Lenguaje de señas entre niños
sordos de padres sordos y oyentes. García Benavides, Irene Sofía. |
|
LA LINGÜÍSTICA EN EL LENGUAJE DE SEÑAS
En el presente capítulo se expondrán
temas como: Lenguaje, Lengua y Habla; los cuales son básicos para comprender esta tesis.
Veremos los conceptos de Universales Lingüísticos y cómo éstos se cumplen también en
el Lenguaje de Señas. Analizaremos por qué el Lenguaje de Señas es un lenguaje. A su
vez abordaremos el tema de los Cuatro Componentes de la Gramática en el Lenguaje de
Señas.
Debemos mencionar que William Stokoe, profesor de la Universidad de Gallaudet fue el
primero en sospechar que las señas "no eran una colección de gestos sin relación,
sino un lenguaje".1
2.1 Lenguaje:
"El lenguaje es una facultad humana de tipo semiótica"2. Es un
instrumento de transmisión de la información. Es un fenómeno de naturaleza biológica
basado en principios cognitivos. Sin embargo, esta facultad está condicionada por las
características biológicas de los sujetos y por la adaptación al canal de transmisión.
Durante el siglo XX se incluye el concepto de retroalimentación sensorial en los actos
motores.3 La audición juega un papel importantísimo en el control del
habla.
En la actualidad se maneja el esquema propuesto por Charles Sherrington (1926) el
cual
lleva su nombre. Su modelo se aplica al control sensorial del habla.
Para esto dividió los receptores sensoriales en tres grandes categorías:
1) exteroceptores, 2) propioceptores e 3) interoceptores. Los exteroceptores intervienen
en la visión, sonido, olfato y sensación cutánea. Los propioceptores intervienen en la
sensación somática profunda recibida de los receptores debajo de la piel, en los
músculos y articulaciones, y en el oído interno. Así se controla la presión,
movimiento, vibración, posición, dolor agudo y equilibrio. Los neurofisiólogos
clasifican los sentidos en especiales y generales. La audición, la visión, el gusto, el
olfato y el equilibrio son los sentidos especiales o primarios. En el caso de las personas
sordas al verse limitadas en el uso audio-oral del código van desarrollando formas
alternativas de comunicación y una de ellas es el Lenguaje de Señas.
El lenguaje según Chomsky es innato. No puede ni aprenderse, ni olvidarse; porque es una
capacidad que nos permite adquirir nuestra propia lengua. Es decir, estamos preparados
neurológica, biológica y genéticamente para desarrollar esta facultad del lenguaje4. La
facultad del lenguaje sólo se evidencia al adquirir una lengua determinada. Los seres
humanos adquirimos la lengua a la que estamos expuestos, aquélla que escuchamos en
nuestro entorno. Aprendemos nuestra lengua oyéndola y luego reproduciendo lo que otros
dicen.
¿Qué ocurre en la persona sorda? La persona sorda tiene interrumpido este circuito de
oír-hablar. Como menciona Rayrnond Carhart (Hearing and Deafness, 1947). "El habla,
normalmente, se controla por el oído". Quien pierde el oído, fácilmente pierde el
habla. Es por eso, que muchas veces hemos escuchado decir la palabra
"sordomudo". Este término es incorrecto porque señala que la persona sorda no
puede hablar, debido a su sordera. Esto no es cierto, puesto que si la persona hace una
terapia para oralizar, logrará hablar.
2. 2 Lengua
Hemos visto que el lenguaje es una facultad que se evidencia a través de las lenguas.
Entonces... ¿por qué hablamos de lenguajes de señas y no de lenguas de señas? La
razón es que los primeros estudios que se dieron sobre los diferentes Lenguajes de señas
en diferentes países se realizaron, principalmente, en inglés. En el inglés la palabra
"Language" designa tanto a lenguaje como a lengua. De aquí en adelante usaremos
el concepto: Lenguaje de Señas Peruanas, el cual ha de asumirse como Lengua de Señas
Peruanas; porque es esto lo que significa en realidad: el uso que hacen los sordos del
Perú de la facultad del lenguaje a través de su Lengua de Señas Peruanas.
Entonces surge otra pregunta... si el Lenguaje de Señas es la lengua natural de las
personas sordas... ¿entonces todos los lenguajes de señas son iguales? La respuesta es
no. La lengua es un sistema organizado de signos que posibilita el intercambio
comunicativo dentro de la sociedad. La lengua es un conjunto de elementos significativos y
de señales asociados arbitrariamente, el cual tiene sus reglas de combinación con cuya
realización en cadena pueden expresarse pensamientos, emociones y deseos. Al igual que en
la lengua oral , en los diferentes Lenguajes de señas existen señales asociadas
arbitrariamente. Esto hace que una seña no signifique lo mismo entre los sordos de todo
el mundo. Sin embargo, cabe destacar, que en una conversación dos personas sordas que
usen su propio Lenguaje de Señas, lograrán comprenderse con relativa facilidad, ya que
la mayoría de señas son icónicas.
