Revista Peruana de Biología     Vol. 5 • Nº 1  • 1998

 

ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL CALAMAR PATAGÓNICO Loligo gahi (CEPHALOPODA: LOLIGINIDAE) EN HUARMEY, PERÚ

Franz Cardoso*, Juan Tarazona* y Carlos Paredes*

 


RESUMEN

Se estudió la biología del calamar patagónico Loligo gahi Orbigny sobre la base de muestreos provenientes de las capturas de la pesquería artesanal de Huarmey, Perú), entre febrero y marzo de 1985. Se analizaron las características de la estructura poblacional, reproducción y alimentación.

Palabras clave: Loligo gahi, calamar patagónico, biología, Huarmey, Perú.

ABSTRACT

Loligo gahi Orbigny, Patagonian squid, biology was studied in base to samples from artisanal fishery catches between February and March of 1985 in Huarmey, Perú. Characteristics of population structures, reproduction and feeding were analyzed.

Key words: Loligo gahi, Patagonian squid, biology, Huarmey, Perú.


 

INTRODUCCIÓN

El calamar patagónico Loligo gahi Orbigny, es una especie nectobentómca que constituye un recurso comercial subexplotado en el Pacífico Sudeste, y puede ofrecer posibilidades para una pesquería específica (Voss, 1982; Cardoso, 1991). No obstante, en las Islas Malvinas sí existe una pesquería dirigida y constituye uno de los principales recursos económicos del área, con una captura anual cuyo valor excede los 50 millones de dólares (Csirke, 1978; Roper et al., 1984; Patterson, 1988).

L. gahi se distribuye en el Pacífico Sudeste desde Puerto Pizarro, Perú, hasta el sur de Chile y en el Atlántico Sudoeste desde Golfode San Matías, Argentina, hasta Tierra del Fuego (Roper et al., 1984; Cardoso, datos no publicados). Esta especie se caracteriza por su manto moderadamente alargado; aletas rómbicas, su longitud 40-50% de la longitud manto; brazos largos (especialmente III y IV); mazas tentaculares estrechas; anillos de las ventosas tentaculares con 25-38 dientecillos puntiagudos; anillos de las ventosas del tercer brazo con 6-7 dientecillos anchos.

En el Perú las estadísticas pesqueras registran bajo la denominación única de "calamar" a diferentes especies capturadas a lo largo de la costa, que corresponde a tres especies (L. gahi, Lolliguncula panamensis y Lolliguncida diomedeae); siendo L. gahi el más abundante y de mayor distribución en nuestras aguas. Durante 1995 los desembarques de calamares loligínidos fueron de 6 619 t (Flores et al., 1997) provenientes de la pesquería artesanal, que constituyeron la captura más alta de las últimas décadas.

En las Islas Malvinas se han realizado numerosos estudios sobre la biología de L. gahi con énfasis en dinámica poblacional, motivados por el incremento progresivo de las capturas (Patterson, 1988; Carvalho y Pitcher, 1989; Halfield, 1991; Guerra et al., 1991). Aunque esta especie ha sido explotada por décadas en Perú y Chile, muy poco se conoce acerca de su ciclo de vida, reproducción, hábitos alimenticios, dinámica poblacional y potencial pesquero, excepto por un reporte de Arancibia y Robotharn (1984) sobre su edad y crecimiento en Chile.

El objetivo principal del presente estudio es contribuir al conocimiento de la biología del calamar patagónico en el Perú, con el propósito de entender las características biológico-pesqueras de este recurso.

