Rev. peru. cardiol.
2003; 29 (1) : 31 - 70
TEMAS LIBRES
CARDIOLOGÍA CLÍNICA
CARACTERÍSTICAS DE
LAS PRUEBAS DE ESFUERZO GRADUADAS EN UNA POBLACIÓN ADULTA MAYOR.
|
|
Zelaya Vargas, José Luciano; Maraza Barrio
de Mendoza, Bristan; Gutiérrez Vera, Femando; Portocarrero Salazar, Femando;
Zelaya Vargas, Carlos.
Objetivos: Valorar la utilidad de las pruebas de esfuerzo graduadas realizadas en adultos mayores. Antecedentes: La incidencia de la enfermedad cardiovascular se incremento dramáticamente con la edad, y causa más de la mitad de las muertes de los adultos mayores. Los clásicos síntomas de angina pectoris son difíciles de encontrar y la isquemia miocárdica podría ser asintomática.
Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo tipo descriptivo. Se evaluaron 1400 pruebas de esfuerzo graduadas (PEG), de enero del 2001 a enero del 2003.
Resultados: La edad promedio de la población fue 78,30 años; mayormente fueron mujeres (61,43%); con: enfermedad coronarla previa (16,74%), hipertensión arterial (66,15%), dislipidemias (67,87%) y diabetes mellitus (30,25%) Se obtuvieron los siguientes valores (en promedio): Frecuencia Cardiaca alcanzada: 97,40% de la programada; respuesta isquémica positiva: 19,55%; respuesta hipertensiva positiva: 28,54%; respuesta batmotrópica positiva: 35,21%; (Ectopias Supraventriculares: 30,56%; Ectopias Ventriculares: 4,65%); Tiempo de esfuerzo: 6,8 minutos; Capacidad Funcional Vital: 5,23 Mets; Capacidad Funcional Máxima: 7,59 Mets; Clase Funcional: 1. Se observó que casi la quinta parte de los estudios fueron positivos para isquemia. Se encontró ectopias ventriculares durante el ejercicio (2,76%) y en la recuperación
(1,89%) tomando trazados electrocardiográficos hasta cinco minutos después del
ejercicio- pues las ectopias ventriculares serian predictoras de un riesgo incrementado de muerte.
Conclusiones: Las PEG determinaron la capacidad funcional y la presencia de isquemia, hipertensión arterial y arritmias, convirtiéndose en una valiosa herramienta de pronóstico y estratificación de riesgo en adultos mayores.
Hospital Militar Geriátrico.
Servicio de Cardiología.
COMPORTAMIENTO NOCTURNO DE LA PRESION ARTERIAL Y ELEVACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA AL DESPERTAR EN UNA POBLACIÓN
HIPERTENSA CONTROLADA
|
|
Medina FA, Rotta A, Salinas J, Juárez S.
Se estudió a una población hipertensa controlada bajo tratamiento farmacológico, a través de un monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA). Los pacientes acudieron al Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Cayetano Heredia y se empleó un equipo SPACELAB No.90207-30 durante las 24 horas. Se reportan 18 (16M / 2H) pacientes, de 63.27 años (48
- 87), índice de masa corporal promedio 26.18; estadios IIC y IIIC. Todos recibían terapia antihipertensiva combinada que incluía: tiazidas, ARAII, calcioantagonistas, IECA.
Se evaluó el comportamiento de la presión arterial encontrándose en orden de frecuencia: non dipper 1,55.56%), inverse dipper (33.33%) y dipper (11. 11%). Se estudió la respuesta hipertensiva en vigilia
- el promedio de la presión arterial sistólica (PAS) durante la dos primeras posteriores al despertar y la diferencia con la mínima obtenida durante la noche. Los grupos definidos con más frecuencia fueron A < 10 MmEg, B
10 -20 mmlíg, C 20 - 30 mmhg y D 30 - 40 mmhg, con porcentajes de 22.22%, 16,67%, 44.44% y 11.11 %, respectivamente.
DISCUSIÓN: La utilidad del MAPA se ha ampliado notablemente. La identificación de grupos de mayor riesgo cardiovascular a través del comportamiento nocturno de la presión arterial y más recientemente el incremento significativo de la presión arterial sistólica durante las primeras horas siguientes al despertar, se muestra especialmente útil. En nuestra serie debemos resaltar, que a pesar de tratarse de un grupo de hipertensos controlados óptimamente, mostraron con mayor frecuencia "non dipper" (no descenso de por lo menos el 10% de la PAS) así como "inverse dipper" (ascenso nocturno). Finalmente, la mayoría elevó entre 20 a 30 mmhg la PAS al despertar (grupo C). La literatura claramente define a estas poblaciones como de mayor morbimortalidad cardiovascular, compromiso de órgano blanco más extenso y severo, mayor incidencia de accidentes cerebrovasculares (Isquémicos).
Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima
- Perú. 2003
ATEROESCLEROSIS CAROTIDEA DEL NATIVO DE ALTURA
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - HOSPITAL DANIEL A CARRION - HUANCAYO
|
|
Díaz Lazo, Aníbal
RESUMEN: Se realizó un estudio prospectivo transversal con el objetivo de determinar la ateroesclerosis carotídea en el adulto nativo de altura y las características ecográficas en el Hospital Daniel A. Carrión de Huancayo, entre Julio del 2001 a Julio del 2002.
Los criterios de inclusión fueron: ser nativo de altura sujeto que nace y vive en la altura), tener 45 a más años de edad y vivir a más de 3000
msnm, en forma consecutiva durante los últimos 10 años. Criterio de exclusión: Pacientes menores de 45 años de edad, pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática, SIDA, cáncer y TBC pulmonar. Se realizó ecografía carotídea en modo B en 131 pacientes, de 45 a más años de edad. Los datos clínicos fueron registrados durante el estudio ecográfico. Se encontró lesión carotídea ateroesclerática en 81 (62%) pacientes, promedio de edad 73.3 ± 11. 1 años (rango:
47-93), la incidencia fue alta con el incremento de la edad y la presión arterial sistólica (p<0.001). No hubo diferencia entre varones y mujeres. De 81 pacientes con lesión ateroesclerótica, el engrosamiento del complejo intima?media (EIM) de la arteria carótida común se observó en 26 (32. 1 %) pacientes, las placas de ateroma (PA) se observaron en 10 (12.3%) pacientes y el EIM + PA en 45 (55.6%) pacientes.
Los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes asociados con ateroesclerosis carotidea fueron: Hipertensión arterial (HTA) y sobrepeso. La hipercolesterolemia y diabetes mellitus (DM) no se relacionó significativamente con mayor frecuencia de ateroesclerosis carotidea. La placa ecogénica heterogénea se presentó en 76%, se observó extensión de 1 a 10 mm en 84%; espesor de 1 a 4 mm en 100% y el índice de placa de grado 1 fue el más común (40%). La estenosis carotidea significativa alcanzó el 3.6%. Los eventos coronarios isquémicos fueron asociados con la presencia de placas de ateroma.
Se concluye que la aterosclerosis carotídea en adultos nativos del Hospital Daniel A Carrión es alta y esta se incrementa significativamente con la edad y HTA. La placa ecogénica heterogénea se presentó en elevado porcentaje con baja incidencia de estenosis carotídea significativa.
INFLUENCIA DE LA INGESTION DE LA CAÑIHUA (CHENOPODIUM PALLIDICAULE AELLEN) SOBRE EL PERFIL LIPÍDICO Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES HIPERCOLESTEROLÉMICOS
PRIMARIOS 1994 - 2001 HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO AREQUIPA
|
|
Bottazzi Álvarez, Roberto
RESUMEN: Con la finalidad de evaluar el efecto de la Cañihua(Chenopodium PallidicauleAellen), planta oriunda del altiplano peruano realizamos el presente estudio.
