Portada | Volúmenes anteriores

Revista Peruana de Cardiología
© Sociedad Peruana de Cardiología
ISSN versión electrónica : 1609-9419

Rev. peru. cardiol.     2003; 29 (1) : 31 - 70

  TEMAS LIBRES


Tabla de contenido

 

CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA

CANAL ATRIOVENTRICULAR COMUN.  VARIEDAD COMPLETA

arriba

Dra. Angélica Corvacho

Se presenta la revisión de 45 especimenes del Museo de Cardiopatías ISN.

MÉTODO: análisis segmentario secuencial y estudio de las características específicas:

Objetivo. Diagnóstico morfológico completo para correcta interpretación de las manifestaciones clínicas hallazgos electrocardiográficos, radiológicos, ecocardiográficos y elección adecuada de la técnica quirúrgica.

RESULTADOS
Variedad completa.
Levocardia: en 36, dextrocardia en 4 y mesocardia en 2 casos.
Nivel Visceroatrial y segmento auricular. Situs: Solitus en 36, Inversus en 2, Isomerismo derecho 5, Isomerismo Izquierdo 2. Conexión venosa pulmonar anormal en 8. Anomalías de conexión venosa sistémica en 4 casos Septum interauricular: En 13 aurícula común, Ostium Primum(OP) en 6, OP asociado a otros defectos del SIA en 26/45. Malalineamiento entre el SIA y SIV en 20.

Nivel Atrio ventricular. Unión A-V común. Tipo de conexión A-V: Concordante en 30 Discordante en 2, Univentricular en 8, Indeterminada en 5 casos.

Modo de comportamiento valvular: 5 valvas guardan el anillo común.

Subclasificación (Piccoli Tipos de 1-4 Tipo 1 = 9 casos. Tipo 2, 3 casos, Tipo 3, 10 casos. Tipo 4, 23 casos.

La valva cabalgante inferior se clasificó en 3 tipos de acuerdo a la localización de sus hendiduras. No existe correlación en el comportamiento de las valvas cabalgantes.

Segmento ventricular: . Dominancia VD 73.3% Aspectos morfológicos específicos.

Relación entrada/ salida VI menor que 1 en los 45 casos. El Tracto de salida VI guarda relación con el tipo de conexión V-A. En 19 continuidad fibrosa Aórica / Vcab S. En Atresia pulmonar (ATRP) y Doble Salida ventricular derecha (DSVD) la salida VI a través del defecto septal A-V. Tracto de salida VD en relación con la conexión V-A.

Nivel Ventrículo arterial y segmento arterial
Conexión V-A:: concordante en 19/45, discordante en 1/45, DSVD en 16/45 y Salida única (ATRP) en 9 Estenosis Pulmonar en 15/45' Estenosis Ao en 6/45. Coartación aórtica en 11/45.

Síndrome de Asplenia en 5 casos, Poliesplenia en 1 S.Down en 5, Golden Har en 1.

CONCLUSIONES: La serie estudiada se ha caracterizado: 1. por su complejidad sobre todo en cuanto a la disposición de las valvas cabalgantes en relación con la deficiencia del SIV 2. Presencia de músculos papilares anormales. 3. frecuencia de ventrículos no balanceados y mayor complejidad en casos con isomerismo. 4 Frecuencia de conexiones VA anormales ATRP y DSVD. 6 Asociación a síndrome de Down, Asplenia y Poliesplenia no infrecuentes.

Estos hallazgos exigen cardiólogos y cirujanos con conocimiento y habilidad

 

EXPERIENCIA EN EL MANEJO QUIRÚRGICO DEL CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE (PCA) EN RECIÉN NACIDOS. "HOSPITAL E. REBAGLIATI"

arriba


Drs. Alberto Hidalgo Pallete; Enrique Velarde; Marco Pariona Javier

RESUMEN: Se presenta la experiencia en el Hospital "Edgardo Rebagliati" EsSalud, de 24 pacientes recién nacidos portadores de PCA, los cuales fueron sometidos a tratamiento quirúrgico para el cierre del ductus. En todos ellos se efectuó triple ligadura. El diagnóstico clínico fue confirmado por ecocardiografía en el 100% de los casos. Se encontró un predominancia en el sexo femenino de 62.5% sobre 37.5% en el masculino. El 70.83% fueron prematuros. El de menor peso fue de 750 grs.' El de menor edad de vida fue de 7 días. Tres pacientes sobrepasaron los 30 días. El mayor porcentaje de cirugías se realizaron entre la segunda y tercera semana de vida (66.66%). Recibieron Indometacina 4 pacientes; 17%.

Asociación con otras cardiopatías congénitas se presentó en el 71 %.

La mayor estancia hospitalaria post-quirúrgica fue de más de 21 días en el 35% de los casos.
Hubo un fallecido; 4.1% por sepsis.

ANÁLISIS DE LAS 200 ÚLTIMAS OPERACIONES DE SWITCH ARTERIAL EN EL HOSPITAL LUIS CALVO MACKENNA - SALVECOR.

arriba


Dres. Luis Sánchez, Luis León, Paufina Pérez, Guillermo Zamora, Pablo García, Stephan Haecker, Oscar Gómez.

Objetivos: Revisar los resultados tempranos e intermedios de la Operación de Switch Arterial(OSA), analizando las complicaciones postoperatorias y causa de mortalidad; según complejidad.

Antecedentes: La Operación de Switch Arterial realizada por Jatene en 1974 y las modificaciones subsiguientes se constituyeron en la técnica de elección para la reparación de la Transposición de Grandes Arterias (TGA) y Doble Salida del Ventrículo Derecho (DSVD) tipo TGA. Nuestra experiencia en el Centro Cardiovascular se inició en 1988.

Material y método: Análisis de los 8 últimos años, 1994 a 2002, operándose 200 pacientes.
Edad promedio: 24,22 días, r (1-575) mediana: 10 días. Peso promedio: 3546 gramos, r (2300-9200) mediana: 3450 gramos.

Resultados: Mortalidad Total 12 pacientes (6%) Complicaciones: Arritmias, falla renal, hemorragia, bloqueo AV completo, Enterocolitis necrotizante.

