|
Portada
| Volúmenes anteriores |
Acta
Cancerológica
© Sociedad
Peruana de Cancerología y del Instituto de Enfermedades Neoplásicas.
ISSN versión impresa
1033-5545 |
Acta Cancerológica 2003;
32 (2) : 32-42
MELANOMA MALIGNO DE LA REGION
MAMARIA EN
EL INSTITUTO DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS: 50 AÑOS
DEPARTAMENTO SENOS Y TUMORES MIXTOS
INSTITUTO ESPECIALIZADO DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS
Dr. Mauricio León Rivera, Dr. Henry Guerra, Dr. Richard Dyer, Dr. Luis León A., Dr. Carlos Vigil R.,
Dr. Raúl Velarde G., Dr. Julio Abugattas S., Dr. Jose Cotrina C.
RESUMEN
INTRODUCCION: En nuestro medio y a nivel nacional no existe ningún trabajo acerca de melanoma maligno de localización mamaria, por lo cual se desconoce lo relacionado con muchos aspectos clínicos y terapeúticos de esta enfermedad, hemos considerado entonces analizar el tema, evaluando en forma retrospectiva su historia natural, características, el resultado del tratamiento y los factores de pronóstico para aquellos pacientes que en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas tienen el diagnóstico de ésta entidad.
METODOS: En un estudio clínico retrospectivo, se revisaron las historias clínicas de 24 pacientes con diagnostico de Melanoma Maligno de la región Mamaria que fueron atendidas en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, Lima-Perú, entre 1952-2002. |
|
RESULTADOS: La edad de los pacientes varió de 21 a 85, alcanzando una mediana de 51 años. No hubo diferencia en la distribución de los pacientes en cuanlo al sexo ni al lado de la mama afectado. La mediana de tiempo de enfermedad al diagnóstico fue de 1 año. El tamaño del tumor vario de 1 cm a 18 cm alcanzando una mediana de 2.8cm. El síntoma principal fue generalmente nevus congénito en 46% siendo el dolor un síntoma infrecuente. El Estadio Clínico fue el más frecuente con el 38% de los casos en cambio el nivel de Breslow fue generalmente mayor de 4mm. Un tercio de los pacientes tuvieron el tipo histológico de extensión superficial seguido del tipo nodular. La cirugía es la base del tratamiento y esta se ha modificado con el paso del tiempo a técnicas tizas conservadoras utilizadas en nuestra institución a partir del año 2000. Hay diferencia en el tratamiento si el melanoma se ubica en la región cutánea de la mama siendo la resección local y biopsia del ganglio centinela el procedimiento mas usado en nuestro estudio (33%) o si se encuentra localizado en la glándula mamaria utilizando la mastectoinia como modalidad quirúrgica adecuada (66%). Hubo recurrencia en el 58% de los pacientes (11 pacientes) 8 de manera local, 6 regional y 5 ti nivel sistémico. La mediana de seguimiento fue 14 años, alcanzando una tasa de sobrevida global a 5 años del 63% y una tasa de periodo libre de enfermedad de 33%. La edad mayor de 50 años y el nivel de Clark IV-V fueron factores adversos para el periodo libre de enfermedad y la presencia de lesión de novo y, el Estadio Clínico lo fueron para la sobrevida general. El tipo histológico tuvo significancia clínica para la sobrevida siendo el de mejor pronostico el de extensión superficial.
CONCLUSIONES: La edad y el nivel de Clark fueron factores adversos para el periodo libre de enfermedad (PLE) y In presencia de lesión de novo y el estadio clínico lo fueron para la sobrevida general (SG). La cirugía es la base del tratamiento y esta se ha modificado a través de los años a tratamientos más conservadores en el INEN a partir del año 2000.
PALABRAS CLAVES: Melanoma Maligno del Pezón, Melanoma Maligno de la Manto.