2.3 El signo lingüístico
Esta reflexión nos lleva al concepto de signo lingüístico, sin duda el
acontecimiento decisivo para el nacimiento del lenguaje. En este concepto de signo
lingüístico biplánico se encuentran el significado y el significante.
El significante es el componente del signo lingüístico portador de la imagen acústica
mediante la sucesión de fonemas en orden lineal. En el caso del Lenguaje de Señas esta
imagen sería visual.
El significado es el componente del signo lingüístico que expresa un contenido a través
del significante que lleva asociado. Es el concepto del pensamiento o lo que se entiende a
través de una palabra o seña.
Tipos de signos:
Indicio: Reúne forma y un
significado. La forma tiene relación estrecha con el
significado. Se basa en el principio de contigüidad. Es decir, cercanía
forma y significado.
Ejemplo: Si escucho que alguien tose, asumo que está enfermo.
Icono: Aspecto formal de lo requerido, procura reproducir los significados. Se
basa en la semejanza. Hay cierta convencionalidad.
Ejemplo: Las figuras que se colocan en los baños para designar el
baño de hombres, o de mujeres respectivamente.
Símbolo: No hay relación de contigüidad entre forma y significado. Es la
gestación del símbolo con base en la convención.
Ejemplo: La palabra cucaracha no se parece ni al insecto que designa ni al ruido producido
por éste; sin embargo, nos da ese concepto como imagen mental, aun sin existir
correspondencia. Además utiliza una palabra muy extensa para designar como concepto a un
animal muy pequeño.
Para que se produzca la comunicación los
hablantes deben de manejar un código común en el cual los signos nos remitan a la misma
realidad, tanto a los emisores como a los receptores.
En el lenguaje oral la mayoría de los signos lingüísticos son del tipo símbolo y son
pocos los del tipo icónico. En los lenguajes de señas ocurre lo contrario, los signos
lingüísticos son más de tipo icónico que simbólico.5
En el Lenguaje de Señas deben manejarse bien los principios icónicos de secuencialidad y
cantidad.
El principio de secuencialidad indica comprender qué eventos son anteriores a otros, es
decir se crean secuencias nocionales de causa y efecto.
El principio de cantidad también es importante. Cuanto mayor es el significado mayor es
el material lingüístico. Aquí vemos, por ejemplo la pluralización que se da a partir
de hacer la misma seña dos veces. Este recurso también se utiliza en la lengua oral en
lenguas como el Indonesio (Crabtree, 2002). Otro recurso intensificador podría ser la
prolongación vocálica de un enunciado como: "Hace mucho tiempo.", para indicar
que el tiempo transcurrido fue realmente largo.
No hay que olvidar que los signos lingüísticos son el reflejo de las categorías
conceptuales. El ser humano está categorizando permanentemente.
Sin embargo, no todos categorizan de la misma manera. Aunque existe un promedio de
categorías. Analicemos aquí una misma palabra en cuatro lenguas diferentes y analicemos
las relaciones que entre ellas se establecen.
Lengua |
Palabra |
Significado |
Inglés
Francés
Alemán
Español |
horshoe
fer à cheval
hufeisen |
zapato de caballo
hierro para caballo
hierro de casco
herradura |
A pesar de que designan al
mismo significado construyen una serie de relaciones diferentes entre los significantes.
2.4 Adquisición lingüística
La adquisición del lenguaje se da en el ser humano precisamente porque éste tiene
una estructura y funciona como un sistema lingüístico.
El hablante conoce los elementos mínimos de una frase y los integra en unidades mayores.
La estructura del lenguaje está dada en diferentes niveles: Fonológico, Morfológico,
Sintáctico y Semántico. El lenguaje es sistematizable y puede ser adquirido con
facilidad.
La competencia lingüística se constituye en el conocimiento que los hablantes tienen de
su propia lengua.
¿Entonces los lenguajes de señas pueden analizarse desde los mismos niveles como se
analizan las lenguas naturales? La respuesta es un rotundo sí.
Los lenguajes de señas pueden analizarse desde el componente fonológico, morfológico,
sintáctico y semántico.
2.5 ¿Es el Lenguaje de Señas un lenguaje?
El Lenguaje de Señas es un lenguaje que va tomando forma de país a país
produciéndose así los diferentes lenguajes de señas en cada uno de los mismos. Tenemos,
por ejemplo, al Lenguaje de Señas Peruanas o LSP, el Lenguaje de Señas Americanas
(American Sign Language). ASL El ISN o Lengua de Señas de Nicaragua, el cual
posteriormente se ha denominado Idioma de Señas de Nicaragua. La lengua es un sistema de
comunicación gobernado por reglas, el cual asegura la comunicación entre los usuarios de
una comunidad.
