DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE LOS
MAMÍFEROS DE AREQUIPA, PERÚ
INTRODUCCIÓN La fauna de mamíferos del departamento de Arequipa ha sido poco estudiada, sólo se conocen tres trabajos detallados para la región. Escomel (1929) reporta la primera lista con 15 especies nativas, 11 introducidas y dos formas domésticas de camélidos. Luego, Jiménez et al.(1982) reportan siete especies de murciélagos para el departamento. Finalmente, esta lista fue actualizada por Dávila et al.(1987), al reportar 54 formas (entre subespecies, especies, formas domésticas e introducidas), de las cuales 51 son especies nativas de Sudamérica. Otras referencias importantes para la región incluyen a Osgood (1943, 1944), Ortiz de la Puente (1951), Pearson (1951, 1958), Cabrera (1958, 1960), Hershkovitz (1962), Tuttle (1970), Tovar (1971), Reig (1977), Koopman (1978), Van Waerebeek et al. (1988), Lazarte y Valdivia (1988), Majluf y Reyes (1989) y Reyes (1992). Este trabajo tiene por objetivo actualizar el conocimiento de la diversidad mastozoológica de Arequipa y proporcionar información sobre la distribución y el estado de conservación de las especies. MATERIAL Y MÉTODOS El departamento de Arequipa se encuentra en la parte sur occidental del Perú, entre los 15° y 17° S y los 71° y 75° W aproximadamente y ocupa un área de 63 527,62 km2. La región es predominantemente desértica y sube rápidamente desde el nivel del mar hasta los 6 310 msnm (punto más alto según ONERN, 1974). La zona costera es una extensa y angosta franja litoral, con playas y acantilados; se continúa con tablazos desérticos y la vertiente occidental de los Andes. Toda la región andina se caracteriza por su relieve accidentado con presencia de volcanes. La gran variabilidad geológica y climática de la región condiciona la presencia de diversos ecosistemas, tales como áreas desérticas, valles costeros e interandinos y puna, en donde vive una fauna particular adaptada a estas condiciones. Arequipa forma parte de la provincia biogeográfica del Desierto (distritos del Desierto Costero y los Cardonales) y de la provincia biogeográfica Altoandina, ambas del dominio Andino-Patagónico (Cabrera y Willink, 1973), y presenta un total de 24 zonas de vida (INRENA, 1995). La presente lista anotada de mamíferos está basada en revisión de la literatura especializada, registros de campo de los autores y principalmente en la revisión de especímenes de las colecciones del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (MUSA) y del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM). Se reportan las especies de mamíferos, su estado de conservación y sus localidades de procedencia (Tabla 1), con su respectivo registro altitudinal (Tabla 2). Para el orden sistemático se ha seguido a Wilson y Reeder (1993) y la nomenclatura utilizada por Pacheco et al. (1995) y Herre y Röhrs (1990) para los camélidos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DIVERSIDAD DE ESPECIES Se registran seis órdenes, 20 familias y 72 especies silvestres entre formas silvestres (70) y domésticas (2) (Tabla 1). Los mamíferos terrestres están representados por 59 especies y los marinos por 13 especies. El grupo de los roedores con 28 especies (38,89%) comprende el orden más numeroso, seguido de los cetáceos (13 especies, 18,06%), quirópteros (13 especies, 18,06%), carnívoros (12 especies, 16,6%), artiodáctilos (4 especies, 5,6%) y un didelfimorfo (1,39%). Muchas especies registradas necesitan revisión. Por ejemplo, Phyllotis darwini es actualmente reconocida como un complejo de especies (Spotorno, 1976; Walker y Spotorno, 1978; Spotorno y Walker, 1979; Walker et al., 1984; Braun, 1993; Steppan, 1995, 1997a 1997b, 1998). Calomys sorellus es también un complejo de especies y en Arequipa se encuentran por lo menos dos fenotipos, una altoandina y otra costera. Algunos grupos de mamíferos, como los roedores y los camélidos, merecen especial atención por tener importancia tanto en el ecosistema como en la economía del poblador. Los roedores sigmodontinos son importantes elementos de la cadena trófica ya que proporcionan sustento para todo tipo de carnívoros y rapaces, también porque son eficientes dispersores de semillas, buenos controladores biológicos de invertebrados, reservorios de enfermedades del hombre y los animales, y potenciales plagas agrícolas. Otros roedores como la vizcacha Lagidium peruanum y el cuy silvestre Cavia tschudii son recursos potencialmente explotables considerando que sus poblaciones son aún numerosas. Las formas domésticas de camélidos de América del Sur (llama y alpaca) son muy importantes para la economía del poblador andino. Se considera a Lama vicugna como el mamífero más importante en el Perú y en la región (Grimwood, 1968). Al presente no existe ninguna especie endémica para el departamento de Arequipa; sin embargo, Calomys sp. (Tabla 1) es tentativamente considerada como tal, pendiente de su confirmación como especie nueva. Tabla 1 Además de la diversidad nativa, debe reconocerse la presencia de 12 especies introducidas (Tabla 3); todas ellas, en alguna oportunidad, se