SUMMARY
INTRODUCCION: There are no national studies about melanoma located in the breast, and therefore many, clinical and therapeutic aspects of this disease tire unknown. For that reason, we decided to conduct the presentsuidy, retrospectively evaltiating, the natural course, clinical characteristics, treatment outcome and prognostics factors in patients diagnosed with this disease in the Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas.
METHODS: In this retrospective study, we reviewed the medical records of 24 patients with the diagnosis of Melanoma on the breast region that were seen in the Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas, Lima-Peru, between 1952 and 2002.
RESULTS: The mean age of presentation was 57 years, ranging from 21 to 85 years old. There was no dilference regarding sex distribution or side of the breast inviolved. Mean time of disease at diagnosis was 1 year. The tumor size was between 1 and 18 cm, with a mean of 2.8 cm. The most common sympton was congenital nevus in 46% and pain was not a frequent. Symptom. Clinical Stage I was the most frequent with 36% of the patients and the level of Breslow was usually more than 4mm. One third of the patients had the hystological type of superficial extension followed by the nodular typw. Surgery was the treatment of choice and it has evolved over the yeary to more conservative techniques that have been performed in our institution since 2000. The treatment modality was different depending on the location of the melanoma. Wen located in the cutaneal region of the breast, local resection and biopsy of the sentinel node was the most common procedure performed (33%); while when located in the mamary gland, inastectomy was the procedure of choice (66%). Recurrence ocurred ni 11 patients (58%), 8 with local, 6 with regional and 5 with systemic involvement. The mean time of follow up was 14 years, with a survival rate of 63% at 5 years and rate of disease-free period of 33%. Age more than 50 and Clark level IV-V were bad prognostic factors for the disease free period and the presence of the novo lesion and the Clinical Stage for survival. The hystologic typen with the best survival rate was superficial extensión.
CONCLUSION: Age and Clark level were bad prognostic factor for the disease free period and the presence of the novo lesion and the clinical stage for survival. Surgery is the cornerstone of the treatment of the melanoma in the breast region and it has changed over the time to more conservative treatments.
KEY WORDS: Matignant Melanoma of nipple. Malignant Melanoma of the Breast
|
|
El melanoma maligno cutáneo es un tumor que nace en melanocitos de la capa basal de la epidermis, cuya frecuencia se incrementa marcadamente y se distribuye en cualquier lugar del cuerpo sobre todo en partes expuestas al sol y parece que la luz solar desempeña un importante rol en el desarrollo de ésta enfermedad a través de la radiación ultravioleta Beta (Rayos B-UV) (1) (2) (3).
El melanoma maligno (MM) se puede originar en la piel o en los tejidos de la glándula mamaria, poco frecuente ésta última, estimándose entre 1-5% de todos los MM. Más raro aún es el melanoma maligno del pezón-areola, muy ocasional y que se asocia con un mejor pronóstico. (4)
El melanoma maligno puede aparecer en la piel mamaria, ya sea de novo, pero también sobre una lesión melanocítica congénita preexistente.
Clínicamente la edad promedio en USA ocurre entre 45-50 años (5) (6), según el Registro de Cáncer de Lima Metropolitana en el período 1990-1993 (7) la edad de presentación más común acaeció entre la sexta y octava década y durante esos 4 años 171 pacientes fueron varones y 178 mujeres, 349 en total, con una tasa de incidencia de 1.79 x 100.000 habitantes. MM en niños es muy raro (2) (8).
Existen diversos factores de riesgo en MM, como la exposición a la luz solar, historia personal previa de MM, antecedente familiar en padres, hermanos, hijos, predisposición genética, etc. (1) (2) (4)(6)(7).
El trabajo diagnóstico de MM debe incluir mamografía, radiografía de tórax, gammagrafía ósea y ecografía del hígado y la evaluación de una lesión sospechosa debe comprender una biopsia. El diagnóstico diferencial es básicamente con la enfermedad de Paget, carcinoma de mama pigmentado, carcinoma basocelular pigmentado, queratosis seborreica pigmentada, dermatofibroma, granuloma piógeno, y otros nevi como léntigo simple, nevus de la unión, etc. (11) (12)(13).