OBJETIVO: Demostrar que la ingesta de cañihua ejerce un efecto positivo sobre el perfil lipídico mínimo y riesgo cardiovascular de pacientes hipercolesterolémicos primarios.
MATERIAL Y MÉTODOS: La muestra del estudio estuvo integrada por 109 pacientes, 59 varones y 50 mujeres, entre 30 y 80 años de edad todos con cifras de colesterol mayores de 200 mg.por dl.
El estudio es Longitudinal, Experimental, Autocontrolado. El estudio tuvo una duración de 72 días.
Se registraron la edad, sexo, datos sobre tabaquismo, vida sedentaria e intolerancia a la glucosa, asimismo se registraron los valores de peso, talla, índice de masa corporal, presión arterial, colesterol total, HDL, LDL, Triglicéridos, porcentaje de colesterol unido a las HDL y relación Colestrol/HDL.
RESULTADOS: Se obtuvieron los siguientes porcentajes de descenso en los niveles de colesterol total: 26.90%, LDL37.22% y Triglicéridos: 24.94%
El incremento de HDL fue: 25.38%
Los porcentajes de disminución de varones y mujeres fueron semejantes. El RCV disminuyó en 45.60%.
CONCLUSIONES: La variación de los valores del perfil lipídico y del riesgo cardiovascular fue favorable y estadísticamente significativos.
EFECTOS CLÍNICOS Y HEMODINÁMICOS DE LEVOSIMENDAN EN FALLA CARDÍACA AGUDA: EFICACIA EN EL ESTADO DE
PRE-SHOCK
|
|
Alarco L. Walter., Rebaza M Pafficía, Britto P Frank W, Gonzáles A. Bertha, Estremadoyro R Armando
OBJETIVOS: Evaluar los efectos clínicos y hemodinámicos de levosimendan a corto plazo en pacientes con falla cardiaca aguda que cumplen criterios de
pre-shock.
ANTECEDENTES: El levosimendan, un sensibilizador al calcio, es un nuevo agente inotrópico y vasodilatador. Mejora la contractilidad miocárdica sin causar un incremento en la demanda de oxígeno del miocardio y carece de efectos pro?arrítmicos a diferencia de otros inotrópicos positivos.
MATERIAL Y MÉTODOS: Pacientes con falla cardiaca aguda que cumplían criterios de
pre-shock fueron seleccionados para recibir una infusión de levosimendan por
6-30 horas. Se evaluó la diferencia arteriovenosa, saturación venosa de oxígeno, nivel de lactato, fracción de eyección y variables hemodinámicas a las 24, 48 y 72 horas. Se utilizó el análisis ANOVA como método estadístico.
RESULTADOS: Se incluyeron diecinueve pacientes. A las 24 horas Levosimendan produjo una mejoría sintomática y causó aumentos significativos de la fracción de eyección, índice cardiaco y saturación venosa de oxígeno en 34.5%, 53.3% y 37.2% respectivamente. Además, causó reducciones en la diferencia arteriovenosa y resistencia vascular sistémica en 35.8% y 38.9% respectivamente. Dichas tendencias incluso mejoraron a las 48 y 72 horas.
CONCLUSIONES: Levosimendan causó una mejoría clínica y hemodinámica precoz en los pacientes con falla cardiaca aguda.
ENFERMEDAD
CORONARIA ISQUÉMICA
EVALUACIÓN DE LAS CAUSAS DE DEMORA
PRE-HOSPITALARIA EN PACIENTES CON IMA EN EL HCPNP: ESTUDIO PROSPECTIVO DE JUNIO DEL
2000 AL 2002
|
|
Alegre Chang, Raúl
OBJETIVOS: Conocer y evaluar las causas que motivan la demora
pre-hospitalaria en pacientes con IMA con elevación del ST.
MATERIALES Y MÉTODOS: De Junio del 2000 al 2002 ingresaron al servicio de Cardiología del HCPNP 106 pacientes con IMA con SDST Luego de excluir 11 pacientes; se consideran finalmente incluir 95 pacientes.
RESULTADOS: El Tiempo de Demora Pre-Hospitalario (TDPH) medio fue de 409 min (mediana 222 min). El 68% de los pacientes llegaron en las primeras 6 horas de iniciado el dolor. El TDPH fue significativamente mayor en los pacientes procedentes de Lima Sur y Norte (240 y 227 min respectivamente). El componente de la demora que mayor peso especifico fue el tiempo de decisión. Se observó un tiempo mayor cuando el evento se originó en la noche (mediana 163 min) o cuando el paciente era diabético (mediana 194 min).
CONCLUSIONES: El TDPH en nuestra población es elevado. El componente más importante es el dependiente del propio paciente. Las estrategias de salud pública deben localizarse en campañas para mejorar el reconocimiento de los síntomas de los síndromes coronarios agudos.
DETERMINACION DEL NIVEL DE OBSTRUCCION DE LA ARTERIA
CORONARIA MEDIANTE EL ELECTROCARDIOGRAMA EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
|
|
Dr. Gama Medrano, Alfredo*
RESUMEN: La determinación del nivel de obstrucción de la arteria causante del infarto agudo de miocardio (IAM) es importante porque permite estratificar el riesgo del paciente, establecer su pronóstico y definir la conducta terapéutica a seguir.
El objetivo trazado fue determinar los cambios electrocardiográficos en pacientes con IAM "Q" en relación al nivel de obstrucción de la arteria coronaria causante del mismo.
Se estudiaron un total de 175 pacientes con un primer IAM "Q", a quienes se les tomó un electrocardiograma de doce derivaciones al momento del ingreso y posteriormente se les realizó cateterismo cardiaco y arteriografía coronaria como parte de su evaluación cardiovascular, procediéndose a establecer la relación entre los hallazgos de ambos estudios.
De un total de 175 pacientes con IAM "Q", 47.4% tuvieron obstrucción de la Arteria Descendente Anterior (segmento proximal 23.4%, segmento medio 21.1%, segmento distal 2.9%); 12.0% tuvieron obstrucción de la Arteria Circunfleja (segmento proximal 8.6%, segmento distal 3.4%); 34.9% tuvieron obstrucción de la Arteria Coronaria Derecha (segmento proximal 10.9%, segmento medio 18.3%, segmento distal 5.7%). Según el nivel de obstrucción de la arteria coronaria se presentan los siguientes cambios electrocardiográficos (p<0.05):
D.A. segmento proximal
|
Supradesnivel del ST en
V1-V6, D1-aVL
Infradesnivel del ST en D2-D3-aVF BRHH
|
D.A. segmento medio
|
Supradesnivel del ST en V1-V6
|
D.A. segmento distal
|
Supradesnivel del ST en V1-V4
|
Cx segmento proximal
|
No hay significancia
|
Cx segmento distal
|
No hay significancia
|
C.D. segmento proximal
|
Supradesnivel del ST
en D2 - D3- aVF y V5-V6
Infradesnivel del ST en Di aVL, V1-V2 R alta en V1 y/o
V2
|
C.D. segmento medio
|
Supradesnivel del ST en
D2- D3 - aVF
Infradesnivel del ST en Di aVL, V1-V2
|
C.D. segmento distal
|
Supradesnivel del ST en
D2-D3- aVF
|
Se concluye que el ECG inicial es útil en predecir el nivel de obstrucción de la arteria coronaria causante del infarto.
|
IMPACTO DEL USO PRECOZ DE MARCADORES DE NECROSIS CARDÍACA
EN EL DIAGNÓSTICO Y COSTO BENEFICIO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN EMERGENCIA.
|
|
Carpio Guzmán Ricardo
OBJETIVO: El propósito de estudio es demostrar: que usando marcadores cardiacos rápidos se reduce el tiempo desde el ingreso al diagnóstico de síndrome coronarlo agudo, se reduce el tiempo de permanencia en Emergencia y por lo tanto se reduce los costos de hospitalización y relacionados. Además validar la prueba de marcadores rápidos.
