Vólvulo de Colon Sigmoides :
años 1991-2001. Hospital Alberto Hurtado Abadía. Casas Díaz, Edmundo
Clodoaldo
|
|
DISCUSIÓN
Queda definido como vólvulo de colon a
la torsión o rotación del segmento colonico sobre su mesenterio, en un grado tal que
puede producir obstrucción parcial o total de la luz intestinal.
Los vólvulos colonicos puede producirse en cualquier segmento del colon pero es evidente
que con mayor incidencia se presenta en el sigmoides (67.5%), 5 veces más que en el
ciego, resultado que es coincidente con la literatura revisada (1,8, 12, 27). Además es
necesario mencionar que esta patología se puede presentar en dos lugares a la vez
(sigmoides y transverso) (ver cuadro N° 1). Los estudios revisados de otros países es 3
veces mayor en sigmoides en relación al ciego (24, 28).
Si bien la obstrucción por vólvulo del colon se pueden presentar en cualquier edad es
evidente que son más frecuentes en los grupos hetareos de los 30 a los 60 años que
contrasta con otros resultados, quienes refieren que se presentan con mayor frecuencia en
las décadas de 50 a 70 años (4, 8, 18). Es una patología que abarca ambos sexos, pero e
predominante en el masculino en una relación de 2 a 1 respecto a las mujeres (Cuadro N°
2).
El cuadro clínico del vólvulo de colon progresa con rapidez e incluso puede llegar a
peritonitis por necrosis y perforación de allí la importancia de que el diagnóstico y
tratamiento sea lo más temprano posible. En nuestro estudio se encuentra que del total de
pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente por vólvulo, 12 (10.3%) presentaron
necrosis de asa volvulada pero no se reporta un solo caso de perforación. Por otro lado
se tiene que la mayoría de los pacientes acudieron tempranamente a nuestro hospital menos
de 2 días (68.4%) y menos de 4 días (19.7%), otro hecho importante es que los pacientes
tratados son menores de 60 años (83.8%).
Ante la presencia de un vólvulo, además de las medidas generales de soporte, se
recomienda intentar la devolvulación con proctoscopia o colonoscopia; si se tiene éxito
el paciente debe ser internad o para la preparación del intestino y su inmediata
intervención quirúrgica, si no hay éxito con la medida conservadora y sobre todo si se
sospecha de una estrangulación, de inmediato debe instituirse el tratamiento quirúrgico.
Se han descrito, con muy variados resultados, una serie de procedimientos quirúrgicos que
van desde la simple laparotomía y distorsión del vólvulo con fijación del
mesosigmoides, hasta recepciones colónicas (3, 12). En nuestra experiencia la
devolvulación y pexia solo se han realizado en 14 pacientes (12%), medida que debe ser
considerada temporal pues la regla general de estos casos es la recurrencia de los
vólvulos (4, 8) (Cuadro N° 8).
En nuestra experiencia, en la mayoría de los pacientes (88%) se optó por una actitud
quirúrgica resectiva (Cuadro N° 7), conducta que coincide con lo recomendado en la
literatura revisada (8, 12, 13, 21). La anastomosis debe ser término-terminal, que es la
más usada en nuestra experiencia o término-lateral (Cuadro N° 8), procurando contar con
cabos del colon que tengan buena irrigación y con suturas sin tensión. Si se tienen
pacientes en mal estado general, con signos de sepsis, mayores de 50 años y en la
laparotomía se encuentra asa volvulada necrosada, la resección debe ser seguida de
opercion de HARTMANN y en una operación ulterior reconstruir la continuidad colonica.
Las anastomosis primaria realizadas en nuestros pacientes se han hecho en dos planos, con
dos casos de dehiscencia de sutura (2,94%) y en un solo plano con dehiscencia de sutura en
un caso (4.3%), resultados que son similares con lo que concluimos que estas técnicas
pueden ser realizados indistintamente siempre y cuando los bordes a anastomosar estén en
buenas condiciones.
Según la bibliografía revisada se encuentra que el vólvulo presenta tasas de mortalidad
muy variable y gracias a las técnicas quirúrgicas usadas en la última década, esta
tiende a ser menor. Según el resultado de nuestro trabajo (Cuadro N° 12), en nuestro
hospital es de 7,,8%, resultado que esta por debajo de las indicadas en diferentes
trabajos: 12% (12), 28% (11), 39% (8).
Según estos resultados consideramos que la técnica quirúrgica practicada en nuestro
hospital hasta el momento es la más apropiada y que consiste en resección con
anastomosis primaria, datos que coinciden con los indicados por autores latinoamericanos.
|