El estudio diagnóstico con inmunohistoquímica emplea anticuerpos para factores de crecimiento melanocíticos, indica que las células de cáncer mamario producen el anticuerpo factor de crecimiento fibroblástico antibásico (bFGF).
Las variantes histopatológicas más comunes de MM mamario son de tipo extensión superficial y nodular, representando ambas el 85%.
El tratamiento de melanoma maligno mamario actualmente implica el manejo del tumor primario y de sus regiones ganglionares, considerando lógicamente el estadío clínico patológico, y también puntos muy importantes son el estudio anátomo patológico y su margen de sección. Cuando se trata de carcinoma in situ el margen debe ser de 03-1 cm. En melanoma delgado, cuya profundidad es menor a 1 mm. Se considera apropiado un borde de sección libre de 1 cm. En melanoma intermedio, cuyo grosor esta entre 1-4 mm. el margen quirúrgico indicado es 2 cms. y en melanoma grueso, cuya profundidad es mayor de 4 mm., el margen de piel debe ser entre 2 y 3 cms. En casos de lesiones mayores de 4 mm. de grosor, se debe pensar en la posibilidad de metástasis distantes y obviamente el control local ya no es tan importante.
El tratamiento en las regiones ganglionares es fundamental y siempre se ha tratado con linfadenectomía ganglionar regional, pero en la actualidad se debe considerar, cuando existe evidencia de metástasis ganglionar, tres formas distintas de disección ganglionar:
Disección ganglionar terapéutica: si es clara la presencia de ganglios metastásicos en la axila, detectados por medio de la palpación.
Disección ganglionar electiva o profiláctica: cuando la axila es clínicamente negativa.
Disección ganglionar selectiva: se efectúa para los pacientes que se ha practicado biopsia del ganglio centinela y microscópicamente se ha diagnosticado MM.
En la actualidad la biopsia del ganglio centinela puede verificar la certeza diagnóstica de los ganglios de la axila, gracias al Dr. Donald Morton de la Universidad de California de Los Angeles (17), cuyos trabajos en melanoma maligno cambiaron el manejo standad a nivel axilar (18), aunque otros autores antes que él habían aplicado el concepto en otras neoplasias como se hizo por primera vez en vejiga. El ganglio centinela (G.C.) se define como el primer ganglio dentro de una estación linfática hacia la cual drena el tumor primario y como éste ganglio recibe el flujo linfático, es también el de mayor riesgo para recibir células metastásicas. La histología del ganglio es la misma que los demás ganglios de la estación linfática; si el ganglio es positivo los demás también serán positivos, y si es negativo también serán negativos los demás. Al llevar a cabo la biopsia del ganglio centinela es necesario un estudio de centelleo linfático con un radiocoloide, un mapeo linfático utilizando colorante azul vital y estudios anatomos patológicos para detectar metástasis ocultas. El estudio de centelleo linfático preoperatorio sirve para identificar la estación linfática hacia donde drena la mama, así como el ganglio centinela (20). Luego en Sala de Operaciones para facilitar la búsqueda del ganglio centinela se desarrollo la radioscintigrafía intraoperatoria, utilizando un contador gamma manual; la zona "caliente" define el lugar donde se encuentra el ganglio centinela (22). A ésta altura se practica una incisión que se profundiza hasta identificar los vasos linfáticos aferentes marcados con el colorante, que se siguen hasta localizar el ganglio centinela, que es extraído y enviado a Patología para estudiarlo en forma clásica con H-E, pero también utilizando inmunohistoquímica y PCR (reacción en cadena de la polimerasa) (19), que permite identificar los ganglios que fueron catalogados como normales en el estudio corriente. Resultan ser positivos para melanoma maligno en un porcentaje importante que llega al 40%. Además de sustancias radioactivas se puede emplear sustancias colorantes para identificar el ganglio centinela (21).
La sobrevida a 5 años en melanoma maligno, en centros importantes es del 80%, muy superior a la nuestra (30)(33).