Conclusiones: La baja mortalidad de la OSA (Sobrevida: 94%) y su escasa morbilidad, demuestra que los resultados son comparables a otros centros de referencia y afirman que dicho procedimiento ha cambiado drásticamente el pronóstico de los pacientes con TGA y DSVD con fisiología de TGA.

EXPERIENCIA INICIAL EN PACIENTES CON DIAGOSTICO DE DOBLE VÍA DE SALIDA DEL VENTRICULO DERECHO EN EL INSTITUTO NACIONAL DEL CORAZÓN

arriba

  Departamento de Cardiopediatría. Instituto Nacional del Corazón (INCOR-ESSALUD). Hosp. Nac. Guillermo Almenara1. Lima, Perú.

Vera JL., Niño de Guzmán l., Adrianzen M., Arboleda M., La Torre M., Morales G., Ganiku
M., Ticona E., Gloría E., Lora A., Novíck W.*, Abella R.**, Frigiola A.**"

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue investigar respecto de factores de riesgo, clasificación, técnicas quirúrgicas, tasas de morbilidad y mortalidad en estos pacientes con diagnostico de Doble Vía de Salida del Ventrículo Derecho (DVSVD).

MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de 38 historias clínicas desde Mayo 2000 hasta Febrero 2003. Siendo conformado por 26 varones y 12 mujeres. Las edades estuvieron entre 9 días de vida y 16 años (media de 2.64 ± 3.43 años), de los cuales 17 (44.7%) fueron menores de 1 año. El peso fue de 2.8 Kg. a 49 Kg. (media de 9.4 ± 8.6 Kg.). Esta patología la hemos dividido en tres grupos: DVSVD complejos, DVSVD no complejos y DVSVD Taussig Bing.

RESULTADOS: La mortalidad hospitalaria fue de 5 pacientes (13.15%) que se distribuyen a continuación: a) 11 pacientes de DVSVD no complejos en quienes se realizo corrección biventricular cuya mortalidad fue de 1 paciente (9.09%), b) 19 pacientes del grupo de DVSVD complejos realizándosele a 18 pacientes Blalock Taussig y Banding Pulmonar, y en 2 pacientes Fontan y Hemifontan cuya mortalidad fue 3 pacientes (15.78%), c) 8 pacientes DVSVD Taussig Bing a quienes se les realizó Banding Pulmonar a 4 pacientes, Switch arterial con tunelizacion a 3 pacientes, y Rastelli a 1 paciente con una mortal ' ¡dad de este grupo de 1 paciente (12.5%). La sobrevida temprana a los 30 días fue de 86.85%.

CONCLUSIONES: En la reparación quirúrgica encontramos que los factores principales de riesgo fueron a nivel de hallazgos preoperatorios: anormalidades cardiacas asociadas como Canal AV, DATVP e Hipoplasia Ventricular y a factores intraoperatorios: como la reparación del túnel intraventricular complejo que deje una gradiente residual importante. En general según nuestra experiencia estos pacientes pueden ser tratados en forma adecuada y con resultados satisfactorios a mediano plazo.

DESARROLLO DE LA CARDIOPEDIATRíA EN EL INSTITUTO NACIONAL DEL CORAZÓN 2000-2002

arriba

     DEPARTAMENTO DE CARDIOPEDIATRÍA, INCOR - ESSALUD


Adrianzén Manuel Lora Alfredo, Arboleda Miguel, Niño de Guzmán Iván, La Torre Marco, Ganiku María, Ticona Eva, Morales Gabriela, Abarca Alfredo, Gonzáles Robert


INTRODUCCION: Se estima que en EsSalud cada año nacen 700 niños con enfermedad congénita cardiaca que necesitan algún tipo de procedimiento quirúrgico. El 20% de ellos fallece antes del primer mes de nacido y el otro 20% antes de cumplir el primer año de vida. A pesar de esta realidad, EsSalud no contaba con un servicio debidamente organizado que afrontara los retos que esto implicaba. Lo que se presenta a continuación es la experiencia del Departamento de Cardiopediatría desde su creación el año 2000 al año 2002.

METODOLOGíA: Para evaluar los resultados, se elaboró una base de datos en el programa estadístico SpSS 10.
Los pacientes operados fueron divididos utilizando dos criterios principales.

El primer criterio fue la edad, en la cual se consideraron 3 grandes grupos: Neonatos (0-28d), Menores de 1 año (29d - 1 año) y mayores de 1 año. El segundo criterio fue el peso, para lo cual se consideraron también 3 grandes grupos: los menores de 5 Kg. Los mayores de 5 kg pero menores de 10 kg y aquellos mayores de 10 kg.

RESULTADOS: La mediana del peso y de la edad muestra una significativa y constante reducción en los 3 años. Mientras que la edad fue de 3.2 años en el 2000, esta cayó a 2.6 en el 2001 y a 1.6 (p< 0.05) en el 2002. Por otro lado la mediana del peso de los pacientes operados, disminuyó de 13 kg en el año 2000 a 12.4 Kg en el 2001 y a 9.8 Kg (p< 0.05) en el 2002. La mortalidad global fue de 9.6% para el 2002. Cuando evaluarnos el grado de complejidad y la mortalidad y sobrevivencia se demuestra una creciente participación de el personal quirúrgico de INCOR a lo largo de las 3 etapas (p< 0.05). Es así que mientras que en el año 2000 la realización de los procedimientos quirúrgicos de grado de complejidad 4 por cirujanos de INCOR era de tan solo 271%, esta se incrementó a 65.4% para el año 2002 (p< 0.01), constatándose paralelamente una significativa reducción de la mortalidad (p< 0.01) de 45.5% para el año 2000 a 26.9% en el 2002.

CONCLUSIONES: Si bien es cierto, la mortalidad casi no ha variado durante estos tres años, la edad y el peso de los pacientes operados ha disminuido significativamente, mientras que la complejidad y el porcentaje de pacientes operados por cirujanos del servicio se incremento significativamente.


CIRUGÍA


CIRUGÍA PARA LESIÓN ÚNICA PROXIMAL DE D.A. USO DE SHUNT INTRACORONARIO SIN CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA.

arriba


Clínica Anglo Americana. Cirujanos Torácicos y Cardiovasculares Asociados.