El lenguaje puede definirse desde muchas perspectivas: como sistema de signos
lingüísticos, como sistema de comunicación social, como sistema psíquico cognitivo y
como sistema funcional del cerebro.6
En cuanto al lenguaje como sistema funcional del cerebro podemos decir que tanto en los
sordos como en los oyentes el lenguaje es procesado en el hemisferio izquierdo. El
hemisferio derecho domina las relaciones espaciales las cuales son importantes en el
Lenguaje de Señas para descodificar y codificar. El Lenguaje de Señas establece
oposiciones significativas de acuerdo a las relaciones espaciales. En el caso de los
usuarios del Lenguaje de Señas se descubrió que el hemisferio derecho también es activo
para el lenguaje y que aunque éste sufra una lesión la capacidad lingüística no se
afecta.7
Por otro lado, "no todo sistema de comunicación es un lenguaje, porque el lenguaje
es un sistema de reglas, formalizado, estructurado por múltiples códigos, especializado
en transmisión o comunicación de ideas, creencias, deseos e intenciones; es decir,
material mental y procesos cognitivos de la persona. Es un sistema de comunicación que se
caracteriza por su riqueza, flexibilidad y creatividad".8
En el contexto de esta
investigación, la palabra "Lenguaje de Señas", cuando se habla de los
diferentes tipos de lenguajes de señas, debe entenderse como lenguas de señas. Esto se
produce porque las primeras escuelas de sordos que existen en el Perú tienen su
inspiración en las teorías y denominaciones de los sistemas educativos de los Estados
Unidos. Nosotros mantendremos el nombre de Lenguaje de Señas Peruanas porque así está
designado según el Ministerio de Educación en los textos para la educación del sordo y
con ese nombre se le ha designado en muchos países.
El Lenguaje de Señas es el medio de comunicación natural entre las personas sordas. En
efecto, posee reglas y está estructurado en un código. A su vez, transmite y comunica
las ideas, creencias, deseos e intenciones de las personas sordas que lo conocen, y en
esta forma de expresión del lenguaje basan su material mental y procesos cognitivos. Es
un lenguaje rico, flexible y creativo. Por lo tanto, el Lenguaje de Señas encaja
perfectamente en la definición de lenguaje. Existen, sin embargo otros sistemas de
comunicación gobernados por reglas como el semáforo o el código morse que se usan para
representar letras del alfabeto, números o puntuaciones; por lo cual son, en esencia,
"códigos al servicio de códigos". 19 En el Lenguaje de Señas no ocurre esto,
pues se utiliza un código (Lenguaje de Señas) para transmitir enunciados. Sólo el
deletreo en señas sería la manifestación del uso de un código para codificar.20
Incluso, existen rasgos que diferencian al lenguaje de otros sistemas de
comunicación.
Aquí tenemos algunas características presentes en todas las lenguas y por supuesto,
también en los diferentes Lenguajes de señas sin importar cuál sea su
procedencia.
Es necesario recordar que este código es eminentemente visual y no audio-oral. Así que
las habilidades que se desarrollan para manejarlo son diferentes a las habilidades
desarrolladas en el manejo de la lengua oral.
A continuación detallaremos estas características y daremos ejemplos de las
mismas.
a) El lenguaje está compuesto de
símbolos.
Por ejemplo la palabra "oso" consta de los sonidos "o", "s"
y "o" . En el Lenguaje de Señas la palabra "oso" se representa a
través de una seña.
Para decir "oso" sólo debo realizar la seña y no deletrear manualmente la
palabra.
 |
Fuente: Ministerio de Educación. Lenguaje de Señas Peruanas. Lima, 1996. p.130
|
b) El lenguaje es un sistema. Los
símbolos se organizan y usan de modo sistemático.
Los lingüistas estamos encargados de
descubrir las reglas del sistema. Por supuesto, no es una tarea fácil.
En el Lenguaje de Señas existen señas que se hacen con ambas manos. La seña hecha con
ambas manos realizando el mismo movimiento tiene un significado diferente al de la seña
hecha moviendo sólo una de las manos.
c) Las formas de los símbolos pueden ser
icónicas o arbitrarias
En la lengua oral existen palabras que son icónicas como las onomatopeyas. Palabras como:
croar, crujir; se escuchan igual al concepto que describen. Sin embargo, la mayoría de
significantes es arbitraria en relación al concepto que designan. Por ejemplo, la palabra
"elefante" no tiene ninguna relación con el concepto.
En el Lenguaje de Señas pasa lo mismo,
existen señas que no se parecen al concepto que designan. Esto contrasta con el hecho de
que mucha gente cree que el Lenguaje de Señas es 100% icónico. "Existen muchas
señas que son distintas de país a país"
11
Sin embargo la mayoría de las palabras del Lenguaje de Señas se parecen a los conceptos
que designan. Esto puede deberse a que los sordos, por su deficiencia auditiva,
desarrollan más el sentido de la vista. De este modo, les resulta fácil encontrar las
características más saltantes del concepto a describir y es así como colocan una seña
a una determinada palabra.
Ej. Señas de animales, las cuales son realmente icónicas.
Elefante: la persona simula dibujar una trompa a la altura de la nariz.
 |
Fuente: Ministerio de
Educación. Ob.Cit. p. 129 |
Un caso muy interesante en este sentido se presenta en la manera cómo los
sordos no tienen problemas para denominar a dos personas, aunque tengan el mismo nombre
("tocayos "). Al ser diferentes físicamente, los sordos le colocan una seña
diferente a cada uno. Esta seña debe resaltar alguna característica física especial de
la persona (cabello largo, un lunar, delgadez, lentes, etc.) que la otra persona no tenga.