DISEÑO: Estudio comparativo prospectivo (de observación). Se randomizaron 2 grupos, un grupo control usando método laboratorio convencional (cuantitativo) y otro grupo usando el Test Cardiac STATus (Espectral) para dosaje cualitativo
CPK-mb, mioglobina y troponina 1. En ambos grupos los pacientes fueron mayores de 18 años y con EKG normal o no diagnóstico.
RESULTADOS: El tiempo de espera de resultado de Test rápido para troponina es de 15 minutos comparado con demora de troponina t (Roche) de, hospital de 4 a 5 horas. El tiempo de espera para pacientes con dolor torácico evaluados ambulatoriamente fue de 282 min. grupo control comparado con 215 min para grupo con Test, diferencia significativa. El tiempo de permanencia de hospitalización en Emergencia en grupo control fue de 40.3 h. en promedio y el de grupo de Test rápido fue de 13.6 h., lo que significa disminución significativa de 27 horas.
Los resultados de los Test rápidos coincidieron en 100% con resultados de laboratorio de hospital, si consideramos que en promedio se atienden en Emergencia 400 pacientes mensuales por dolor torácico y de ellos se hospitalizan en observación 175,la aplicación de un protocolo y el uso de Test rápidos significaría un ahorro anual de $ 91,000 dólares
CONCLUSIONES: El uso de marcadores rápidos Cardiac Status en pacientes con dolor torácico con EKG no diagnóstico en Emergencia es importante para el triaje inicial, el diagnóstico precoz de Enfermedad coronaria Aguda y el alta inmediata, disminuyendo el tiempo de permanencia en Emergencia y los costos hospitalarios, otorgando beneficio a la institución.
Unidad de Dolor Torácico. Departamento Emergencia Hospital Rebagliati ESSALUD
PERFUSIÓN MIOCÁRDICA ISOTÓPICA EN REHABILITACIÓN CARDIACA CORONARIA CON CÁMARA HIPOBÁRICA
|
|
María del Pilar Valle, Félix García Godos,
Emilio A. Marticorena, José M. Marticorena, Isabel Gutiérrez, Víctor Rodríguez, Luis
Fernández Dávila, Abel Contreras, Luis Valdivia, Juan Robles.
En 5 pacientes portadores de cardiopatía coronaria crónica, que previamente habían tenido uno o mas programas de rehabilitación cardiaca coronaria con cámara hipobárica
(RCC-CH), se efectuó evaluación de perfusión miocárdica isotópica (PMI) pre y post, luego de la repetición de un nuevo ciclo de
RCC-CH, según procedimiento desarrollado en el Hospital FAP Las Palmas.
La edad promedio fue de 62 años; 2 infartados; 4 revascularizados; 1 con angioplastía complementaria y otro sólo con angioplastía; 4 de ellos hipertensos sistémicos; coronariamente estables, excepto uno con angina a pequeños esfuerzos no siendo candidato a nueva revascularización, angioplastía u otras alternativas.
Tabla 1.
Perfusión Miocárdica Pre y Post
RCC-CH
|
|
Fig. 1
Paciente A. S varón 67 a., se aprecia definido.
|
|
Los resultados mostraron incremento en todos los pacientes de la PMI. En ninguno empeoramiento de la misma Concluimos que probablemente bajo el estímulo hipóxico, la mayor PMI podría deberse al incremento notorio de óxido nítrico que se ha detectado en programas de
RCC-CH.
Hospital FAP las Palmas y Hospital Central de Aeronáutica
- Lima
PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y BLOQUEO COMPLETO DE
RAMA IZQUIERDA DEL HAS DE HISS, HALLAZGOS EN LA PERFUSIÓN MIOCÁRDICA
|
|
Yarlequé Gómez-Silva Carlos [1]; Cruz Hurtado Carlos [2]
OBJETIVOS: Determinar los defectos isquémicos miocárdicos que se producen a causa de la asociación de Hipertensión Arterial (HTA) y Bloqueo completo de rama izquierda del Has de Hiss (BCRIHH).
ANTECEDENTES: La HTA es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de isquemia miocardica. El BCRIHH produce defectos de perfusión que comprometen el septum interventricular siendo estos reversibles o fijos.
MATERIAL Y METODOS: Se estudiaron 3C pacientes con HTA y BCRIHH, los cuales fueron enviados para estudio de perfusión por sospecha dE isquemia miocárdica.
RESULTADOS: 33.3% de los pacientes tenían estudio de perfusión sin evidencia de defectos fijos, ni isquemia y con una Fracción de eyección promedio de 60% en el Gated Spect. En 66.7% de los pacientes se evidenciaron defectos en la perfusión miocárdica principalmente en los segmentos Septal Anterior y Lateral Apical asimismo la función ventricular izquierda de estos paciente evidenció una Fracción de Eyección (FE) promedio de 38%, observándose en el estudio de gatillado que la viabilidad de todos los segmentos estaba conservada.
CONCLUSIONES: El presente estudio confirma lo hallazgos de perfusión descritos en la literatura en lo pacientes con BCRIHH. La HTA probablemente contribuyó al desarrollo de BCRIHH y a los otro defectos de perfusión encontrados. La función ventricular izquierda de los pacientes con HTA BCRIHH estaba reducida.
ESTRÉS Y ESTILOS DE VIDA CONDICIONANTES DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ESTUDIANTES DE LA UNSAAC.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. UNSAAC
|
|
Delgado Arturo, Pezo Patricia, Gamio Fernando
Se realizó un estudio transversal para medir la magnitud del estrés y los estilos de vida condicionantes de enfermedad cardiovascular en 299 universitarios de la UNSAAC, mediante una encuesta y entrevista estructuradas que incluyeron items antropométricos, de filiación, años de estudio en la universidad, estilos de vida, estrés y dietéticos. El promedio de edad fue de 21.9años. El 25.8% (77/299) migraron de otras ciudades en su mayoría de provincias del Cusco. La media del IMC fue de normal (media: 22.6), y de la presión arterial 90/60. En los hábitos nocivos, se encontró tabaquismo en el 36.8% (110). Consumen alcohol un 63.9% (191) y drogas el 5% (15).
Sólo el 24.4% (73/299) de los alumnos refirieron realizar una actividad física de por lo menos 3 días a la semana de 30 o más minutos de duración. Se encontró un consumo calórico promedio de 1859,7 Kcal en las últimas 24 horas. La mayoría de alumnos tuvo algún grado de estrés 79.9% (239). El 91 % tenía estilos de vida inadecuados, sobre todo varones. Las combinaciones más frecuentes fueron: sedentarismo y alcohol (47.8%, 143/299), tabaquismo y alcohol (33,5%, 100/299), y sedentarismo y tabaquismo (25.8%, 77/299).
ENFERMEDAD CORONARIA AGUDA EN ADULTOS MENORES DE 50 AÑOS EN EL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA
|
|
Rotta R Aída Salinas A. Jorge,
Romero C Rubén, Medina P Félix, Dueñas C Roy, Salazar C Martín,
Téllez F David, Gálvez, Miguel
No existen reportes de la incidencia de enfermedad coronaria en menores de 50 años en nuestro medio. A nivel mundial reportan una incidencia no mayor a 6%, sin embargo nuestra casuística duplica este valor.