Drs. Talledo Oscar, Aste H., Bracamonte L, Rodríguez A.

OBJETIVOS: Presentar resultados y seguimiento a 5 años de la revascularización quirúrgica con lesión única proximal de descendente anterior. Describir uso del Shunt intracoronario mientras se realiza cirugía sin uso de Circulación Extracorpórea.

ANTECEDENTES: Se revisa retrospectivamente los resultados en 52 pacientes que recibieron revascularización quirúrgica para DA única.

MATERIAL Y MÉTODOS: La cirugía fue con circulación extracorpórea en 32 y sin circulación extracorpórea en 20 casos.

Se utilizála arteria mamaria interna en el 88% de los casos. Desde hace 3 años utilizamos el Shunt intracoronario para la cirugía sin circulación extracorpórea. Se explica técnica y beneficios.

RESULTADOS: La revascularización quirúrgica fue exitosa en el 100% de los casos. La mortalidad operatoria y la mortalidad tardía fue de 0% respectivamente. La sobrevida libre de eventos cardiacos (infarto miocárdico, repetición de revascularización y muerte) es de 96.2%.

Hubo un caso de ACV por sangrado cerebelar que fue drenado quirúrgicamente y recuperó funciones neurológicas.

CONCLUSIONES: La revascularización quirúrgica para lesión única proximal de DA es un método de bajo riesgo, de gran eficacia en la eliminación de la isquemia y muy duradero. Es aplicable para diferente tipo de lesiones coronarlas. Los resultados son igualmente satisfactorios con o sin uso de circulación extracorpórea. El uso de Shunt intracoronario es un complemento seguro y útil.

CIRUGIA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA SIN CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA EN OCTOGENARIOS

arriba


Instituto del Corazón (InCor), Facultad de Medicina, Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Freyre, HM; Virgen, L; Pereira, MA; Pyt1 ak, NM, Pomerantzeff, PMA; Olíveíra, SA.

OBJETIVO: Determinar los beneficios de la Cirugía de Revascularización Miocárdica sin Circulación Extracorpórea (RM-SCEC) en pacientes octogenarios. 

MÉTODOS: Análisis retrospectivo de 68 pacientes octogenarios sometidos a RM (Febrero 1998 a Setiembre 2,000). 53 pacientes (47.17% mujeres) sometidos a RM con Circulación Extracorpórea (RMCEC), y 15 pacientes (66.67% mujeres) a RM-SCEC. Sus datos demográficos, factores de riesgo preoperatorios, complicaciones postoperatorias y evolución, fueron comparados.

RESULTADOS: Ambos grupos fueron comparativamente equivalentes para edad, sexo, y factores de riesgo preoperatorios. El tiempo quirúrgico fue menor (p=0.032) en el grupo de RM-SCEC, requiriendo menos unidades de paquetes globulares (p = 0. 0042) y de plasma fresco congelado (p = 0. 0 142) que el grupo de RM-CEC. Las complicaciones postoperatorias (p=0.031), estancia hospitalaria promedio (p = 0. 0032), y mortalidad (p = 0.007), fueron a su vez significativamente menores en el grupo de RM-SCEC.

CONCLUSIONES: RM-SCEC es una alternativa segura y efectiva para pacientes octogenarios sometidos a RM, consiguiendo una reducción significativa en la estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad postoperatorias.

TRASPLANTE CARDÍACO: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS"

arriba


Dr. Marcos Paríona, Dr. Alfonso Rívas-Plata, Dr. Gustavo Rívara

Pese al avance en el tratamiento de la insuficiencia ardiaca el trasplante cardiaco continúa siendo una opción terapéutica para los pacientes con falla cardiaca terminal, el presente trabajo describe la experiencia en trasplante cardiaco en nuestro hospital como un aporte al conocimiento sobre este tema en nuestro medio.

Desde Marzo de 1995 se han realizado 17 trasplantes de corazón en nuestro hospital, nueve pacientes (53%) tenían diagnóstico de cardiomiopatía dilatada ídiopática, siete (41%) de cardiopatía isquémica y un paciente (6%) cardiomiopatía por toxoplasmosis. En la actualidad ocho de los pacientes trasplantados están vivos, lo que representa una sobrevivencia del 47% del total de la serie; analizando en mayor detalle podemos distinguir entre los pacientes con mortalidad temprana o perioperatoria y los pacientes con mortalidad tardía; desde este punto de vista, cuatro pacientes fallecieron en el perioperatorio, lo que hace una mortalidad temprana del 23% siendo las causas de fallecimiento: insuficiencia ventricular derecha en dos casos, infección por toxoplasma y CMV en un caso y sangrado incoercible en un paciente que usaba warfarina. De los 13 pacientes que sobrevivieron el perioperatorio, han fallecido cinco en los 8 años transcurridos desde el primer trasplante, lo que hace una mortalidad tardía de 38%, las causas de muerte en este grupo de pacientes fueron: infecciones en dos casos (aspergillosis y CMV), malignidad en un caso (Ca. de páncreas), infarto de miocardio agudo, en un caso y rechazo crónico en un caso.

En cuanto a la inmunosupresión, usamos el esquema triple: Ciclosporina, azatioprina y prednisona con retiro del corticoide aproximadamente al año del trasplante, siempre y cuando no se haya registrado ningún episodio de rechazo previamente; desde el año pasado venimos usando Sirolimus (Rapamicina) en reemplazo de la Ciclosporina en dos casos, debido a nefrotoxicidad, con una buena evolución de ambos pacientes. Finalmente, se han producido 3 episodios de rechazo que fueron controlados exitosamente con pulsos de metilprednisolona y reajuste de la terapia inmunosupresora, esto sin contar el caso de la paciente que falleció por rechazo crónico.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS MAYORES.

arriba


Hospital Militar Geriátrico. Servicio de Cardiología.

Zelaya Vargas, José Lucíano, Maraza Baffio de Mendoza, Brístan; Gufiérrez
Vera, Fernando; García Núñez del Arco, Zoila; Flores Montero, Diana; Tello Yarin, Ruth;
Chumpitasí García, Nelly, Zelaya Vargas, Carlos.