El pronóstico del melanoma maligno está relacionado principalmente con el espesor de la lesión de acuerdo a los niveles del Clark y mediante el sistema de Breslow que mide la profundidad de la lesión con otros factores menores (28) (30) (31) (32) (33).
OBJETIVO
|

|
El objetivo del presente trabajo es hacer una revisión clínica e histopatológica de los casos de melanoma maligno de la región mamaria diagnosticados y tratados en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas en los últimos 50 años y obtener conclusiones, tanto epidemiológicas como terapéuticas, así como el comportamiento clínico de la enfermedad.
Diseño del Estudio:
El presente es un estudio clínico retrospectivo de pacientes con diagnóstico de melanoma maligno de la región mamaria diagnosticados en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas entre 1952 a 2002.
Se revisaron en el Departamento de Estadística del INEN todas las Historias Clínicas que tenían como diagnóstico histológico melanoma maligno del tronco (131 pacientes) y de estas se escogieron las que tenían topografía de mama. Se registraron un total de 24 pacientes.
Todos los casos fueron diagnosticados en el Departamento de Senos y Tumores Mixtos y Patología del INEN mediante la realización de la biopsia quirúrgica de la lesión en la mayoría de los casos.
Todos los pacientes tuvieron estudios de extensión de enfermedad con examen físico, ecografía abdominopélvica y radiografía de tórax. Algunos tuvieron mamografía cuando la lesión fue intramamaria.
Se recopilaron las láminas y tacos de parafina de todos los pacientes incluidos en el estudio para su revisión con el asesoramiento de dos patólogos expertos. Se evaluaron las características histológicas de acuerdo a los criterios actuales para el estudio de melanoma maligno. En los casos donde se diagnóstico melanoma maligno amelanótico se realizó estudios de inmunohistoquímica con el método de marcación StreptavidinAvidin-Biotín (LSAB) de acuerdo a la técnica convencional. Las pruebas que se usaron fueron HMB45 y Melan A. Con los datos obtenidos y teniendo en cuenta el cuadro histopatológico, se hizo el diagnóstico de acuerdo a la clasificación AJCC para melanoma maligno del presente año.
Las evaluaciones estadísticas incluyen, tabulaciones descriptivas de las características clínicas, tipo de tratamiento, resultados de tratamiento y la tasa de sobrevida. Finalmente se determinó la curva de sobrevida global y periodo libre de enfermedad mediante el método de
Kaplan-Meier, y se realizaron comparaciones con las característica clínicas mediante el test de
Logrank o Breslow. Toda la evaluación se realizó a un nivel de significancia de 5%. Los datos fueron procesados mediante el programa de SPSS versión 9.0
Características de los pacientes:
La edad de los pacientes varió de 21 a 85 años, alcanzando una mediana de 51 años. Los pacientes fueron de sexo masculino 13/24 (54%) y femenino 11/24 (46%). La mayoría de los pacientes fueron de raza mestiza (96%). El tiempo de enfermedad varió de 2 meses a 33 años, alcanzando una mediana de 12 meses, sin embargo, fue menor de 6 meses en 9/24 (37%).
El lado afectado fue el derecho en 11/24 (46%), y el lado izquierdo en 13/24 (54%) pacientes. La localización de acuerdo al cuadrante afectado, fue generalmente cuadrante supero interno en 6/23 (25%), cuadrante supero externo en 3/23 (13%), pezón en 6/23 (25%) y en los restantes 6/23 (25%) pacientes no fue determinado. El tamaño de la lesión varió de 1 cm a 18 cm, alcanzando una mediana de 2,8 cm; sin embargo, el tamaño fue menor a 5cm en 17/24 (7 1 %) pacientes y mayor de 5cm en 4/24 (17%); en tres pacientes no fue determinado el tamaño del tumor.
Por otro lado, el 50% de los pacientes recibieron algún tipo de tratamiento en otra institución previamente
(cuadro N° 1).