Fig 1. Frecuencia de tallas y estadios de madurez sexul de machos y hembras de Loligo gahi de Hurmey, Perú

 


MATERIAL Y MÉTODOS

Las muestras (n=81) de L. gahi fueron colectadas utilizando un arte de pesca con anzuelo llamada "pinta", desde una embarcación de pesca artesanal en el Puerto de Huarmey (10°05,7'S,78° 10' W), entre febrero y marzo de 1985. Los calamares colectados fueron separados por sexos. Luego a cada individuo se le registró la longitud manto (ML) en mm, y el peso total (TW)en g. Para la madurez sexual se adoptó la escala de Martins (1982): I (inmaduro), II (madurante) y III (maduro). La glándula digestiva (DGW), los órganos reproductivos (RW) y sus glándulas anexas fueron disectados y pesados con una aproximación de 0,01 g. Los contenidos estomacales fueron examinados cualitativamente según la metodología de O'Sullivan y Cullen (1983). Los siguientes índices fueron calculados: índice reproductivo-somático (RSI = RW x 100/TW); índice de la glándula digestiva (DGI = DGW x 100/TW).

RESULTADOS

COMPOSICIÓN POR TALLAS

El rango de tallas en los machos fue 9,8-25,6 cm ML y en las hembras 11,3-15,2 cm ML, el mayor volumen estuvo comprendido entre 11 y 14 cm para ambos sexos, lo que significa el 59,2% para las hembras y el 6,2% para los machos. Los machos (x = 18,5; s = 5,7;n = 31) fueron significativamente más grandes (t = 5,14; p<0,01) que las hembras (x = 13,2; s = 0,9; n = 50). Datos de frecuencia de longitud y madurez sexual para machos y hembras son mostrados en la Figura 1, donde se observa que los machos presentan dos grupos modales definidos; el primero entre los 9-12 cm, con una moda en los 11 cm, y el grupo principal con un tamaño de 19-25 cm y una, moda en los 23 cm; mientras que las hembras presentan sólo un grupo modal, constituido por ejemplares de 11-15 cm y con una moda en los 12 cm.

Tabla 1. Componentes del cuerpo e índices para machos de Loligo gahi y madurez sexual. ML = Longitud manto; TW = Peso total; DGI = Índice de la glándula digestiva; RSI = Índice reproductivo-somático

  ESTADIO I
c±s (n)
ESTADIO II
c±s (n)
ESTADIO III
c±s (n)
MACHOS      
ML (cm) 12,4 ± 3,6(6) 13,9 ± 6,1(6) 21,9 ± 2,8(19)
TW (g) 39,7 ± 20,8(6) 49,1 ± 38,4(6) 105,1 ± 19,9(19)
DGI (%) 0,4 ± 0,1(6) 0,4 ± 0,1(6) 1,3 ± 0,4(19)
RSI (%) 2,5 ± 0,4(6) 2,2 ± 0,7(6) 3,0 ± 0,8(19)

 


RELACIONES BIOMÉTRICAS

Las relaciones longitud-peso (TW = a * MLb) fueron calculadas, considerando los sexos por separado (Figura 2). Estas relaciones fueron estimadas por análisis de regresión lineal sobre los datos transformados a logaritmo. Las expresiones que permiten estimar TW (g) en función de ML (cm) son:

Machos : TW = 0,4949 ML 1.7287(r2 = 0,96; n = 31)

Hembras: TW = 0,2973 ML 2.0036(r2 = 0,64; n = 48)

El análisis de varianza reveló que la pendiente de las curvas de machos y hembras son significativamente diferentes a nivel del 5%.

Fig 2. Relación longitud-peso de machos (*) y hembras (*) de Loligo gahi de Hurmey, Perú

 


Ambos valores de b fueron también significativamente (p<0,01) diferentes del valor isométrico 3 indicando crecimiento alométrico.

PROPORCIÓN POR SEXOS

De los 81 ejemplares, se observó 61,7% hembras y 38,3% machos. Esta proporción, es significativamente diferente (X2 = 4,46; p = 0,05) de la proporción 1:1. Agrupa datos por clase de talla (Figura 1) puede observarse que todos los ejemplares mayores de 15 cm ML fueron machos (100%, n = 21), probablemente debido a la mortalidad natural de las hembras asociada al desove.