Durante el periodo junio 2001 - febrero 2003, se reportaron 39 pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo; 64% hombres y 12% menores de 40 años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron hipertensión arterial y tabaquismo;
- del 15% no refería sin factores convencionales y dos pacientes consumo de cocaína. 75% manifestó angina típica; el tiempo de enfermedad fue mayor a 6 horas en el 67%; presentando ST elevado en 38%.
Los diagnósticos fueron: IMA Q 33%, IMA no Q 18%, Angina Inestable 49%. Cineangiocoronariografía en 8 pacientes con lesión en menos de dos vasos en 75%, se documento FE < 40% en 7 pacientes (ecocardiografía intrahospitalaria en 65%).
Las complicaciones más frecuentes fueron: congestión pulmonar y angina post infarto. Los fármacos recibidos durante la hospitalización fueron: aspirina 97%, Clopidogrel 41%, heparina 72%, y en menos del 50% otras terapias. Ninguno pudo recibir terapia trombolitica. Al alta se prescribió, aspirina y estatinas en más del 80%, 51% con Betabloqueadores. Mortalidad intrahospitalaria 2,6%.
CONCLUSIÓN: La población menor de 50 años que acude por síndrome coronarlo agudo se ha incrementado notablemente, es preocupante la incapacidad del sistema para ofrecer terapia de repercusión as¡ como, el tiempo tardío en presentarse a la emergencia.
CONOCIMIENTO Y FUENTE DE
INFORMACIÓN ACERCA DE LOS FACTORES DE RIESGO Y LOS SIGNOS DE ALARMA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN UN GRUPO DE PACIENTES DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA Y DE TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
|
|
Miguel Chuquín Arísta, Darwín Vízcarra Escobar**
OBJETIVO: Evaluar el conocimiento y fuentes de información acerca de los factores de riesgo y signos de alarma del infarto agudo de miocardio (IMA) y el accidente cerebrovascular (ACV) en un grupo de pacientes del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) y de trabajadores no médicos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
MATERIAL Y MÉTODOS: Se usó un cuestionario con preguntas abiertas/cerradas en sujetos tomados de los consultorios de cardiología (85 hipertensos), endocrinología (82 diabéticos), otros consultorios (82 pacientes) y de la UPCH (82 personas).
RESULTADOS: En total 331 sujetos fueron incluidos, en 3 grupos: "con riesgo de enfermedad cardiocerebrovascular (ECCV)" (diagnóstico de hipertensión o diabetes), sin riesgo de enfermedad cardiocerebrovascular (ECCV)" (pacientes sin estos diagnósticos) y trabajadores de la UPCH (sin hipertensión o diabetes). En los 3 grupos estudiados el conocimiento de los factores de riesgo y los signos de alarma de IMA y de ACV, definido como la mención de al menos una respuesta correcta, fue bajo. No hubo diferencia entre los grupos "con riesgo de ECCV" y "sin riesgo de ECCV". El entorno sociofamiliar fue la principal fuente de información. El grado de instrucción superior fue la principal variable predictora de buen conocimiento.
CONCLUSIÓN: El conocimiento de los factores de riesgo y signos de alarma de IMA y de ACV en sujetos con condiciones de riesgo como hipertensión o diabetes en el HNCH es bajo.
IMÁGENES/ ECOCARIDIOGRAFÍA
EFECTOS DEL ESTRÉS CON DOBUTAMINA EN LA VALORACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA DEL AREA VALVULAR MITRAL, PRESION SISTOLICA
DE LA ARTERIA PULMONAR Y EL PATRON DE LLENADO VENTRICULAR IZQUIERDO TRANSMITRAL EN PACIENTES CON ESTENOSIS MITRAL
|
|
Dr. Nassíp Llerena Navarro*, Dr Juan Carlos González Altamirano **, Dr. Altredo Gama
Medrano**
OBJETIVOS: 1) Determinar las variaciones del área valvular mitral (AVM), mediante la ecuación de continuidad (EC), planimetría (PL) y tiempo de hemipresión (THP) 2) Cuantificar las variaciones de la PAPS 3) Determinar las variaciones en el patrón de llenado del VI.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron a 30 pacientes del HNCASE de ESSALUD de Arequipa, realizándoles una ETT en reposo y con estrés farmacológico.
RESULTADOS: El AVM por la EC fue: basal 1,37 CM2 , estrés 1,41CM2 (p=0,0002); PL: basal 1,43CM2, estrés 1,41CM2 (p=0,562). THP; basal 1,38CM2 , estrés 1,26 CM2 (p=0,003): estos valores están en relación directa a score de Wilkins <8. PAPS: EM leve: basal 36,3 mm Hg, , estrés 54,7 mm Hg (p=0,002); EM moderada: basal 43,1 mm Hg, estrés 55,4 mm Hg, (p = 0,002). EM severa: basal 56,9 mm Hg, estrés 72,9 mm Hg (p=0,004).
En el patrón de llenado ventricular izquierdo hubo un descenso en la amplitud de la onda E (p=0,893), reducción en la fase de llenado rápido ( p = 0,009) , en el de la fase de llenado lento (p=0,005) y en el TRIV (p=0,004), se incrementó la fuerza de contracción auricular (p=0,267).
CONCLUSIONES: 1) La variación del AVM con estrés se relaciona a un menor puntaje en el Wilkins, y los métodos que no varían con el incremento de la frecuencia cardiaca: PL y la EC. 2) La PAPS aumenta, en el estrés, en forma mas notoria en los pacientes con EM leve y EM severa 3) En el patrón de llenado ventricular izquierdo ocurre una disminución en la fase de llenado rápido, lento y en el TRIV y el llenado se hace a expensas de la sístole auricular.
HALLAZGOS ECOCARDIOGRAFICOS EN SIDA. PRIMER REPORTE NACIONAL
|
|
Germán Valenzuela R1, Oscar Guerra A2 Darío
HernándezA1, Edgar Gloría O1, Félix Medina P2, Fríne Samalvides
C2, Raúl Castillo C2, Raúl Salazar C2, Eduardo Gotuzzo
H2
Se llevó a cabo un estudio prospectivo, entre Agosto del 2001 y Enero del 2003 en pacientes ambulatorios infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH) estadio SIDA de los Hospitales Guillermo Almenara (ESSALUD) y Cayetano Heredia (MINSA). RESULTADOS: Ciento setenta y dos pacientes fueron evaluados; 98 (56.97 %) procedían del Hospital Cayetano, y 74 (43.03%) del Hospital Almenara. Los hallazgos
ecocardiográficos no mostraron diferencias significativas entre las poblaciones de ambos hospitales. Se encontró disfunción diastólica (DD) en el 26.16%, disfunción sistólica en el 1.73%, derrame pericárdico en el 9.29% y signos de hipertensión pulmonar en el 2.31 %. El estudio doppler registró insuficiencia aórtica en 33.77%, insuficiencia tricuspídea en 92.9%, insuficiencia pulmonar en 79.6% e insuficiencia mitral en 33.7%. La DD se asoció a una historia de internamientos anteriores así como a una mayor edad. CONCLUSIÓN: Se encontró un alto porcentaje de anormalidades cardíacas en pacientes ambulatorios con SIDA. La DD fue el hallazgo más frecuente.
Hospital Nacional Guillermo Almenara1.
Hospital Nacional Cayetano Heredia2
NO COMPACTACION VENTRICULAR IZQUIERDA. REPORTE DE 4 CASOS
|
|
Armendáriz C. Abugatas R. Urquíaga J.
OBJETIVOS: Reportar 4 casos de No Compactación Ventricular Izquierda, diagnosticado por ecocardiografía
trans-toráxica
ANTECEDENTES: La no-compactación del VI es una anomalía recientemente descrita y una forma de cardiomiopatía aun no clasificada, se caracteriza por la presencia de prominentes trabéculas y profundos recesos o grietas en la pared ventricular, la cual
principalmente es vista en la pared lateral, pared inferior y ápex. Las formas de presentación clínica son insuficiencia cardiaca, fenómenos embólicos y arritmias cardiacas; se asocia a mal pronóstico en los pacientes sintomáticos.