OBJETIVOS: Establecer los logros de un programa de Hipertensión Arterial en una población adulta mayor, durante su primer año de funcionamiento.

ANTECEDENTES: Los adultos mayores son más favorecidos por el tratamiento antihipertensivo que los individuos más jóvenes; disminuyendo la incidencia de enfermedad arterial coronarla, enfermedad cerebro ascular e insuficiencia cardiaca.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, prospectivo tipo descriptivo, De marzo del 2002 a febrero del 2003, se evaluaron 662 pacientes.

RESULTADOS: La edad promedio fue 78,42 años; mayormente fueron mujeres (62,52%) y mestizos (93,65%); con 13 años de hipertensos en promedio. Además de la hipertensión arterial presentaban: dislipidemias (66,40%), diabetes mellitus (34,38%), obesidad (30,32%), enfermedad renal o hepática (3,76%). Los fármacos usados fueron: Antagonistas de los receptores de la angiotensina 11 (58,06%): inhíbidores de la enzima convertídora de angiotensina (21,74%); calcioantagonistas (14,91%); betabloqueadores (3,19%) y diuréticos (2,17%). Los eventos adversos más frecuentes: tos (20,04%) por IECAS, edema de miembros inferiores (15,96%) por uso de calcioantagonistas, disfunción eréctil por beta bloqueadores (5,89%). El valor medio de 24 horas de la presión arterial hallado mediante Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial fue: 135,59 / 79,92 mmhg. Cuando se cambio de medicación, la tercera parte (35,76%) presentó efectos colaterales y cerca de la mitad (43,48%) tuvo problemas de eficacia antihipertensiva con los fármacos alternativos usados.

CONCLUSIONES:  Se obtuvieron valores normales de presión arterial con menores eventos adversos en la población adulta mayor estudiada usando tratamiento antihipertensivo una vez al día.

IMPACTO DE LA HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQIUIERDA SOBRE LA FUNCIÓN CARDÍACA EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL

arriba


Dr. Alayo Paredes, Jorge

RESUMEN Y CONCLUSIONES: El presente trabajo se llevó a cabo en el Hospital Regional Docente de Trujillo, desde Enero a diciembre de 2002, en 190 pacientes hipertensos que acudieron a consulta externa de cardiología planeándose los siguientes objetivos:

1) Determinar la prevalencia de la HVI por ECO Y ECG en general y según el sexo en especial en pacientes hípertensos. 2) Determinar la prevalencia de la dísfuncíón sístálica y díastólica ventricular izquierda en hipertensos con HVI. 3) Determinar la prevalencia de la función sístólica ventrícular izquierda normal (FSVI) en pacientes con disfunción diastólica por HVI. 4) Determinar la prevalencia de la función díastólica ventricular izquierda normal (FDVI) en pacientes con disfunción sistólica por HVI. 5)Determinar la prevalencia de la disfunción díastólica y sistólica ventricular izquierda según los patrones de HVI por ECO en hipertensos con HVI. 6)Determinar el IMPACTO de la HVI sobre la función diastólica y sistóiíca del corazón en pacientes hipertensos.

Obteniéndose las siguientes conclusiones: 

1. La prevalencia de la HVI es 84% por ECO (hombres mayor que mujeres: 72% vs. 28%); y 37% por ECG (mayor en 'mujeres que hombres: 68% vs. 32%).(p<0.001).

2.  La disfunción sistólica es más prevalente que la disfunción diastólica 42.10% vs. 18.75%) (p<0.01)@ 

3. La prevalencia de la función sistólica normal es 53,30% en los pacientes con disfunción diastólica.

4. La prevalencia de la función diastólica normal es 81.25% en los pacientes con disfunción sistólica.

5. Según los patrones de HVI la disfunción sistólica es más prevalente que la disfunción diastólica en los tres patrones de HVI (HVC: 40% vs. 33% HVE: 38% vs. 22%; patrón normal: 48% vs. 15%).

6. La presencia de HVI en la ecocardiografía y/o ECG tiene un impacto negativo sobre la función cardiaca pues, ésta complicación incremento el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes hipertensos independiente de la presión arteria¡ misma y de otros factores CV asociados(cardiopatía isquémica, dislipidemia, diabetes, edad, sexo, obesidad, fumar, etc). 

PREVALENCIA DE LOS PATRONES DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA Y VALOR PRONÓSTICO DE LA MASA VENTRICULAR EN PACIENTES HIPERTENSOS.

arriba


Dr. Alayo Paredes, Jorge

RESUMEN Y CONCLUSIONES: El presente estudio prospectivo se realizó en el Hospital Regional Docente de Trujillo(HRDT), desde Enero-2000 a Diciembre20002 en 200 pacientes hipertensos ambulatorios asintomáticos planteándome los siguientes objetivos:

1) Determinar la prevalencia de la HVI por ECG Y ECO en hombres y mujeres hipertensos.

2) Determinar la prevalencia de los patrones de HVI por ECO.

3) Determinar la prevalencia de los patrones de HV1 por ECO según el sexo.

4) Determinar si existe asociación entre la HV1 por ECG con la masa ventricular izquierda(MVI) y los patrones de HVI en hipertensos.

5) Determinar el valor pronóstico de la MVI en relación a la morbilidad y mortalidad cardiovascular(CV) en hipertensos.

Obteniéndose los siguientes resultados:
1.- La prevalencia de la HVI por Ecocardiograma es $4% (75% -varones, 25%?mujeres) y por Electrocardiograma 36% (33% varones, 67% mujeres) (p < 0.01).

2.- La prevalencia según el patrón de HVI es 78% para HV-excéntrica, 15,5% para patrón geométrico normal y 5.5% para HV-concéntrica.

3.- La prevalencia de los patrones de HV1 según el sexo es 67% para mujeres y 33% para varones(p>0.05).

4.- Existe una asociación directa entre la HVI presente en el ECG y el IMVI y la HV-concéntrica.

5.- La MVI incrementada en pacientes con HTA aumenta el pronóstico adverso en relación a eventos
de morbilidad y mortalidad cardiovascular, independiente de los valores de la presión arterial.