El síntoma principal fue generalmente nevus congénito en 11/24 (46%) pacientes, lesión adquirida en 9/24 (37%), tumor en la mama sin lesión en piel en 3/24 (13%) y un paciente con eczema del pezón. El dolor local sólo fue presente en 3/24 (13%) pacientes.
Los resultados de los exámenes auxiliares, fueron generalmente negativos para diagnóstico de metástasis; la radiografía del tórax fue negativa en los 22 pacientes evaluados, la ecografía abdominal fue negativa en los 17/17 (100%) pacientes evaluados y por otro lado, la mamografía fue realizada en dos pacientes, uno en relación a neoplasia maligna; la gammagrafía ósea fue evaluada sólo en un paciente cuyo resultado fue negativa.
La distribución de los pacientes de acuerdo al estadío clínico (según la clasificación de AJCC-2003) fue la siguiente: EC-I: 9/24 (38%), EC-III: 6/24 (25%), EC-IV: 2/24 (8%) y no fue determinado en 7/24 (29%) de los pacientes (Gráfico l). El sitio de metástasis sólo fue reportado en dos pacientes uno con metástasis ósea y otro a nivel del tejido celular subcutáneo del brazo. La profundidad de la invasión de acuerdo a la clasificación Breslow fue menor de 1 mm en 4/ 24 (17%) pacientes; entre 1-2mm en 6/ 24 (25%); mayor de 4mm en 6/24 (25%) y no fue determinada en 8/24 (33%) pacientes, y de acuerdo a la clasificación Clark fueron Clark II en 4/24 (17%) pacientes, III en 4/24 (17%) y IV-V en 9/24 (38%)
pacientes (Cuadro
2).
De acuerdo al tipo histológico el melanoma maligno fue de extensión superficial en 8/24 (33%), nodular en 51 24 (21%), acral en un caso, melanoma amelanótico en 6/24 (25%) y no fue determinado en 4/24 (17%) de
los pacientes (Cuadro
3).
Los pacientes recibieron tratamiento primario inicial mediante biopsia incisión en 9/24 (38%) pacientes, biopsia escisión en 12/24 (50%) y mastectomía radical en 3/24 (12%) pacientes. Todos los pacientes con biopsia de incisión a excepción de dos tuvieron cirugía complementaria con resección local amplia mas estudio ganglionar axilar en 4/9 (44%) pacientes (bien sea con disección radical de axila en una paciente o con el estudio de ganglio centinela axilar en 3 pacientes) o fueron tratados con radioterapia en una paciente o con mastectomía radical en 3/9 (33%) pacientes, y de las pacientes con biopsia escisión no se requirió de otro tipo de tratamiento en el 50% (6/12) de los casos, las otras 6 pacientes recibieron tratamiento complementario con diferentes tipos de cirugía desde ampliación de márgenes con estudio de ganglio centinela axilar hasta mastectomía ultraradical en una paciente.
El melanoma maligno de presentación en el parénquima mamario (3/ 24) que fueron los que tuvieron signología de tumor en mama tuvieron como tratamiento Mastectomía Radical en dos casos y biopsia incisión en el otro caso, perdiéndose de vista. Según el estadío clínico no se observaron diferencias en cuanto a la elección del tratamiento para los pacientes; lo que sí se observó es que a partir del año 2000 se realizaron 5 procedimientos de identificación de ganglio centinela cuyo resultado anatomopatológico fue libre de afectación ganglionar por la enfermedad (en uno de ellos hubo recurrencia axilar después de tres años).