Así eliminan la ambigüedad y ya no es necesario hacer la pregunta clásica de los
oyentes: "¿Cuál de los dos Jorges?" En ese sentido el Lenguaje de Señas tiene
sus ventajas.
d) Capacidad de producir oraciones
ilimitadamente:
Al igual que en cualquier lengua, las oraciones que se pueden producir usando el Lenguaje
de Señas son ilimitadas. Las señas pueden combinarse entre ellas de muchas maneras
diferentes y producir oraciones nuevas.
e) Mecanismos para introducir nuevos símbolos:
El Lenguaje de Señas acepta palabras nuevas, tal como cualquier otra lengua haciendo las
adaptaciones pertinentes para su estructura y modo de representación. Ej. Las señas
creadas para conceptos de Matemáticas o Física.
f) Capacidad de describir un gran número de tópicos
El Lenguaje de Señas, al igual que cualquier lengua puede ser usado para tratar un
número ilimitado de temas; por lo tanto, pueden producir un número infinito de
enunciados.
Ej. En los noticieros de algunos países existe un recuadro donde el intérprete narra las
noticias de todo el mundo con señas. El intérprete puede, con señas, transmitir todos
los temas que las personas oyentes van escuchando. No hay tema que no pueda ser expresado
a través de las señas.
g) Los símbolos pueden dividirse en partes más pequeñas:
Las palabras en la lengua oral pueden dividirse en unidades más pequeñas, fonema,
morfema; y éstas pueden combinarse de modo diferente para formar nuevas palabras.
Igualmente, las señas pueden dividirse en partes más pequeñas para formar nuevas
palabras.
Ej. Autor. Se hace la seña de escribir + la seña de persona.
El concepto de autor sería representado en señas como: "escribidor"
h) Más de un significado puede ser asumido por un símbolo o grupo de símbolos:
En las lenguas un mismo enunciado puede funcionar como una orden, un pedido o expresar
humor o sarcasmo. Esto mismo ocurre con los lenguajes de señas a través de sus recursos
expresivos.
Ej. Vienes con nosotros
¿Vienes con nosotros?
¡Vienes con nosotros!
Todas estas oraciones usarían la misma secuencia de palabras. La persona sorda se daría
cuenta de que se hicieron tres enunciados diferentes a través de la expresión de la
persona que dio el mensaje.
i) La lengua puede usarse para referirse al pasado, futuro o situaciones no inmediatas sin
restringirse al presente:
Ocurre en todas las lenguas y también en el Lenguaje de Señas.
Los verbos en pasado se hacen con dos señas: la seña del verbo y la seña de pasado.
l) Las lenguas cambian a través del tiempo
El cambio lingüístico se da en toda lengua viva y ocurre, igualmente en los lenguajes de
señas.
Ej. Se pueden distinguir las señas de las personas mayores de la de los jóvenes; e
incluso un sordo puede saber de qué colegio viene otro sordo por ciertas señas que se
difunden dando en ese colegio.
m) La lengua es un vehículo de intercambio entre las personas.
En todas las lenguas pueden enviarse y recibirse mensajes. También ocurre así en el
Lenguaje de Señas.
Ej. Para comunicarse con señas, ambas personas deben conocer estas señas. Existe así un
emisor y un receptor y el código común que los une sería el Lenguaje de Señas.
n) Los usuarios de la lengua monitorean su uso
Los usuarios de una lengua somos conscientes de cuándo cometemos un error o no producimos
bien un enunciado. Igual ocurre con los usuarios del Lenguaje de Señas.
Ej. Los sordos cuando se equivocan al hacer sus señas se dan cuenta, hacen la seña de
"disculpa" y reformulan su enunciado.
ñ) Parte del sistema se aprende de otros usuarios:
Adquirimos nuestra lengua por la interrelación con otros. Igual ocurre entre los usuarios
de los diferentes lenguajes de señas. Aquí cabe diferenciar entre lo que son los gestos
de una persona (como señas particulares) y las señas en sí. Los gestos pueden ser
diferentes de persona a persona; pero la seña no varía, es el patrón (como la palabra),
que se aprende interactuando con otros; así esta palabra sea pronunciada de diferentes
maneras por diferentes personas.
o) Los usuarios de una lengua pueden aprender variantes de su propia lengua:
Todos los hablantes de una misma lengua no la producen igual. Un lingüista sabe que toda
lengua tiene dialectos, lo mismo ocurre con el Lenguaje de Señas. Los oyentes nos
adaptamos y aprendemos las variedades dialectales de nuestra lengua. Los hablantes del
Lenguaje de Señas también pueden aprender las variantes dialectales de su lengua. Por
ejemplo, existen señas usadas por sordos mayores y señas usadas por los sordos más
jóvenes. Sin embargo, existe comprensión entre estos grupos, porque ambos manejan las
señas.
p) Los hablantes de una lengua pueden usarla para discutir sobre la lengua:
Los hablantes de una lengua consultamos diccionarios, buscamos redactar bien, acercarnos a
la lengua estándar. Igual situación se presenta entre las personas sordas. Las personas
sordas pueden utilizar la función metalingüística, es decir, pueden usar el Lenguaje de
Señas para hablar del Lenguaje de Señas.