MATERIALES y MÉTODOS: Se revisaron los archivos médicos de 4 pacientes; 3 varones y una mujer referidos para ecocardiografía; una paciente de 25 años con antecedente de episodio de accidente vascular cerebral e insuficiencia cardiaca. Un paciente de 18 años de edad con historia de insuficiencia cardiaca, un
paciente de 66 años de edad con síndrome clínico de insuficiencia cardiaca y enfermedad coronaria y un paciente de 9 años de edad con retardo de crecimiento referido a evaluación por hallazgo de soplo cardiaco.
Ecocardiografia transtoráxica, con imagen fundamental y mapas de color selectivos. Con ecocardiografos Sonos 1000 Hewlett Packard del laboratorio de Ecocardiografía del HNHU y ATL HDI 3000 del ICI.
Figura
|
|
RESULTADOS: En 3 casos observamos severo compromiso de la función diastólica todos con patrón de Renado restrictivo, en dos de ellos severo compromiso de la función sistólica y un caso con leve compromiso de la misma y un caso con función sistólica normal y leve compromiso diastólico. En los cuatro casos el diagnostico clínico fue sospechado por el aspecto hipertrabeculado del ventrículo izquierdo, condición que motivó la ampliación y búsqueda de la presencia de grietas en la pared ventricular y demostración de flujo intramural.
CONCLUSIÓN: La no compactación ventricular izquierda es una patología que debe ser sospechada en pacientes que presenten trabéculas prominentes del ventrículo izquierdo. Es importante la evaluación minuciosa de la pared ventricular para lo cual es importante emplear imágenes ampliadas (zoom), y realizar modificaciones en la escala de velocidad del color a fin de registrar flujos de baja velocidad intramurales.
Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU), Laboratorio de Ecocardiografia
Instituto de Cardiología de Lima (ICL)
EVALUACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA INTEGRAL EN PACIENTES CON
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL EN HEMODIÁLISIS. HNSE
ESSALUD-CUSCO. 2002.
|
|
Gamío Vega Centeno Carlos Fernando.
RESUMEN:
MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo prospectivo, transversal ,
descriptivo-analítico y de observación con el objetivo de conocer y estudiar las características ecocardiográficas morfológicas y fisiológicas, más frecuentes en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal en programa de hemodiálisis. Se incluyó a todos los pacientes que se encuentren en el Programa de Hemodiálisis por Insuficiencia Renal Crónica Terminal del servicio de Nefrología del HNSE
ESSALUD-Cusco, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. El 62.5% fueron del sexo masculino y el 37.5% del sexo femenino, las edades se encontraron en el intervalo de 25 a 80 años; se procedió a realizarles una eco cardiografía, durante la cual se obtuvieron las características morfológicas y fisiológicas cardíacas.
RESULTADOS: Se examinaron a 40 pacientes con IRCT en hemodiálisis regular cuya causa más frecuente fue Glomérulonefritis Crónica (42.5%); encontrándose que las alteraciones ecocardiográficas morfológicas y fisiológicas más frecuentes son: Hipertrofia Ventricular Izquierda (75%), Dilatación del Ventrículo Derecho (50%), Disfunción diastólica del ventrículo izquierdo (60%), Insuficiencia Mitral (65%), Calcificación del anillo valvular aórtico (67.5%), Diámetro Auricular Izquierdo aumentado (42.5%). Las demás variables en su mayoría presentaron valores dentro de la normalidad. Además se corroboró la relación directa que existe entre Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI) con Aumento de la Presión Arterial, y se encontró asociación constante entre la HVI y los pacientes con tiempo de hemodiálisis mayor a 5 años; el sexo femenino se vio afectado con HVI en el 100% y el masculino en un 75%.
También se encontró relación directamente proporcional entre Disfunción Diastólica del Ventrículo Izquierdo con la edad y sexo. El incremento del Diámetro Auricular Izquierdo tuvo relación directa con el aumento de la presión arterial.
CONCLUSIONES: Las alteraciones ecocardiográficas morfológicas y fisiológicas más frecuentes son: Hipertrofia Ventricular Izquierda, Dilatación del Ventrículo Derecho, Disfunción diastólica del ventrículo izquierdo, Insuficiencia Mitral, Calcificación del anillo valvular aórtico, Diámetro Auricular Izquierdo aumentado.
Existe relación directa entre Hipertrofia Ventricular Izquierda (Septum interventricular y Pared Posterior) con el Aumento de la Presión Arterial, tiempo de hemodiálisis (mayor para el Septum interventricular); así como predominio en el sexo femenino.
Relación directa entre Disfunción Diastólica del Ventrículo Izquierdo con la edad e igual distribución de la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo en ambos sexos. Así como incremento del Diámetro Auricular Izquierdo con el aumento de la presión arterial.
Médico Cardiólogo
Universidad Nacional de
San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Medicina Humana.
CONTRIBUCIÓN DEL ECOCARDIOGRAMA DE CONTRASTE EN LA PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CON FALSA HIPERTENSIÓN PULMONAR. REPORTE DE UN CASO
|
|
Armendáríz C. Urquiaga J. Roldán Y, Mendoza A, Zelaya Pío, Skrabonja A. Vídarte L.
OBJETIVO. Reportar un caso donde el ecocardiograma de contraste fue útil para precisar el diagnostico de CIV perimembranoso con shunt desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula derecha que producía aumento del gradiente transtricuspideo ocasionando falsa valoración de la presión pulmonar.
ANTECEDENTES: El CIV es una de las Cardiopatías congénitas que observamos con mayor frecuencia en nuestro servicio; usualmente el diagnostico y la decisión clínica final la realizamos sobre la base del estudio ecocardiográfico. Reservando los estudios hemodinámicos para cuando es necesario valorar reversibilidad de hipertensión pulmonar severa.
MATERIALES Y MÉTODOS: Paciente de sexo femenino de 25 años referida a nuestro hospital para cateterismo cardiaco derecho por diagnóstico CIV con Hipertensión Pulmonar Severa. Historia de episodio de hemoptisis, disnea al esfuerzo y dolor precordial atípico. Ecorealzador: 95% CiNa 0.9% y 5% oxigeno
Ecocadiógrafo Sonos 1000 Hewlett Packard, Angiógrafo digital marca Shimatzu.
RESULTADOS: Rx Tórax: Signos compatibles con Hipertensión Pulmonar Ecocardiografia inicial mostró CIV con aneurisma, Hipertensión Pulmonar Severa por Gradiente transticuspídeo Cateterismo Cardíaco Derecho. Presiones: PC: 6, APA8, VDA3, AD:3, VCS: 6 (mmHg). Diámetria: Arteria¡ 98%, AP: 91%, VCS: 82.5%, AD: 89.9%, VD: 88.4. Llamó la atención el salto oximétrico de VD a AD.
Ecocardiografía de Contraste: Válvula tricúspide con notorio acortamiento de cuerdas en el velo septal, velo anterior con apertura en domo y presencia de cuerda accesoria del mismo hacia el septum. Luego se consiguió opacificar las cámaras derechas observándose contraste negativo en forma de medialuna (Fig.2b) a nivel de tracto de entrada de ventriculo derecho y aurícula derecha. Este trayecto inusual del cortocircuito esta ocasionado por las alteraciones descritas en la válvula tricúspide.
CONCLUSIONES: El ecocardiograma con contraste salino es un procedimiento diagnóstico seguro y económico y de notable utilidad en la evaluación de cortocircuitos sobre todo en los casos en que la coexistencia de displasia de válvula tricúspide e inusual orientación del yet, produce aumento del gradiente transtricuspideo y falso cálculo de hipertensión pulmonar..