Los pacientes fueron tratados antes del año 2000 con disección radical de axila sola o como parte de la mastectomía radical en 11 pacientes cuyo resultado anatomopatológico fue positivo para enfermedad ganglionar neoplásica en 5 pacientes, en 4 pacientes fue negativo y en 2 no se pudo determinar la afectación
ganglionar. (Cuadro
6)
Respuesta y Recurrencia
De los 24 pacientes que recibieron alguna modalidad de tratamiento, 5/24 (21 %) de ellos tenían persistencia de enfermedad y 19/24 (79%) no tuvieron evidencia de enfermedad residual. Hubo recurrencia en 11/19 (58%) pacientes. La recurrencia fue local en 8/11 (73%) pacientes, regional en 6/11 (55%) y sistémico en 5111 (45%) pacientes. El sitio de la recurrencia regional fue axilar en 4/11 pacientes y supraclavicular en 2/11 pacientes. Un paciente tuvo recurrencia sistémica a nivel hepático, otro en pleura y pericardio, otro pulmonar y al sistema nervioso central, otro a nivel retroperitoneal y el último al tejido celular subcutáneo de la región
temporal (Cuadro
4).
Tratamiento post recurrencia
El tratarniento post-recurrencia fue posible en 7/11 (64%) pacientes; los cuales, recibieron mastectomía total en 3/ 11 (27%) pacientes, resección local amplia en 2/11 pacientes, y los restantes recibieron quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia cada una respectivamente.
Sobrevida global y período libre de enfermedad
El seguimiento de los pacientes varió de 3 a 166 meses (14 años), alcanzando una mediana de 28 meses. La mediana de sobrevida fue de 126 meses (11 años). La tasa de sobrevida global a 5 y a 10 años fue 63% y 63% respectivamente. Por otro lado, la mediana de período libre de enfermedad fue 42 meses y la tasa de período libre de enfermedad a 5 y a 10 años fue 33% y 22%
respectivamente (Cuadro
5, Gráfico 2 y
3).
Por otro lado, 7/24 (29%) pacientes están vivos sin enfermedad, 8/24 (33%) fallecieron por la enfermedad y nueve están perdidos de vista.
Factores pronósticos
Se realizó un análisis univariado para evaluar la significancia pronóstica de los siguientes factores como la edad, sexo, tiempo de enfermedad, tamaño del tumor, estadío clínico, nivel de Clark, ulceración y presencia de nevus congénito en cuanto ala sobrevida global (SG) y el período libre de enfermedad (PLE).
Los resultados del análisis determinaron que las variables estudiadas no constituyeron factores pronósticos para la sobrevida global ni del período libre de enfermedad a excepción de la edad (<50 vs >50) y el nivel de Clark (II-III vs IV-V) para PLE, y el estadío clínico (I vs III-IV) y la presencia de lesión de novo para SG, cuya significancia fueron menores que 0.1; aunque estos resultados pueden estar relacionados al tamaño de la muestra. La sobrevida de acuerdo al tipo histológico no difiere estadísticamente, sin embargo, podemos afirmar que existe significancia clínica, teniendo mayor sobrevida los pacientes con el tipo histológico de extensión superficial que los de tipo nodular y estos mas que los del
tipo amelanótico (Gráficos
4,5, 6 y
7).
Ver
Gráfico Nº 1
De los 8 pacientes con melanoma maligno tipo extensión superficial 4 (43%) están vivos, uno falleció y tres pacientes están perdidos de vista, de los 5 pacientes con tipo nodular dos (40%) están vivos, dos (40%) fallecieron y uno está perdido de vista y de los 6 pacientes con tipo amelanótico 3 (50%) pacientes fallecieron y tres fueron perdidos de vista.
En nuestro medio y a nivel nacional no existe ningún trabajo acerca de melanoma maligno de localización mamaria, por lo cual se desconoce lo relacionado con muchos aspectos valiosos, como son los referidos a su incidencia, sobrevida, período libre de enfermedad, tipos de recurrencias, factores pronósticos etc. y que son motivo de investigación del presente trabajo que comprende un período largo de estudio de 50 años en una institución dedicada especialmente al cáncer, como es el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, Lima - Perú.
La edad de presentación del Melanoma Maligno estuvo distribuida entre 21 a 85 años siendo la mediana de 51 años, el mayor porcentaje de pacientes correspondió al sexo masculino con el 54% de los casos y fueron de raza mestiza en su gran mayoría.