Por las razones expuestas se puede
sostener que el Lenguaje de Señas es una forma de comunicación lingüística en sí
misma y cumple todas las funciones de cualquier otra lengua. No es la copia de la lengua
que se maneja en el lugar donde los sordos viven. Por lo tanto, el Lenguaje de Señas
Peruanas no es la copia del castellano peruano. En ninguna comunidad lingüística de
señas la gramática de estos usuarios es la copia de la gramática de la lengua oficial
de donde estos sordos vivan.
Todo lo referido está relacionado con la competencia lingüística de los usuarios del
Lenguaje de Señas.
2.6 Cuatro componentes de la Gramática en el Lenguaje de Señas
Pasaremos a describir muy brevemente algunos aspectos de dichos componentes.
Usaremos el término Fonología para hablar del sistema de oposiciones que presenta el
Lenguaje de Señas. Usamos esta palabra porque así se designa en los diferentes estudios
hechos sobre el Lenguaje de Señas.
En cuanto a la Fonología se encontró tres diferentes tipos de información que
permiten identificar un signo y diferenciarlo de los demás:
a) El lugar donde el signo se realiza en
relación con el cuerpo.
b) La configuración de la mano o manos que realizan la seña.
c) El movimiento o el cambio en la configuración de la mano o manos.
Una misma seña realizada cambiando
alguna de estas informaciones hace
que cambie su significado. Así se forma un sistema de oposiciones, similar al de los
rasgos fonológicos. De acuerdo a donde se orienten las manos se obtiene el significado.
Hacia mí: me mira; hacia ti: te mira. En esta figura: se miran.
 |
Fuente: Ceil Lucas y
Clayton Valli. Linguistics of American Sign Language.
Gallaudet University Press. Washington D.C., 2000. p.97 |
Para estudiar la Fonología de los lenguajes de señas se pueden detallar los tipos de
fenómenos secuenciales encontrados en la producción individual de las señas, esto nos
permite decir que las señas están compuestas de segmentos fonológicos secuenciales, al
igual que las palabras de las lenguas habladas. Actualmente se está estudiando cómo
construir un sistema de transcripción fonética del discurso del Lenguaje de Señas en el
ASL (American Sign Language). También se pueden establecer contrastes sintagmáticos y
paradigmáticos en los lenguajes de señas. Asimismo se puede hablar de procesos
fonológicos en el Lenguaje de Señas, al igual que en las lenguas habladas.
Los nuevos modelos de la Fonología autosegmental buscan hablar de jerarquías de
rasgos.12 Estos rasgos basarían sus procesos en extensiones, elisiones y asociaciones de
rasgos. Esta misma tendencia se presenta en la investigación de la Fonología del
Lenguaje de Señas.
 |
Fuente: Lucas, Ceil y
Clayton Valli. Ob.Cit. p. 286 |
Se considera, para la configuración de una seña, una mano débil y una fuerte. La mano
derecha sería el articulador principal o activo (en el caso de las personas diestras);
así como la lengua lo es en la lengua oral. Entonces se hablaría de rasgos de clase
mayor, contorno, plano, calidad y lugar del movimiento. La organización del armazón
articulatorio estaría dada en aspectos como: parte de la mano, proximidad, relación
espacial, localización, parte de la mano, plano. A su vez los articuladores pasivos
podrían relacionarse a las veinte mayores posiciones hacia donde la mano derecha se
acercaría: detrás de la cabeza, parte alta de la cabeza, frente, sien, nariz, mejilla,
oreja, boca, labio, mandíbula, barbilla, cuello, hombro, pecho, tronco, brazo levantado,
antebrazo, abdomen y pierna. Esto configuraría puntos de contacto, que serían el
equivalente al de punto de articulación en la lengua oral.13
Tabla 6. The Twenty Major Body
Locations
|
BH
TH
FH
SF
NS
CK
ER
MO
LP
JW |
back og head
top og head
forehead
side of forehad
nose
cheek
ear
mounth
lip
jaw |
CN
NK
SH
ST
CH
TR
UA
FA
AB
LG |
chin
neck
shoulder
sternum
chest
trunk
uppenarm
foream
abdomen
leg |
 |
Fuente : Lucas, Ceil y
Clayton Valli. Ob.cit. p. 287.
|
 |
FIGURE 18
y FIGURE 19
|
A su vez la dirección del
movimiento se realizaría en la "ventana" donde hacemos las señas. Así esta
ventana sería un plano de 180° . Asimismo, consideremos este plano como las cavidades
que se usan en la lengua oral. De acuerdo con el lugar hacia donde se orienten las manos
se le asignará un significado determinado.
 |
FIGURE 20
Fuente: Lucas, Ceil y
Clayton Valli. Ob. Cit p. 287
|
Como se ve, se trata de las mismas reglas que se tienen en la lengua oral, sólo que
éstas operan de modo visible y no audible.