Tabla 2. Componentes del cuerpo e índices  para hembras de Loligo gahi y madurez sexual ML= Longitud manto; TW= Peso total; DGI=Índice de la gládula digestiva; RSI = Índice reproductivo-somático

  ESTADIO I
c±s (n)
ESTADIO II
c±s (n)
ESTADIO III
c±s (n)
HEMBRAS      
ML (cm) 13,0 0,7(17) 13,2 1,1(21) 13,6 0,9(12)
TW (g) 49,4 6,9(15) 54,2 10,5(21) 55,2 10,1(12)
DGI (%) 1,1 0,5(13) 1,4 0,6(21) 1,2 0,5(12)
RSI (%) 11,1 2,5(15) 13,1 2,2(21) 12,6 3,4(12)

 

Tabla 3. Clasificación de los ítems alimentarios por sexo en Loligo gahi (a: 100% = Total - Restos indeterminados)

ITEMS MACHOS
N° de estómagos con alimento
(% de la dieta)a
HEMBRAS
N° de estómagos con alimento
(% de la dieta)a
Peces 4(50,0) 11(50,0)
Algas 4(50,0) 6(27,2)
Poliquetos   5(22,8)
Restos indet. 8 12
Total 16(100,0) 34(100,0)
Vacío 16 20

 

MADUREZ SEXUAL

Se han observado machos (61%) y hembras (24%) maduros durante el verano. Además, el 52% de las hembras ya había copulado. El macho maduro más pequeño mide 12,5 cm ML (39,9 g TW), mientras que la hembra madura más pequeña fue 12,3 cm MIL (43,4 g TW). El rango de RSI varía entre 2,2-3,0 en los machos y 11,1-13,1 en las hembras. La longitud y el peso promedio de los calamares se incrementa con el grado de madurez (Tablas 1 y 2), siendo más notorio en los machos que en las hembras. El rango de DGI varía entre 0,4-1,3 en los machos (Tabla 1) y 1,1-1,4 en las hembras (Tabla 2). El DGI en machos inmaduros-madurantes fue significativamente más alto (t-student p<0,001) que en los machos maduros. Ninguna diferencia significativa fue encontrada entre las hembras.

Se pone en evidencia en L. gahi la existencia de dos zonas de recepción de los espermatóforos: una en el receptáculo bucal y otra en la cavidad del manto. El 67% de las hembras maduras presentaron espermatóforos en ambos lugares mientras que en el 62% de las hembras madurantes sólo fueron encontrados en el receptáculo bucal. En hembras inmaduras (18%) también se hallaron espermatóforos en el receptáculo bucal.

ALIMENTACIÓN

Los contenidos estomacales de 50 hembras y 31 machos de L. gahi fueron examinados, de los cuales 45 (55,6%) presentaban alimento o trazas de alimento, algunos con una mezcla de ítems. En 20 de ellos, ninguno de los alimentos fue identificado (Tabla 3). Los peces pelágicos pequeños (P.C. Odonthestes regia regia) ocupan el primer lugar en preferencia, encontrándose escamas, vértebras, espinas y, en algunas ocasiones, restos aún no digeridos. Las algas representadas principalmente por especies del género Ulva (en 6 ocasiones) y otras. También estuvieron presentes los poliquetos de la familla Nereidae, encontrándose Pseudonereis gallapagensis (en 4 ocasiones) y Nereis callaona (en 1 ocasión), identificados a partir de restos no digeridos con presencia de parapodios y setas. Esta última categoría fue encontrada sólo en los contenidos estomacales de las hembras.

DISCUSIÓN

El ecosistema de surgencias costero peruano es el más productivo de los océanos del planeta (Chávez y Barber, 1985). Esta elevada productividad se manifiesta en una elevada productividad primaria fitoplanctónica que sostiene poblaciones muy grandes de anchoveta peruana (Engraidis ringens) que constituye una de las principales pesqueras del mundo (Jordán, 1983; Tsukayama y Palomares, 1987). En las dreas más cercanas a la costa, además de la anchoveta peruana destacan también los calamares loligínidos sobresaliendo Loligo gahi, que incursiona tanto en el subsisterna pelágico como bentónico.