Figuras
1 Flecha Muestra Displasia valvular tricuspidea
2 (a,b,c) Imágenes secuenciales que muestran
orientación del shunt (contraste negativo)
Hospital Nacional Hipólito Unanue. Laboratorio de Ecocardiografía
ECOCARDIOGRAFíA TRANSESOFÁGICA EN EL HOSPITAL NACIONAL
CAYETANO HEREDIA
|
|
Julio C Bautista, Roy Dueñas, Félix A. Medina, Pedro M. Salazar, David Ténez, Doris Guzmán. Alex Valdivíeso, Germán Rodríguez, Aída Rotta, Jorge Salinas.
Se presenta la primera serie de estudios ecocardiográficos transesofagícos (ETE) realizados
en el Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el periodo: Julio 2002 - 31 de Marzo del 2003. Fueron 78 pacientes evaluados; 91 % con ETE convencional y 7 casos de ETE intraoperatorio.
La técnica fue la recomendada internacionalmente; sedación con Midazolan 2.5 rrig EV y anestesia tópica orofaringea con lidocaina al 2%, con un tiempo del procedimiento entre 15 a 20 minutos.
Hubo distribución equivalente entre sexos, con edades que oscilaban entre 45 a 60 años. Un tercio de la población fue referida de otros centros y el ETE representó el 7% de los estudios ecocardiográficos realizados en nuestro hospital.
Las principales indicaciones fueron: cardiopatías congénitas (28%), valvulpatias (22%), miocardiopatias (14%), disección de aorta (14%), prótesis valvulares (9%), endocarditis (3%), entre otras. De los ETE intraoperatorios: 5 fueron por corrección quirúrgica de defectos septales, 1 por reemplazo valvular aórtico y otro mitral.
La tasa de morbi?mortalidad fue 0% así como la de complicaciones por el procedimiento. En la mayoría de los casos se confirmó el diagnóstico obtenido por ecocardiografía transtorácica; siendo la mayor utilidad en el uso intraoperatorio, pues determinó el plan quirúrgico (técnica y detección de defectos residuales) así como el postopertorio inmediato. Por lo que creemos necesario incluirlo como procedimiento de rutina en los pacientes sometidos a cirugía cardiaca en nuestro hospital.
Hospital Nacional Cayetano Heredia. Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lima - Perú.
EVALUACION DE ESTUDIOS ECOCARDIOGRÁFICOS EN ADULTOS MAYORES.
|
|
Zelaya Vargas, José Luciano; Maraza Barrio de Mendoza, Bristan; Gutiérrez Vera,
Fernando; Portocarrero Salazar, Fernando; Zelaya Vargas, Carlos.
OBJETIVOS: Determinar las características de las ecocardiografías transtoráxicas en una población adulta mayor.
ANTECEDENTES: La anatomía del corazón de los adultos mayores presenta diversos cambios que potencialmente
impactan su salud cardiovascular.
MATERIAL Y METODOS: Estudio observacional, prospectivo tipo descriptivo. De febrero del 2001 a enero del 2003, se evaluaron 875 ecocardiografías Modo M, bidimensional y Doppler color.
RESULTADOS: La edad promedio fue 78,54 años; mayormente fueron mujeres (58,43%); con enfermedad coronarla previa (17,54%); hipertensión arterial (68,92%); dislipidemias (64,26%) y diabetes mellitus (31,47%). Se obtuvieron las siguientes medidas ecocardiográficas (en promedio): Diámetro de Fin de Diástole: 3,64 cm; Diámetro de Fin de Sístole: 2,10 cm; Fracción de Eyección: 67%; Septum Interventricular: 1,26 cm; Pared Posterior del Ventrículo Izquierdo: 1,23 cm; Diámetro de raíz de Aorta: 2,62 cm; Diámetro de Aurícula Izquierda: 2,34cm; Onda E: 0,72; Onda A: 0,99; Flujo Aórtico: 1,08 cm/seg2. Casi la quinta parte de los estudios (19,87%) tuvieron alteraciones de la motilidad: hipokinesia (6,91%), akinesia (3,32%), diskinesia (9,64%). Aortoesclerosis se observó en el 76,45%. La mayoría (68,75%) presentó disfunción diastólica, que es independientemente predictiva del desarrollo de insuficiencia cardiaca y más correlacionada con el género femenino y la edad avanzada. La leve hipertrofia ventricular izquierda observada y la relajación prolongada del músculo cardiaco que se produce con el envejecimiento estarían asociadas al incremento en la impedancia a la eyección ventricular izquierda.
CONCLUSIONES: Los adultos mayores evaluados tuvieron la función sistólica ventricular izquierda conservada, con leve hipertrofia ventricular izquierda, aortoesclerosis y disfunción diastólica.
Hospital Militar Geriátrico. Servicio de Cardiología.
GRAN TUMORACIÓN EN VENTRÍCULO
IZQUIERDO |
|
Rubén Calderón Fernández.
OBJETIVO: Mostrar la severidad de las características clínico-ecocardiográficas de una gran tumoración intra cardiaca.
ANTECEDENTES: Se reporta el caso de una tumoración no frecuente en localización y magnitud en el corazón de un adulto.
MATERIAL Y MÉTODOS: Historia Clínica, reevaluación clínica y ecocardiográfica.
RESULTADOS: Paciente varón con 40 años de edad a la fecha. A los 17 años fue declarado no apto para el ingreso a institución militar por detección de soplo cardiaco. A los 28 años se le realizó Cateterismo Cardiaco y la indicación posterior fue de tratamiento médico. A los 28 años, mientras practicaba deporte presentó síncope con paro
cardio-respiratorio prolongado (fibrilación ventricular). La TAC cerebral mostró múltiples infartos, edema cerebral difuso, incluyendo tronco cerebral. Actualmente: paciente postrado con discapacidad física y mental.
Ecocardiograma: masa de unos 10 por 6 cm que ocupa hasta un 75% y 84% de la cavidad ventricular en diástole y sístole respectivamente, localizada principalmente en sus regiones lateral, posterior e inferior, mas no en la región septal. Se demuestran los hallazgos estructurales y funcionales con las imágenes respectivas. Los controles ecocardiográficos realizados hasta la fecha son semejantes a los anteriores y el estado clínico del paciente también. La familia del paciente no ha aceptado la realización de otros estudios.
CONCLUSIÓN: El caso presentado ha mostrado la severidad de una tumoración cardiaca debido a sus dimensiones y compromiso funcional, pese a su carácter de benignidad, que se deduce por la ausencia de tumoraciones sistémicas primarias o secundarias en todo el tiempo transcurrido hasta la fecha.
Serv. Cardiología. HNERM
DETERMINACIÓN DE VALORES NORMALES DE FRACCION DE EYECCIÓN Y VOLUMENES DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO MEDIDOS POR PERFUSIÓN MIOCARDICA GATED SPECT CON
TEC-99m-SESTAMIBI
|
|
Alva Burga Guillermo, Cruz Hurtado Carlos
Gated SPECT es un método reproducible para evaluar y medir el volumen ventricular y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo de un estudio de perfusión miocárdica con
tec99 sestamibi.
MÉTODO: Se evaluaron a 97 pacientes con un estudio de perfusión normal y una prueba de esfuerzo negativa para isquemia. Se realizó una correlación entre las variables de Perfusión Miocárdíca de Fracción de Eyección, Volumen de fin de Diástole y Volumen de fin de Sístole, con las variables clínicas y antecedentes.