También se puede hablar de procesos fonológicos, tales como el de epéntesis por
movimiento, inserción de un movimiento, metátesis, geminación, asimilación,
reducción, además de inercia y anticipación.
Sin lugar a dudas la Fonología del Lenguaje de Señas ha sido bien descrita, por lo menos
en algunos lenguajes de señas como el Lenguaje de Señas Americanas; pero aún no se ha
descrito en el Lenguaje de Señas Peruanas.
Todo lo dicho anteriormente está relacionado a la Fonología de la mano; pero es
necesario saber que también existe una Fonología de la cara. La misma seña, con un
gesto diferente en el rostro, puede cambiar el significado. Esto aún falta estudiarse con
más profundidad.
En cuanto a su sintaxis, ésta se estudia a nivel de la frase. El final de una
frase se señala por una pausa y las manos vuelven a la posición de reposo.
Por ejemplo la indicación de número, en el plural se produce repitiendo el signo o
indicando un número antes del signo. También el sujeto de la acción se distingue de
acuerdo a la dirección del movimiento. La diferencia pronominal se realiza por medio de
una indicación espacial relativa a la persona que está realizando los signos.
El tiempo de los verbos se marca haciendo la seña del verbo más una seña que indicará
pasado o futuro, como veremos con el verbo comer. En el presente no se realizaría marca
alguna de tiempo; mas en el pasado y futuro sí.
a) Presente: una seña comer
b) Futuro: dos señas comer + futuro
c) Pasado: dos señas comer + pasado
El orden de las señas también es
variable.14 El Lenguaje de Señas posibilita un orden libre de palabras. Sin
embargo el más aceptado es el del tipo S - V - O (sujeto - verbo - objeto) como en el
inglés o español. Para algunos investigadores en realidad sería S - O - V (sujeto-
objeto- verbo). Otros investigadores, incluso, dicen que no hay orden; sino que el
ordenamiento se produce de seña más concreta a más abstracta. Ej. ¿Vamos a la fiesta
que habrá el viernes? Se podría representar así: fiesta + viernes + nosotros + ir + ?
Este ordenamiento es una de las características más saltantes en el lenguaje de
señas, ya que las personas sordas, dada su deficiencia auditiva, buscan compensar esta
información audible, de la que no disponen, reemplazándola por el aumento de
información visual. Es decir que su área auditiva al no trabajar empieza a hacer que se
active su área visual y que sus conexiones sean más activas. De esta manera compensan su
deficiencia.
Según la teoría generativista se supone que en nuestro cerebro se encuentra el
lexicón. Éste contiene toda nuestra información: fonológica, morfológica, sintáctica
y semántica. A él es a quien recurrimos para emitir cualquier mensaje. Se supone que de
la Sintaxis a la Fonología existen cuarenta milisegundos.15 Es decir que nos
demoramos cuarenta milisegundos en transformar lo que queremos decir en palabras. Es
probable que ocurra un período similar entre la idea y la expresión de la misma a
través del Lenguaje de Señas.
El aspecto más importante; sin embargo, se centraría en el aspecto semántico.
Cuáles son las características más importantes de un significado (características
visuales principalmente) que definirían el signo con que se va a identificar (problema
del signo lingüístico). ¿A un significado nuevo (palabra) qué signo (seña) se le va a
colocar (significante)? Es aquí donde se presenta el mayor reto, porque son los sordos
quienes colocan los signos para representar una palabra y esto ocurre precisamente porque
son ellos los más interesados en poder comunicarse, no sólo con otro sordo, sino
también con las personas oyentes.
Entonces aquí cabría colocar las relaciones semánticas entre las palabras (O' Grady ,
Dobrovolsky y Arnoff; 1998).16
Estas relaciones son la sinonimia, antonimia,
polisemia y homofonía. En el caso de la sinonimia: las palabras son dos; pero la seña es
una sola. En el caso de la antonimia, hay dos palabras que se oponen en sus significados;
cada una de ellas tiene su propia seña.
2.7 Universales del Lenguaje
Según Chomsky existen universales lingüísticos, es decir, elementos presentes en todas
las lenguas del mundo. Serían categorías necesariamente válidas para todas las lenguas,
por lo tanto, permitirían la elaboración de una teoría gramatical única que pueda
explicar los mecanismos esenciales de la estructura lingüística.
Consideramos que el Lenguaje de Señas debe figurar también entre las lenguas a tomarse
en cuenta en el establecimiento de estos universales del lenguaje. Es más, podríamos
decir que los lenguajes de señas al no estar expuestos, prácticamente a la influencia de
una lengua en particular, podrían ayudarnos a esbozar los elementos comunes y universales17
a la racionalidad de los seres humanos.