La mediana del tiempo de enfermedad en nuestro estudio fue de 1 año, la distribución del lado afectado fue similar en ambos grupos y la localización en mama fue mayor en el pezón y el cuadrante súperointerno lo que difiere con el cáncer de mama que en su mayoría se localizan a nivel del cuadrante súperoexterno.
La mediana del tamaño del tumor fue de 2.8 cm menor si la comparamos con el cáncer de mama que en nuestro medio es de 3.8cm. Además la mitad de los pacientes recibieron algún tipo de tratamiento en otra institución debido a que el INEN es un centro de referencia para el tratamiento del cáncer a nivel nacional.
El síntoma principal fue algún cambio en un nevus congénito, sea el cambio de coloración, del tamaño, prurito o sangrado y solo hubo tumor mamario sin alteración de la piel adyacente en el 13% de nuestros pacientes lo que ya se ha descrito en la literatura (5) (6).
Los estudios de extensión de enfermedad revelaron en su gran mayoría que la neoplasia tiene un comportamiento mas local que sistémico, entonces tuvimos que la mayoría de los pacientes fueron catalogados como Estadío Clínico (EC) 1 (38%) aunque no se pudo determinar el EC en el 30% de los pacientes debido a que habían tenido biopsia previamente en otra institución y por consiguiente fue imposible encontrar las laminas de histopatología en la mayoría de estos casos, Al analizar el nivel de Breslow la mayoría de las pacientes tenían una profundidad de invasión mayor a 4 mm (25%) y en los casos que se reportaron metástasis esta se localizó a nivel óseo como ya ha sido reportado en numerosos estudios.
El pilar fundamental del tratamiento es la cirugía pudiendo ser de varios tipos desde biopsia incisión o escisión (88%) cuando la lesión se encuentra a nivel cutáneo hasta mastectomía cuando la lesión se encuentra en el parénquima mamario o afecta la piel con extenso compromiso de la glándula (12%). El estudio histopatológico del territorio axilar es imprescindible cuando el nivel de Breslow se encuentra entre 1 y 4 mm (6) (9) (28) (29) y en nuestro estudio se realizó en el 67% de nuestros casos de manera diferente, si tomamos en cuenta la introducción del concepto de ganglio centinela a partir del año 2000 en nuestra institución, ya que a partir de esa fecha se realizaron el 100% (5 casos) de los estudios de la axila con este método y antes del 2000 se realizaron 11 estudios con disecciones radicales de axila, lo que denota un cambio en el tratamiento respecto al tiempo siendo cada vez mas conservadores con la cirugía sin desmedro en la sobrevida.
Hubo recurrencia en el 58% de nuestros pacientes siendo la mayoría de ellas de tipo local. El tratamiento de las recurrencias solo fue posible en el 64% de nuestras pacientes y generalmente se trató con mastectomía total (27%) usando también la quimioterapia o radioterapia indistintamente.
El seguimiento fue de 14 años con una mediana de sobrevida de 11 años y tasas de sobrevida global a 5 y a 10 años de 63% cada una.
La tasa de periodo libre de enfermedad a 5 y a 10 años fue de 33 y 22% respectivamente, menor de acuerdo a resultados señalados por otros autores (5) (6)(9).
En nuestra serie, de los factores pronósticos evaluados, tales como edad, sexo, tiempo de enfermedad, tamaño del tumor, estadio clínico, nivel de Clark, ulceración y presencia de nevus congénito, los que tuvieron impacto negativo sobre el periodo libre de enfermedad fueron la edad mayor de 50 años y el nivel de Clark IV-V y sobre la sobrevida general fueron el Estadío Clínico IPIV y la presencia de lesión de novo con significancias estadísticas menores a 0. 1. En cuanto al tipo histológico observamos que la mayoría de nuestros pacientes presentaron el tipo de extensión superficial y tenían mayor sobrevida que los del tipo nodular y amelanóticos, como lo describe la bibliografía (2) (5) (28) (29).
________________________ |
|

|
Tabla de contenido
|
|