En conclusión, el presente estudio corrobora los hallazgos de estudios previos en el sentido que la HTA con HVI detectada por ECG o especialmente por ECO tiene mayor morbilidad y mortalidad cardiovascular que los normo tensos; es decir, a mayor MVI mayor es el riesgo de tener eventos mórbidos CV haciendo más ominoso el pronóstico de los pacientes hipertensos.

COMPARACIÓN DEL EFECTO DEL PEREJIL (PETROSILIUM SATIVUM) EN HIPERTENSOS Y NORMOTENSOS.

arriba


Dra. Alfonsa Flores Chancayauri

OBJETIVO: Se realizó el presente estudio, con el objeto de comparar la diferencia del efecto del perejil en pacientes con Hipertensión Arterial estadio I, II así como en normotensos.

ANTECEDENTES: Los productos naturales utilizados en la Medicina Tradicional son una importante fuente de agentes terapéuticos. Entre ellos el perejil (Petrosilium Sativum) que ha demostrado sus efectos benéficos en la artritis, infecciones hepáticas, en el reumatismo, ictericia así como sus propiedades diuréticas e hipotensoras (1), (2), (22).

MATERIALES Y MÉTODOS: Se obtiene el extracto Hidroalcohólico- Liofilizado del perejil (Petrosilium Sativum) que fue administrado a 10 pacientes con Hipertensión Arterial estadio I-II y a doce pacientes normotensos,, todos trabajadores del Hospital Honorio Delgado de Arequipa. Para el análisis de los datos se utilizaron estimadores de resumen de tendencia central y de dispersión (Shappiro Wilk).

RESULTADOS: El perejil (Petrosilium Sativum) tiene un efecto Hipotensor en Hipertensos estadio MI estadísticamente significativo P:0.005, en cambio en el grupo control de normotensos no tuvo ningún efecto. 

CONCLUSIONES: El extracto Hidroalcohólico Liofilizado del perejil, tiene efecto hipotensor en Hipertensas, más no en Normotensos.

CORRELACION ENTRE EL ELECTROCARDIOGRAMA Y EL ECOCARDIOGRAMA EN EL DIAGNÓSTICO DE HIPERTROFIA DE VENTRÍCULO IZQUIERDO EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL

arriba

Drs. Alfonso Flores Chancayaurí, Julio C. Uturunco Flores; Marco A. Uturunco Flores

RESUMEN: Se realizó un estudio comparativo con el objeto de correlacionar el Electrocardiograma y el Ecocardiograma, para el Diagnóstico de Hipertrofia de Ventrículo Izquierdo en pacientes portadores de Hipertensión Arterial Esencial. Fueron incluidos los pacientes que acudieron al Servicio de Cardiología del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, por consultorios externos y emergencia, desde el mes de abril a diciembre del 2001. Se eligieron 101 pacientes, entre 78 mujeres y 23 varones, aleatoreamente mediante sorteo simple.

A todos los pacientes se les realizó Electrocardiograma y Ecocardiograma. El análisis estadístico se basó en el estudio de univarlables con t de Student, para las comparaciones entre grupos se empleo la prueba no paramétrica de Mann Whitney a un nivel de P < 0.05. Para la correlación entre variables cuantitativas se empleo la técnica Rho de Sperman y para variables categóricas el Coeficiente Kappa de Cohen.

Correlacionando el Electrocardiograma mediante los parámetros de Sokolow y Comell con el Ecocardiograma. Sokolow nos da un diagnóstico de Hipertrofia de Ventrículo Izquierdo en el 21% de los pacientes estudiados, Comell 31 % y el Ecocardiograma 69%.

Por lo que el Ecocardiograma resulta ser la mejor técnica para hacer el diagnóstico de Hipertrofia de Ventrículo Izquierdo, en los pacientes con Hipertensión Arterial Esencial.

EFECTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA ESTRUCTURADO DE EDUCACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN

arriba


Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Cayetano Heredia(HNCU) Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima - Perú 2003.


Drs. R Mariño, FA Medina, R Dueñas.


OBJETIVO: Determinar el efecto del "Programa de Mejoramiento del Tratamiento Antihipertensivo" (PROMETA) sobre: los conocimientos básicos de la hipertensión, índice de masa corporal y control de la presión arterial en paciente con hipertensión esencial. 

MATERIALES Y MÉTODOS: Se diseño una prueba clínica con autocontroles. 58 pacientes recibieron intervención estructurado durante 3 semanas y luego se realizó un seguimiento mensual usando una tarjeta de control gráfica. Se midieron la presión arterial, el índice de masa corporal y el conocimiento, antes y 3 meses después del PROMETA.

RESULTADOS: El nivel de conocimiento se incremento de 51.16% a 63% (p<0.05). La presión arterial sistólica disminuyó 6.05 ± 8.28 mmhg (p <0.05) y la diastólica disminuyó 3.13 ± 6.69 mmhg (p <0.05). El índice de masa corporal disminuyó 0.57 ± 0.85 kg4n2 (p < 0.05). 

CONCLUSIÓN: El programa estructurado de educación y seguimiento PROMETA tiene un ?efecto beneficioso a corto plazo habiéndose obtenido un aumento en el conocimiento básico de la hipertensión, disminución de la presión aderial y disminución del índice de masa corporal. Los potenciales efectos a largo plazo sobre la morbimortalidad requiere futuros estudios.

PROGRAMA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL: INFORME GENERAL

arriba


Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima- Perú 2003


FA Medina, S Juárez, A. Rotta, J Salinas

El Programa de Hipertensión Arterial es un Programa Institucional centralizado y prioritario, que se operativiza desde el Consultorio de Cardiología - HNCH, desde el mes de abril de 1999 a la fecha.

El Programa esta a cargo de la Enfermera del Servicio de Cardiología quien coordina las estrategias y acciones con el Médico Asistente Coordinador del Programa.

Es conocido el gran problema Biosicosocial que representa la Hipertensión Arterial en nuestro país y el mundo.
Las últimas estadísticas del HNCH muestran que la Enfermedad Hipertensiva es la sexta enfermedad por la que acuden los pacientes a la consulta externa del hospital con un total de 2255 atendidos que representa 5,228 atenciones, durante el 2002 .