2.8 Desarrollo del lenguaje en niños sordos y oyentes
El desarrollo lingüístico en los niños normo-oyentes (de audición normal)
no es igual al de los niños sordos. Es condición indispensable para la adquisición
normal del lenguaje una adecuada discriminación auditiva. En el caso de los niños sordos
existen varios grados de sordera, y no se puede hablar de sordos en general. Los niños
sordos NO conforman una población unitaria, sino una muy diversa y heterogénea.18
Existen variables básicas para valorar las repercusiones que sobre el desarrollo del
lenguaje ejerce la sordera, estas son: intensidad de la sordera y el momento de su
aparición. Es importante conocer las repercusiones que la deficiencia auditiva tiene
sobre el desarrollo infantil en general y del lenguaje en particular. Los principales
problemas que enfrenta una persona sorda son la percepción temporoespacial, la
localización e identificación de sonidos; y, finalmente el desarrollo de la voz,
lenguaje y habla.
En el desarrollo lingüístico las diferencias entre normo-oyentes y sordos empiezan
a acentuarse a partir del cuarto mes. Al quinto mes los gestos son sólo una información
adicional para el niño normo-oyente; en cambio el sordo sí capta gestos expresivos y su
mímica está acentuada. Entre el sexto y duodécimo mes en el niño sordo la comprensión
queda supeditada a los gestos. Entre los doce y treinta y seis meses en el niño
normo-oyente se produce una organización progresiva del lenguaje; en el niño sordo el
laleo se estanca y empieza el empobrecimiento del lenguaje oral. Si está en un ambiente
donde las personas son sordas desarrollará el Lenguaje de Señas; si vive rodeado por
oyentes necesitará aprender a hablar o asistir a un lugar donde encuentre personas sordas
a fin de que no se retrase en la adquisición lingüística.
El Lenguaje de Señas es el medio de natural de comunicación entre las personas sordas y
su comunidad
2. 9 Historia del Lenguaje de Señas
Es muy difícil decir cuándo empezaron a usarse las señas. Las teorías más
modernas mencionan el innatismo del lenguaje19 o incluso describen al lenguaje
como un "instinto.20
Es decir, que el hombre buscó siempre comunicarse.
Esta comunicación se dio primero por gestos (manualmente) y luego con palabras Se ha
encontrado en la anatomía de humanoides de épocas prehistóricas específicas que el
espacio vocal de los primeros humanos no podría acomodar en su estructura el complejo
aparato vocal con el que contamos ahora, sin embargo parece que la estructura esquelética
de sus manos sugiere que éstas eran muy ágiles. En las pinturas rupestres, se ve a
personas mostrando gestos, es decir intentando comunicarse a través de los mismos, en vez
de hacerlo utilizando sonidos vocales.21
A medida que el ser humano fue evolucionando su necesidad de comunicarse también
aumentaba. Lo que se empezó a buscar fue la comunicación sin necesidad de mantener
contacto visual entre los hablantes. Probablemente, fue así como nació el uso de la voz.
En realidad no existe razón para creer que el uso de gestos excluya el habla o viceversa.
Es probable que la gente haya usado ambas modalidades. Sin embargo, el uso de los gestos
no alcanzó el nivel de lenguaje en términos formales.
Quienes continuaron usando las señas, hasta la actualidad como lengua natural, son las
personas sordas. Ellos son los usuarios de las señas como sistema lingüístico.
Aquí cabe mencionar lo que Aristóteles manifestaba en cuanto a las personas sordas. Él
decía que lenguaje y habla eran uno mismo. Según él, la sordera era sinónimo de falta
de inteligencia. Lo lamentable es que esta afirmación se mantuviera vigente por más de
dos mil años. Luego "complementó" sus opiniones Hipócrates en la Grecia
clásica diciendo: "los mudos de nacimiento no pueden discurrir; mas solamente
profieren una especie de voz".22
Aristóteles, posteriormente, decía "los que por naturaleza son mudos son también
sordos. Ellos dan voces, pero no pueden hablar palabra alguna".23
Considerando el criterio de autoridad que tenían estas personas, quienes hacían estas
afirmaciones basándose en una observación incompleta, la idea se mantuvo por mucho
tiempo.
¿Cómo así desapareció la idea de Aristóteles?
A fines del siglo XVI un médico italiano llamado Girolamno Cardano contradijo este dogma
al afirmar que "el mundo puede escuchar por medio de la lectura y hablar por medio de
la escritura".
Incluso se ha encontrado informes de señas usados por órdenes religiosas durante el
siglo XII.
Aparece aquí la figura de Pedro Ponce de León, monje benedictino considerado como el
primer educador de sordos. Ingresó al monasterio de San Salvador de Oña y en 1530 tomo
el hábito en el monasterio de Sahagún. Convirtió este lugar en la primera escuela para
sordos en la historia.
Comenzó enseñando a un hermano lego: Fray Gaspar de Burgos, quien era sordo de
nacimiento. Sólo cuando Pedro Ponce de León le enseñó a leer en castellano y latín
éste pudo hacerse sacerdote.