han encontrado asilvestradas en zonas remotas del departamento. La lista que presentamos es aún incompleta. Es probable la presencia de especies encontradas en departamentos vecinos, como Didelphis albiventris, Lasiurus blossevillii, Artibeus fraterculus, Myotis oxyotus (LaVal, 1973), Arctocephalus philippi (Majluf y Reyes, 1989), Mirounga leonina (Pacheco et al., 1995), Akodon boliviensis (Myers et al., 1990; Patton y Smith, 1992), entre otros. Consideramos que la zona noreste de la región es la menos explorada del departamento. CONSERVACIÓN Algunas especies o grupos de especies merecen especial atención, ya sea por que sus poblaciones están disminuyendo al constituirse en recursos aprovechables o porque poseen alguna característica importante como endemismo, distribución notable, primer reporte en la región o estado de conservación. Las especies de mamíferos de Arequipa con su respectivo estado de conservación (Tabla 1) son tratadas por órdenes. Didelfimorfos. Dentro de este grupo sólo Thylamys pallidior (confundido con T. elegans [S. Solari com. per.]) ha sido registrado en Arequipa. Este marsupial está ampliamente distribuido en la región y en las zonas áridas sólo se encuentra en monte ribereño no alterado. Es considerado como especie rara (El Peruano, 1990: R.M. 01082-90-AG; Pulido, 1991), aunque nosotros, basados en nuestras experiencias de captura, consideramos que sus poblaciones son comparables a las de otros pequeños mamíferos que no se encuentran en las listas de conservación. Quirópteros. Entre los quirópteros merece especial atención Platalina genovensium por ser endémica del país y por la importancia que tiene en los ecosistemas desérticos (Jiménez y Péfaur, 1982; Sahley, 1996; Pacheco, en prensa). En los últimos años se ha notado la ausencia de esta especie en lugares donde era común, a la vez que ha aumentado la presión de caza sobre esta especie y la alteración de sus hábitats por actividades mineras y agrícolas. Sugerimos que esta especie sea incluida en la lista de especies protegidas como vulnerable pendiente de estudios más formales. Desgraciadamente, las otras especies de murciélagos también sufren fuerte presión de caza para usarlas con fines tradicionales (medicinales y artesanales). Carnívoros. Todas las poblaciones de carnívoros han sido disminuidas por la irracional e injustificada actividad del hombre. Lontra felina es considerada como especie en peligro de extinción (El Peruano, 1990: R.M. 01082-90-AG; Pulido, 1991) y es posible que en Arequipa se encuentre la población más saludable del Perú. El felino Lynchailurus pajeros y los otáridos Arctocephalus australis y Otaria byronia se consideran como especies vulnerables (El Peruano, 1990: R.M. 01082-90-AG; Pulido, 1991); estos dos últimos fueron intensamente perseguidos en el pasado y sus poblaciones casi extinguidas a comienzos de siglo (Reyes, 1992), su captura continúa a menor escala pero el problema se agrava debido a que algunos sectores consideran su extracción como una medida que favorece a la pesca artesanal. El gato andino Oreailurus jacobita, considerada como especie rara (El Peruano, 1990: R.M.01082-90-AG; Pulido, 1991), debe ser estudiada urgentemente ya que sólo ha sido registrada una vez para Arequipa (Pearson, 1957). El mustélido Galictis cuja, es al parecer introducido en Arequipa y catalogado como especie indeterminada (El Peruano, 1990: R.M. 01082-90-AG; Pulido, 1991). Otras especies que no están consideradas en listas de especies protegidas merecen especial atención: Lycalopex culpaeus es sometido a una gran presión de caza, sin embargo, aún persiste en buen número; Puma concolor es muy perseguido por los cazadores y sus hábitats han sido fuertemente reducidos, actualmente es muy raro, por lo que se sugiere que se dé un tratamiento especial a la especie, por lo menos en las vertientes occidentales de los Andes; Conepatus chinga también es frecuentemente cazado y sus restos son usados en la medicina folclórica. La sistemática, distribución y el estado de conservación de Lycalopex gymnocercus es incierta, por lo que se sugiere catalogarla en situación indeterminada. Tabla2 Cetáceos. No obstante, todos los cetáceos están protegidos por ley, la caza ilegal o furtiva es notoria y llevada a cabo principalmente por los pescadores artesanales (Pacheco, en prensa).
Artiodáctilos. El guanaco, Lama
guanicoe, es considerado una especie en peligro de extinción (El Peruano,
1990: R.M.01082-90-AG; Pulido, 1991) y su situación preocupa ya que su número y
posibilidades de supervivencia disminuyen cada día debido a la caza directa o
destrucción de su hábitat. Lama vicugna es considerada como especie
vulnerable (El Peruano, 1990: R.M. 01082-90-AG; Pulido, 1991), su hábitat enfrenta
severos cambios, producto de las sequías y el sobrepastoreo y su condición se ve
empeorada por la caza furtiva. Aunque actualmente existen políticas que mejorarían su
supervivencia, aún se esperan los resultados. ____________________________________ 1,3 Instituto de Ciencias
Ambientales de la Universidad Nacional de San Agustín, Apartado 1430, Arequipa, Perú. |