RESULTADOS: Se observa una diferencia significativa entre hombres y mujeres para las variables de FE, VFD y VFS. La FE, VFD y VFS
post-stress correlaciona con: edad, sexo y superficie corporal. Para las variables en reposo, no correlacionan con edad, pero si con sexo y con superficie corporal. Se determinó los valores de normalidad para las tres variables.
CONCLUSION: En las variables de Gated SPECTFE, VFD, y VFS tanto en reposo como post?stress los valores normales son diferentes entre hombres y mujeres. Se encontró asociaciones entre las variables y los parámetros fisiológicos. En la interpretación de la respuesta normal de las variables FE, VFD y VFS; es de importancia clínica contar con valores normales y diferenciar el análisis según sexo.
COMPORTAMIENTO DEL DOPPLER TISULAR DURANTE LA ECOCARDIOGRAFíA DE ESTRÉS
FARMACOLÓGICO CON DOBUTAMINA
|
|
Dr. Aurelio Mendoza, Dr. Marcos Pariona, Dr. Gustavo Rívara
OBJETIVO: Describir el comportamiento de las variables del Doppler tisular (DT), medidas a nivel del anillo mitral, en pacientes con motilidad segmentaria basal normal durante el estrés farmacológico con dobutamina.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se registraron prospectivamente 139 pacientes sin alteración de la motilidad segmentaria, el 54% de ellos varones. La edad media fue de 65
± 10 años. Las medidas incluyeron los valores tisulares de la onda de llenado rápido (Em), contracción auricular (Am), onda sistólica (Sm) y la relación Em/Am.
RESULTADOS: Se registraron 106 (76%) pacientes con diagnóstico negativo para isquemia y 33 (23%) con diagnóstico positivo para isquemia. Las diferencias entre no isquémicos e isquémicos fueron: Em lateral basal 11.6± 3.1 y 12.±3.8 (p=0. 1207); Em lateral pico 14±3.9 y 12.7±4 (p<0.0206); Em septal basal 9.6±2.1 y 9.1±2.6 (p<0.4335); Em septal pico 12±4.6 y 10.7±2.3 (p=0.0473). Sm lateral basa¡ y pico mostraron diferencias significativas desde el inicio al igual que los valores de Am respectivamente, la diferencia se mantuvo con el pico máximo en el caso de Sm, más no así con los valores de Am La relación E/A más negativa fue la tendencia que predominó en ambos grupos encontrándose una diferencia significativa sólo en la cara septal. El análisis multivariado determinó que los valores de Em y Sm, son índices que pueden servir de marcadores para diferenciar a los pacientes no isquémicos de los isquémicos, en tanto la relación Em/Am es inespecífico para esta diferencia.
CONCLUSIÓN: Las variables del DT pueden ser utilizadas para el diagnóstico de isquemia durante la ecocardiografía de estrés con dobutamina
Hospital Nacional "Edgardo Rebagliati Martins" Servicio de Cardiología
ECOCARDIOGRAMA DE STRESS CON DOBUTAMINA EXPERIENCIA EN LA CLÍNICA SAN BORJA
|
|
Dr. José A. Guerra Enriquez
RESUMEN: El presente trabajo muestra nuestra experiencia en la detección de Isquemia y Viabilidad Miocárdica mediante Ecocardiograma de Stress con Dobutamina (ESD) en 111 pacientes evaluados por GUERRA CARDIOLOGOS en la Clínica San Borja, entre Marzo 2001 y Marzo 2003. Se examina la contractibilidad segmentaria parietal mediante la evaluación de los 16 segmentos que recomienda la American Society of Echocardiography.
De los 111 pacientes, 67 (60.36%) fueron de sexo masculino, 90 (81.08%) hipertensos, 85 (76.58%) dislipidémicos, 14 (12.61%) post infarto de miocardio, 3 (2.70%) portadores de marcapaso y 7 (6.31%) post
by-pass aorto coronarlo.
Se realizó Prueba de Esfuerzo (PE) de 12 derivaciones en 68 (61.26%) pacientes, de los cuales 5 (7.35%) fueron positivas para isquemia, 32 (47.06%) negativas y 31 (45.59%) no concluyentes (dudosas).
El ESD fue positiva para isquemia miocárdica en 16 (14.41%) y positiva para viabilidad miocárdica en 10 (9.01%). De los 16 positivos para isquemia, en 4 hubo viabilidad positiva. De los 5 pacientes con PE positiva, 3 (60%) tuvieron ESD positivo; de los 31 pacientes con resultado No Concluyente, el ESD fue positivo en 3 y de los 32 pacientes con PE negativas, 5 ESD fueron positivos. Consideramos que la ESD es una prueba de gran valor diagnóstico y predictivo en el Síndrome de Dolor Toráxico, en la evaluación de Enfermedad Coronaria y Viabilidad Miocárdica, es de bajo costo, mínimas complicaciones y debería ser realizada rutinariamente bajo las recomendaciones de la American Society of Echocardiography.
VALORACION DEL PATRÓN DE RELAJACIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA
EN ADULTOS HIPERTENSOS Y DIABÉTICOS. DOPPLER TISULAR Y VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN
|
|
Dr. Revilla, H.
RESUMEN
OBJETIVO: Es bien conocida la importancia de enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus como principales causantes de las alteraciones precoces en la relajación ventricular izquierda y en la función de la aurícula izquierda.
Nosotros investigamos si los pacientes portadores de hipertensión arterial mas diabetes mellitus, son capaces de producir una mayor alteración en la relajación ventricular y función auricular izquierda usando los métodos conservadores que evalúan el patrón de llenado ventricular izquierdo y el flujo venoso pulmonar y los métodos de reciente aparición como el Doppler tisular y la velocidad de propagación. Se analizó si el área de auricular izquierda es un índice confiable de severidad de la alteración diastólica.
MÉTODOS: Estudiamos 169 pacientes con una edad promedio de 59.7 años que fueron agrupados bajo 4 condiciones a) No HTA No DBM b) HTA c) DBM d) HTA + DBM Los pacientes asistieron a un estudio ecocardiográfico con diagnósticos ya establecidos.
Se realizaron las siguientes medidas: índices de flujo transmitral y venoso pulmonar, índice de la velocidad de movimiento del anillo mitral, índice de velocidad de propagación del flujo diastólico y el área de auricular izquierda.
RESULTADOS: No hubo diferencias importantes tanto por edad, sexo ni fracción de eyección en los 4 grupos en estudio.
Se hallo una mayor área auricular izquierda en el grupo HTA+DBM respecto a los otros 3 grupos pero no alcanzo una diferencia significativa. En la evaluación de la onda E, tiempo de desaceleración, TRIVI, y la velocidad de propagación no hubo diferencias significativas entre los 4 grupos de estudio.
La relación E/A mostró diferencias significativas cuando se correlacionó el grupo HTA+ DBM con cada uno de los otros 3 grupos.
La onda A reversa del flujo venoso pulmonar mostró diferencias significativas sólo cuando se relaciono el grupo HTA + DBM con el grupo No HTA No DBM.
La velocidad de movimiento del anillo mitral fue estadísticamente significativa cuando se correlaciono el grupo HTA+DBM con los grupos HTA y No HTA No DBM.
CONCLUSIONES: Tanto la diabetes mellitus como la hipertensión arterial están independientemente asociados con patrones de anormal relajación ventricular izquierda por Doppler de la velocidad del flujo transmitía¡, particularmente mejor conocido en los pacientes hipertensos. La relajación anormal ventricular izquierda es más severa en el grupo de pacientes con HTA + DBM. Esta anormal relajación de este grupo de pacientes está asociado con una mayor área auricular izquierda.