Las longitudes del manto de L. gahi en el drea de estudio (Figura 1) son comparables a los encontrados Para esta especie en Chile (Arancibia y Robotham, 1984) incluyendo una alta similaridad de sus grupos modales.

La relación longitud-peso de L. Gahi mostró ecuaciones donde las hembras presentaron pendientes mayores que los machos. Esto revelaría la presencia de dimorfismo sexual en relación con el crecimiento relativo. La afirmación anterior también se cumple para. L. forbesi y L. pealei lo cual parece ser una regla en loligínidos (Holme, 1974; Macy, 1980 citado en Martins, 1982).

El hallazgo de la ubicación de los espermatóforos tanto en el receptáculo bucal como en la cavidad paleal confirma que en L. gahi de esta localidad e Islas Malvinas (George y Hatfield, 1995) también se presentan dos modalidades de cópula que parece ser general en los loligínidos (Drew, 1911). L. gahi utiliza ambas zonas Para la recepción de espermatóforos previo al desove. Este estudio revela una preferencia por el receptáculo bucal en cambio, George y Hatfield (1995) reportan preferencia Para la cavidad paleal.

No hay evidencia que sugiera que la cópula es inmediatamente seguida por la puesta de huevos, y la cópula no necesariamente indica que se produzca el desove (George y Hatfield, 1995). Hembras de L. gahi en el área de estudio han sido encontradas con espermatóforos en el receptáculo bucal aún siendo inmaduras. Esto corrobora lo planteado por Hatfield (datos no publicados) respecto a que L. gahi es un desovante intermitente, con diversos periodos de puesta de huevos.

La presencia de hembras copuladas maduras (35%) en Huarmey indica que es un área de reproducción. Asimismo, también se ha observado un comportamiento similar en otras localidades del litoral peruano (Bahía de Ancón, Bahía Independencia, Pucusana, Isla San Lorenzo, etc.) que evidencian otras dreas de reproducción Para L. gahi.

Estudios previos sobre alimentación de L. gahi Para las Islas Malvinas han sido realizados por Patterson (1988) y Guerra et al. (1991) mencionando que consumen principalmente crustáceos, registrando Mitnida bamffica Euphausia sp. respectivamente. Posteriormente, Cardoso (datos no publicados), Para la misma especie, registró crustáceos (p.e. Euphausia Sp.), peces (p.e. Odonthestes regia regla), algas (p.e. Ulva sp.) y calamares(L. gahi) en los estómagos de ejemplares de la Bahía de Ancón.

El presente estudio fue realizado durante el verano más frío de la década de 1980, durante un evento frío, "La Niña". Considerando que una serie de publicaciones demuestran respuestas fisiológicas, poblacionales y comunitarias de tipo positivo o negativo de la flora y fauna marina (Arntz, 1986; Arntz y Tarazona, 1990), es de esperar que las características observadas en las relaciones biométricas, reproducción y hábitos alimenticios de L. gahi constituyan una respuesta al evento frío. Por tanto, sería necesario evaluar los mismos parámetros biológicos de esta especie en otras condiciones climáticas, a fin de tener un panorama más completo de su variabilidad.

En conclusión, la población estudiada de L. gahi incursiona al área de estudio para reproducirse, aprovechando el sustrato adecuado para la puesta de las cápsulas de huevos; y utilizando los recursos alimenticios disponibles del área.

Agradecimientos: Deseamos expresar nuestro profundo agradecimiento a Peter Boyle, por haber dirigido este estudio durante su visita a La Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Agradecemos también a Leonardo Romero y Oswaldo Cornejo por el muestreo biológico.


Ver bibliografía

____________________________________

* Museo de Historia Natural. Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM, Aptdo. 14-0434, Lima 14, Perú.

 


back.gif (71 bytes) Contenido

Volumenes anteriores

Revistas