El Programa hasta el momento tiene un total de 425 pacientes censados de los cuales 380 (89.41 %) son continuadores. La mayor cantidad de pacientes hipertensos se encuentran en el grupo etáreo de > 65 años (48.9%), el 21% corresponden a Estadío 11 - A (el más frecuente); siendo el sexo femenino el mas prevalente, y la terapia farmacológica mas empleada de tipo combinada.

Mas del 50% de pacientes que acuden al programa son controlados más de 5 veces, durante el año.
Las atenciones de enfermería incluye: consejería individual, seguimiento, consejería grupal

DISFUNCIÓN ENDOTELIAL Y PREECLAMPSIA

arriba


SERVICIO DE CARDIOLOGIA, HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA. LIMA.

Drs. Rodríguez Valencía, G.; Tellez Farfán, D.; Dueñas Carvajal, R.; Estrerradoyo Stagnaro, L.; Valdiviezo Román, C.; Bautísta Zuta, J.; Salazar Cáceres, M.; Medina Palomíno, F


La preeclampsia es una causa mayor de mortalidad materno infantil, complicando cerca del 10% de gestantes. El mecanismo materno fetal de fondo no esta bien entendido, y se cree que la disfunción endotelial es responsable de algunas manifestaciones de preeclampsia incluyendo edema y proteinuria.

OBJETIVO: Determinar la presencia de disfunción endotelial en pacientes con preeclampsia.

MATERIALES Y MÉTODOS: Desde Enero 2002 a Marzo 2003 se evaluaron 24 preeclámpticas y 19 gestantes con otros problemas médicos en el servicio de obstetricia del Hospital Cayetano Heredia. Se excluyeron del estudio pacientes con otras condiciones relacionadas a disfunción endotelial como hipertensión y diabetes. Los 43 pacientes fueron evaluados mediante el método no invasivo de detección de disfunción endotelial, realizándose estudio de vasodilatación mediada por flujo de la arteria braquial. Se considero normal una vasodilatación de la arteria braquial de mas del 10%.

RESULTADOS: De los 24 pacientes con preeclampsia evaluados se encontró 11 pacientes cuya dilatación arterial mediada por flujo era < del 10% (45.83%), y de las 19 gestantes control a 7 (36.84%), resultados que producen un valor p=0.5528 no significativo en este grupo.

CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos no encuentran relación entre disfunción endotelial y preeclampsia.

MISCELANEAS

USO DE SIROLIMUS (RAPAMICINA) EN TRASPLANTE CARDÍACO: EXPERIENCIA INICIAL EN EL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS"

arriba


Dr. Marcos Pariona, Dr. Alfonso Rívas-Plata, Dr. Gustavo Rívara


Hasta hace poco tiempo no existía alternativa al uso de los inhibidores de la calcineurina como el inmunosupresor principal en trasplante cardiaco. Sirolimus (rapamicina) es un nuevo y potente inmunosupresor de tipo macrólido, sin nefrotoxicidad un problema común de la terapia con inhibidores de la calcinueurina. El presente trabajo describe nuestra experiencia inicial con el uso de este fármaco en dos pacientes trasplantados de corazón. El primer caso es el de un varón de 59 años que fue trasplantado hace ocho meses con una función renal limítrofe que desarrolló insuficiencia renal aguda con el uso de Ciclosporina (CyA) por lo que requirió diálisis de apoyo, con el uso de Sirolimus la función renal se recuperó completamente y continúa mejorando en los controles periódicos que se le realizan. El segundo caso es el de un paciente varón de 49 años trasplantado en Octubre de 1998 que desarrolló insuficiencia renal crónica asociada al uso de CyA, con cifras de creatinina que bordeaban los 3 mg/ml y una depuración de creatinina de 20 ml/min, está recibiendo Sirolimus desde hace tres meses, con mejora notable de las cifras de creatinina sérica (1.4 mg/ml) y de la depuración de creatinina (43 ml/min). Con respecto a los efectos adversos, hemos notado leve hiperglicemia (120-130 mg/dl) y leve trombocitopenia (alrededor de 150,000 plaquetas).

Sírolimus representa una segura y adecuada opción terapéutica en los pacientes trasplantados de corazón que presentan nefrotoxicidad por C y A

TROMBOSIS DE VÁLVULA PROTÉSICA METALICA ST JUDE EN POSICIÓN MITRAL DURANTE LA GESTACIÓN

arriba


Servicio de Cardiología-Hospital Nacional
Cayetano Heredia Universidad Peruana
Cayetano Heredia


Rotta R, Aída; Salinas A, Jorge; Medina P, Félix; Dueñas Q Roy Salazar Q Martín;
Téllez F, David, Valdivieso R, Alexander; Bautista, Julio César; Rodríguez, Germán.


REPORTE DE CASO: Segundigesta joven, en segundo trimestre; portadora de válvula mecánica St Jude mitral En terapia irregular con warfarina acude por insuficiencia cardi" descompensada.

Examen clínico cardiovascular reveló ruidos cardíacos rítmicos, soplo sistólico II/VI en mesocardio, ruidos protésicos muy disminuidos.

EKG: Taquicardia Paroxística Supraventricular alternando con fibrilación auricular. paroxística. Ecocardiografía transtoráxica demostró miocardio0atía dilatada con Función sistólica conservada, y trombo e inmovilidad a nivel de uno de los discos e incremento de las gradientes, ETE mostró gradiente máximo en 57 mmhg, gradiente medio en 27, área de 1.1 e imagen de trombo de 1.5 cm en uno de los discos protruyendo hacia la aurícula izquierda, poco móvil. Se instaló terapia convencional. La paciente permaneció hospitalizada, sometida a cesárea electiva sin complicaciones Ecocardiografía pre alta: reveló ausencia de del trombo hacia la aurícula, inmovilidad de uno de los discos, gradiente máxima de 27 y media de 17 mmhg.; indicándosela control estricto ambulatorio.