Centro Médico Naval
HALLAZGO INCIDENTAL DE CAPTACIÓN DE TC 99M SESTAMIBI EN PANÍCULO DE GRASA PERICÁRDICA, COMO CAUSA DE POSIBLE FALSO POSITIVO, EN UN ESTUDIO DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA CON SPECT.
|
|
Urquiaga J, Negrón S, Saavedra Patricia, Aguilar C, Muñoz L, Mendoza G, Morales R,
Guerrero J, Cano R.
OBJETIVO: Centro de Medicina Nuclear. Instituto Peruano de Energía Nuclear. El propósito
del presente trabajo es reportar un hallazgo incidental de captación de
Tc99m-Sestamibii en panículo adiposo pericárdico en un estudio de Perfusión Míocárdica.
MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente de 74 años, obeso (BMI 33), con antecedente de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, con historia de dolor precordial atípico. La prueba de estrés realizada con dobutamina alcanzó al 89% de su frecuencia cardiaca máxima, siendo esta prueba negativa para isquemia. El EKG de base se encontraba dentro de limites normales.
Debido a los hallazgos centellográfícos, se realizó tomografía axial computada de tórax.
RESULTADOS: Las imágenes de Perfusión Miocárdica tanto de reposo como en estrés mostraron defecto de perfusión en el segmento anteroseptoapical del ventriculo izquierdo (fig 1,2). Además en los diferentes cortes se evidenció captación de Tc99m Sestamibi en la región paracardiaca, que rodeaba las imágenes miocárdicas gatilladas, mostraron en reposo y estrés, buena contracción en todos los segmentos miocárdicos.
Se realizó TAC de tórax, cuyo informe estableció que se trataba de una imagen sugestiva de panículo adiposo epicárdico rodeando al ápex y parte de la cara anterior de¡ ventriculo izquierdo. (fig 4).
DISCUSIÓN: El hallazgo de panículo adiposo epicárdico que rodea al ápex es un hallazgo infrecuente en los estudios tomográficos. La captación de Tc99m Sestamibi por este tejido no ha sido reportado antes en la literatura médica.
La normalidad del estudio de perfusión miocárdica en presente caso fue confirmada con el SPECT gatíllado, analizando la motilidad parietal.
CONCLUSIÓN: El Tecnecio 99m Sestamibi puede ser captado por el panículo adiposo epicárdico. Esta captación constituye un artefacto que puede ocasionar un defecto de perfusión falso positivo.
Centro de Medicina Nuclear. Instituto Peruano de Energía Nuclear. Instituto de Enfermedades Neoplásicas. Lima, Perú
ARTEFACTOS EN IMÁGENES DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA SPECT |
|
Urquiaga J, Saavedra P, Aguilar C, Negrón S, Morales R, Cano R,
OBJETIVOS: El presente trabajo tiene como objetivo el reportar la frecuencia de artefactos en una serie de estudios de Perfusión Miocárdica y objetivar si la presencia de estos causan falsos defectos de perfusión.
ANTECEDENTES: Las imágenes de Perfusión Miocárdica mediante SPECT
(single-photon emisión computed tomographic) tienen reconocida sensibilidad en la detección y localización de enfermedad coronaría, Sin embargo su especificidad es inferior debido a la presencia de varios tipos de artefactos, la presencia de estos artefactos deben ser detectados y corregidos con la finalidad de disminuir el número de falsos positivos.
MATERIALES Y
MÉTODOS: Se evaluaron 172 archivos de pacientes consecutivos (archivos médicos y archivos de imágenes), referidos al CMN para estudios de Perfusión Miocárdica de reposo y estrés. Se evaluaron por separado las imágenes adquiridas en reposo y post estrés no gatillados, y se utilizaron las imágenes de sinograma, rawdata, y gatilladas para buscar artefactos y de ser necesario se utilizaron imágenes pronas para discernir artefactos. Criterios de exclusión: Estudios de mala calidad técnica.
Equipo: Cámara Gamma SPECT marca Simmens Monocabezal
RESULTADOS: Pacientes: 172 pacientes 89 varoi,es y 83 mujeres. De los cuales 171 cumplían los criterios de inclusión, y solo 1 fue excluida. El rango de edades fueron entre 10 a 90 años (Media: 64.45 años SD 12.46) Solo 1 paciente tuvo edad < a 20 años (10años) y 102 pacientes fluctuaron entre 61 y 80 años.
Artefactos: Se encontraron 59 (34,5%) estudios con presencia de artefactos, siendo estos; atenuación diafragmática 13 casos (7.6%), movimiento vertical 11 (6.23%), movimiento horizontal 6 (3.51%), atenuación por ventrículo derecho 6 (3,51%),
superposición de vísceras abdominales 10 casos (5.8%) de los cuales 5 fueron por intestino delgado y 5 por colon, captación en hígado 4 (2.34%), Hernia Hiatal 3 (1.75%), atenuación mamada 2 (1.1%), tumores 2 (1.1%) y otros 2 casos (1. 1%). De los artefactos encontrados siempre causaron (100%) atenuación la elevación del
diafragma (pared inferior) la hernia hiatal izquierda (pared lateral) y la mama (segmento anteroseptal) El movimiento vertical causó 36.4% defectos artectuales y el movimiento horizontal causo 50% artefactos. Todos os artefactos pudieron ser reconocidos mediante la combinación de análisis del sinograma, rawdata y de las imágenes gatilladas.
CONCLUSIONES:Los defectos artefactuales en las imágenes de perfusión miocárdica frecuentes, y de estos la elevación del diagragma y la presencia de condiciones tales como hernia hiatal izquierda y elevación de ángulo colono espiénico causaron siempre falsos defectos de captación Las imágenes gatilladas, el análisis del sinograma y el análisis del rawdata son de utilidad para la detección de estos artefactos y estos mejoran la especificidad de las pruebas de perfusión miocárdica.
Figuras:
1: Secuela de CA de mama, 2: Rawdata de CA de mama, 3a Sinograma que muestra mov. 3b Signo de huracán, 3c defecto por mov. 4a Atenuación por Ventrículo derecho.
Centro de Medicina Nuclear (CMN)
Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)
Instituto de Enfermedades Neopiásicas (INEN)
SOPLO AÓRTICO SISTÓLICO EYECTIVO OCASIONADO POR TURBULENCIA
DEBIDO A OBSTRUCCIÓN SUBVALVULAR, VALVULAR Y SUPRAVALVULAR AÓRTICA. REPORTE DE UN CASO
|
|
Armendáriz C Urquíaga J Roldan Y, Mendoza A. Morón J.
OBJETIVOS: El objetivo del presente trabajo es reportar un caso de soplo sistólico eyectivo aórtico ocasionado por turbulencia debido a obstrucción subvalvular, valvular y supravalvular aórtica.
ANTECEDENTES: Los soplos sistólico efectivos aórticos en la población infantil frecuentemente se debe a lesiones obstructivas congénitas tales como estenosis valvular congénita, membrana subaórtica coartación de aorta etc., la coexistencia de obstrucción a tres niveles es infrecuente.
MATERIALES Y MÉTODOS: Varón de 4 años, referido al hospital por presentar soplo sistólico aórtico. Ecocardiograma, Sonos 1000 HP
RESULTADOS: Se encontró cuerda tendinosa mitral notoriamente redundante con movimiento anterior sistólico. Aorta bicúspide y masa en raíz de aorta que ocasionaba estenosis con gradiente de 45mmHg y área de 0.4
CONCLUSIÓN: El estudio ecocardiográfico es el procedimiento de elección en la evaluación de los pacientes con impresión diagnóstica de lesiones obstructivas cardiovasculares. La coexistencia de obstrucción en los tres niveles subvalvular, valvular y supravalvular es un hallazgo infrecuente, siendo este el primer caso en la experiencia de nuestro hospital.
Hospital Nacional Hipólito Unanue, Laboratorio de Ecocardiografía. LIMA PERU
Tabla de
contenido
|