodos prolongados aquellos pelos de la superficie cutánea que nos parezcan innecesarios y poco atractivos.

__________________________________________
1 Clínica Orlandi, Santiago de Chile.
Correo electrónico: corlandij@hotmail.com


Tabla de contenido


Volúmenes anteriores | Listado por Títulos


UNMSM | Sistema de Bibliotecas | Biblioteca Digital

© 1997-2008 UNMSM. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central
Comentarios y/o sugerencia : sisbiblio@unmsm.edu.pe
Todos los derechos reservados
Lima - Perú