DISCUSIÓN: La incidencia de trombosis de válvula protésica es de 6% por año en pacientes con anticoagulaci0n subóptima. En caso de trombos grandes, poco móviles tratamiento de elección es la cirugía de reemplazo valvular; sin embargo en gestantes se describe una alta mortalidad en procedimientos de este tipo si se realizan en el segundo trimestre. La trombolisis, se muestra como alternativa. La serie más grande incluye 127 episodios en 110 pacientes, entre 1978 al 2001, encontrándose una completa resolución en 90/127, con streptokinasa 6 rtPA, la embolia es una limitante que se da hasta en el 18.6% Durante la gestación solo existen reportes de casos.

La anticoagulación en rangos óptimos es efectiva, inclusive con grandes masas inmóviles en prótesis aurícula izquierda. Se observan mejores resultados con aspirina asociada.

CARDIOPATÍA CONGÉNITA CIANÓTICA DEL ADULTO - REPORTE DE UN CASO EN EL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

arriba


Servicio de Cardiología-Hospital Nacional
Cayetano Heredia Universidad Peruana
Cayetano Heredia


Salinas A, Jorge Luis; Rotta R, Aída; Medina P, Félix; Dueñas C, Roy; Salazar C, Martín;
Téllez F, David, Valdivieso R, Alexander, Bautista, Julio Cesar, Rodríguez, Germán.


El importante incremento en la expectativa de vida de los adultos con cardiopatía congénita, y la necesidad de determinar el tiempo operatorio con menor mortalidad (1,2,11), nos motivan a presentar el siguiente caso.
Varón de 36 años, quien refiere cianosis de la infancia, y disnea a esfuerzos menores, al momento de su ingreso presenta palpitaciones y un episodio de síncope. Evidencia acropaquia, ingurgitación y reflujo hepatoyugular positivos, soplo sistólico IIINT en región paraesternal izquierda.

Adicionalmente presencia de edtrocitosis (Hi. 61 ó), cardiomegalia a predominio derecho sin incremento en trama vascular pulmonar,; Hemibloqueo anterior izquierdo, Bloqueo completo de Rama Derecha y Bloqueo A V de II > (3). Bradiartitmia sinusal hasta 42 en estudio Holter..

ETE demostró desplazamiento apical de valvas septal y posterior tricuspídeas, atrialización ventricular, foramen oval patente, C1-4 tipo seno venoso, CIV membranoso y prolapso de válvula mitral.

Se trata del primer caso en nuestro Hospital de anomalía de Ebstein con defectos septales asociados infrecuentes (4) y de sobrevida inesperada. Con indicación de implantación de marcapaso definitivo siendo sus características no claramente definidas en la literatura.

La técnica de Carpentier (2,4,5) contempla la corrección en válvula tricúspide y defectos septales, interauriculares, mas no CIV ni seno venoso (6,7), (8,9,10).

UTILIDAD DE LA DIFERENCIA ARTERIOVENOSA, SATURACóN VENOSA DE OXÍGENO Y NIVEL DE LACTATO EN SANGRE EN IDENTIFICAR EL ESTADO DE PRE SHOCK

arriba

Alarco L. Walter, Araoz T Ofelia, Rebaza M Patricia, Britto R Frank W, Gonzales A.
Bertha, Estremadoyro P Armando


OBJETIVOS: Demostrar la utilidad de estos parámetros en el diagnóstico del estado de preshock.

ANTECEDENTES: La falla cardiaca aguda de cualquier causa traduce un estado de hipoperfusión tisular. Los signos vitales son poco sensibles en determinar la adecuada entrega de oxígeno sistémico. El Estudio Shock identificó un subgrupo de pacientes con hipoperfusión sistémica sin hipotensión arterial con alta mortalidad intrahospitalaria.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se obtuvieron muestras sanguíneas de lactato, saturación arterial y venosa de oxígeno en los pacientes con falla cardiaca aguda. Se realizaron cálculos hemodinámicos y se valoró la Fracción de Eyección. Diecinueve pacientes cumplieron criterios de pre-shock (diferencia arteriovenosa > 5.5, saturación venosa < 65% y lactato > 2 mmol/1), quienes recibieron tratamiento standard y un inodilatador. Variables clínicas y hemodinámicas fueron comparadas antes y después del tratamiento.

RESULTADOS: Se observó a las veinticuatro horas una mejoría clínica significativa, aumento del 34.6% en la fracción de eyección, aumento del índice cardiaco 1.5 veces su valor basal y una disminución del 40% en la resistencia vascular sistémica.

CONCLUSIÓN: En falla cardiaca aguda, la diferencia arteriovenosa, la saturación venosa de oxígeno y el nivel de lactato son útiles en identificar un subgrupo de pacientes de alto riesgo que requieren una conducta terapéutica más agresiva y precoz.

SÍNDROME DE SALIDA (OUTLET) TORÁCICO ARTERIAS BILATERAL.

arriba

Clínica Anglo Americana.

Dr. Talledo Oscar, Rodríguez A.


OBJETIVOS: Presentar la estrategia diagnostica, las indicaciones y técnica del tratamiento quirúrgico en un inusual caso de mareos, vértigo y adormecimiento de miembros superiores por obstrucción crónica e intermitente de las arterias subclavias.

ANTECEDENTES: Paciente mujer de 54 años que por varios años presento mareos y vértigo a la rotación de la cabeza hacia cualquier lado, parestesias y paresia de miembros superiores al elevarlos a 90' y síntomas de tronco cerebral. Visitó varios profesionales e incluso se realizó una arteriografía de miembros superiores que fue normal.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se presentan los resultados de los estudios del examen clínico, estudios fisiológicos de laboratorio vascular no invasivo, electromiografía así como la resonancia magnética vascular en diversas posiciones. Se presenta la técnica quirúrgica de resección transaxilar de la primera costilla para solucionar la obstrucción arterias subclavia y prevenir el aneurisma y/ o embolismo.

RESULTADOS: La cirugía fue exitosa y sin complicaciones. En el seguimiento clínico, la resonancia magnética vascular y los estudios fisiológicos no invasivos postoperatorios muestran la desaparición de la obstrucción arterias y resolución de los síntomas con seguimiento a mas de 6 meses.

CONCLUSIONES: El síndrome de salida torácico arterial puede presentarse con síntomas inusuales y tiene diversos medios de ayuda diagnostica -El tratamiento de resección quirúrgica transaxilar de la lera. Costilla es efectivo.

PERICARDIECTOMÍA POR MINITORACOTOMÍA Y TORACOVIDEOSCOPÍA.

arriba

Clínica Anglo Americana.


Dres.: Talledo Oscar, Rodriguez A.


OBJETIVOS: Presentar técnica quirúrgica menos invasiva para Pericardiectomia asistida con videotoracoscopia.

ANTECEDENTES: Paciente mujer de 50 años con fiebre prolongada, derrame pleural y pericárdico que no responde a tratamiento médico y de drenaje convencional.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se presenta evolución y tratamiento médico con estudio de TAC que demuestra presencia de engrosamiento pericárdico en el que se decidió la necesidad de ericardiectomia. Se describe técnica quirúrgica de incisión de minitoracotomia 8 cm. en 4to. EICI y uso de videotoracoscopia para resección de pericardio sin separación de costillas.

RESULTADOS: Evolución intraoperatoria y recuperación postoperatoria satisfactoria con desaparición de derrame y fiebre.

CONCLUSIONES: La cirugía de pericardiectomia utilizando minitoracotomia y toracovideoscopia es factible. El postoperatorio es menos doloroso y el tiempo de recuperación más corto.

DISTRIBUCIÓN ADIPOSA ABDOMINAL Y VARIACIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN INDIVIDUOS CON PESO CORPORAL NORMAL 

arriba


Servicio de Cardiología del Hospital III-Chimbote. Programa de Salud Integral del
Adulto. ESSALUD_ Hospital III -Chimbote Hospital I Cono Norte-Hospital1 Cono Sur.


Jorge Hidalgo Rosales, Rolando Rosales
Manrique Loyda Lavado Rosales, Elena
Kucherova, Rosa Casímiro Lau, Paula Hoyos
Cánepa, Ja vier Miguel Siccha

RESUMEN:
Diseño.-
estudio observacional de tipo descriptivo.
Objetivo: investigar las características estructurales y funcionales del ventrículo izquierdo
(VI) según distribución adiposa abdominal en normosómicos.

MATERIAL Y METODOS. cien individuos sanos(50 varones, 50 mujeres) entre 30 y 50 años, normosómicos fueron divididos según relación cintura cadera (RCC) en androides o ginoides; se les practicó ecocardiografla midiéndose septum interventricular (SIV), pared posterior (PP), diámetros diastólico y sistólico ventriculares izquierdos (DDVI, DSVI) fracción de eyección (FE), fracción de acortamiento (FA), índice de masa ventricular izquierda (IMV1); onda E (E), onda A(A), relación E/A (E/A), tiempo de desaceleración de onda E (TD) y tiempo de relajación isovolumétrica (TRIV). Resultados. ?en población general androide y ginoide no hubo diferencias significativas entre estructura y función de V L En varones. el subgrupo androide mostró significativo predominio del IMVI (106.2 ±22.9 Vs.90.72 ±18.8 g/ml p<0.01) y mayor duración del TRVI (74±.12.3 Vs.66.9±14.5 miseg p<0.05) respecto al ginoide. En mujeres observamos mayores diámetros ventriculares en androides pero sólo el DSVI mostró significancia estadística (19.41±2.5 VsAS.33±1.9 MM/M2, p<0.05); no se halló variación en IMVI ni función sisto-diastólica de VI. La frecuencia de hipertrofia y disfunción diastólica de VI por grupos no tuvo relevancia en la serie.

CONCLUSIONES. Encontramos comportamiento diferencial sexual en nuestra población; creemos que la acumulación adiposa abdominal se asocia a hiperinsulinemia que eleva post-carga (arteriolopatía funcional y estructural) que además ejerce una influencia hipertrofiadora directa sobre miocardio.

Creemos que las mujeres androides estuvieron protegidas por sus estrógenos opuestos a las acciones deletéreas de la insulina sobre miocardio.

COMPROMISO CARDIOVASCULAR EN GRANULOMATOSIS DE WEGENER  A PROPOSITO DE UN CASO

arriba


Servicio de Cardiología-Hospital Nacional Cayetano Heredia

Drs. Rotta R, Aída; Salinas A, Jorge; Medina
P, Félix; Dueñas Q Roy, Salazar C, Martín;
Téllez F, David, Valdivieso R, Alexander,
Bautista, Julio César; Rodríguez, Germán.

Se reporta el primer caso en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Granulomatosis de Wegener y compromiso cardiovascular.

Recibimos un paciente de 48 años, con lesión granulomatosa en el paladar duro; evolutivamente desarrolla insuficiencia renal aguda rápidamente progresivo, lesiones nodulares pulmonares, lesión de¡ VII y VIII par, anemia moderada y úlcera genital. Se inició terapia con prednisona 1 mg/kg/d . Súbitamente presentó episodio de flutter auricular 2:1, con frecuencias de 150-160x'; y flutter con bloqueo variable, por lo cual recibió Cedilanid y Amiodarona, revirtiendo a ritmo sinusal. La ecocardiografía trastoráxica, demostró aurícula izquierda en 45 mm, función sistólica del ventriculo izquierdo conservada, sin otras alteraciones.

A la terapia ya instalada se agregó soporte dialítico con una evolución favorable.

DISCUSIÓN: La incidencia de Granulomatosis de Wegener se ha incrementado en los últimos años. El compromiso cardiovascular es polírnórfico e implica moví mortalidad incrementada con incidencia reportada: 6 al 44%. 

Las arritmias más frecuentes son: taquicardia auricular, fibrilación y flutter auricular, explicadas generalmente por arteritis de la arteria del nodo sinusal. El tratamiento antiarrítmico no difiere de lo convencional siendo lo más relevante la terapia específica de la enfermedad de fondo.


Tabla de contenido


UNMSM | Sistema de Bibliotecas | Biblioteca Digital

© 1997-2008 UNMSM. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central
Comentarios y/o sugerencia : sisbiblio@unmsm.edu.pe
Todos los derechos reservados
Lima - Perú