Muchos nobles acudían donde él porque sus hijos al ser sordos consecuentemente eran
mudos; por lo tanto no tenían posibilidades de heredar a sus padres. Éste fue el caso
del cuarto Condestable de Castilla Don Iñigo Fernández de Velasco, en cuya familia se
daban muchos casos de sordera, entre los que se registraban los de sus tres hijos.24
Fray Pedro Ponce de León comenzaba la educación de sus alumnos a través de la
lectura y el deletreo manual, luego les enseñaba los movimientos que en la lengua
correspondían a las letras; iniciando así la educación del sordo a través de la
escritura. Esto contrasta con la enseñanza de la escritura a los oyentes, la cual
comienza con el habla. Es casi cierto que Pedro Ponce de León usó señas. Un texto del
siglo XI, Constituciones Hirsaugienses de Wilhelm, da indicaciones de cómo hacer más de
400 señas. Aunque, lamentablemente, parece ser que Pedro Ponce de León jamás publicó
sus trabajos.
Parece ser que dentro de los monjes benedictinos se solía guardar "votos de
silencio"; sin embargo, los frailes se comunicaban usando el Lenguaje de Señas. Es
muy probable que alguien haya copiado y difundido la manera de comunicarse de las personas
sordas. Por ejemplo, si alguien necesitaba un cuchillo durante el almuerzo hacía la seña
de "cuchillo" colocando su índice derecho sobre el izquierdo, simulando
cortar.
Si se analiza el nombre del convento donde se usaban estas señas se llega a una
conclusión muy curiosa. Estos monjes pertenecían a la orden de San Benedicto. Para
muchos Benedicto debe ser el Patrón de los Sordos o el Santo de los Sordos, porque fue en
los conventos benedictinos donde se dio cabida a muchas personas sordas. Esto coincide con
lo que significaría la palabra Benedicto si es separada en dos palabras: Bene Dicto; que
en Latín significa "bien dicho".
Otro educador de sordos importante, fue Juan Pablo Bonet. Él publicó sus métodos y
éstos sobreviven hasta hoy.
Usando el alfabeto manual se siguió educando a los sordos de una manera eficaz. El
método fue enriquecido y desarrollado hasta que a mitad del S. XVIII l'abbé de L'Eppé
lo extiende de España hacia Francia.
Aquí hay que notar la figura de Laurent Clerc, maestro sordo de sordos en Francia. Él
enseñaba a sus alumnos a través de señas. Clerc había tenido una experiencia
traumática con un profesor cuando aprendía a oralizar. Al cometer un error su maestro le
pegó una bofetada que provocó que se mordiera la lengua, lo cual lo avergonzó delante
de sus amigos. Desde allí juró no usar nunca más su voz.25 Mientras
trabajaba en la escuela llegó, desde Estados Unidos, Thomas Gallaudet a aprender sobre la
educación de los sordos.
Ambos llevaron los métodos de la escuela francesa a los Estados Unidos. Clerc llevó al
Nuevo Mundo las señas que se manejaban entre los sordos franceses. Al egresar las
primeras promociones, los alumnos empezaron a convertirse en profesores y comenzaron a
usar sus propias señas, mezcladas con las que aprendieron en la escuela con Clerc y
Gallaudet. Esto dio como resultado la aparición del Lenguaje de Señas Americano, uno de
los lenguajes de señas más estudiados y mejor organizados. Estos exalumnos luego
abrieron escuelas en Nueva York, Pennsylvania, Kentucky y Ohio.26
En 1864 se establece la Universidad de Gallaudet, la primera y única Universidad
del mundo para personas sordas, donde se reconoce el Lenguaje de Señas Americanas como la
lengua de las personas sordas, en los Estados Unidos. El ASL es la cuarta lengua más
usada en este país.
En 1880 la Conferencia de Milán da como resultado que el Lenguaje de Señas fuera
rechazado para impartir instrucción. A través de la Resolución de Milán se rechazó el
uso de las señas y se empezó a trabajar en las escuelas el oralismo de modo exclusivo.
Este método se propagó por todo Estados Unidos y Europa; pero los maestros no deseaban
usar un oralismo puro, empezando así a combinar el Oralismo con las señas, lo cual
produjo el nacimiento de la filosofía de Comunicación Total.
Actualmente se prefiere trabajar en la filosofía de Comunicación Total, es decir,
incluir el uso de las señas y la oralización. De este modo, los sordos pueden integrarse
al mundo (oralizando) sin perder su lenguaje propio: el Lenguaje de Señas.
El Lenguaje de Señas al considerarse como la lengua materna de las personas sordas, hace
que se conviertan en bilingües aquellos sordos que aprenden la lengua del lugar donde
viven. Esta lengua, se convertiría para ellos en una lengua aprendida, o dado el caso,
Lengua2.
Este Lenguaje de Señas no es universal, sino que va tomando sus características de país
a país. Por ejemplo, en el Perú se habla de "Lenguaje de Señas Peruanas" . El
Lenguaje de Señas de país a país difiere pero existe un gran grado de intercomprensión
entre sus usuarios, lo cual es una ventaja con relación a los usuarios de lenguas
orales.
El Lenguaje de Señas Peruanas aún no ha sido estudiado con profundidad. Hace falta un
estudio lingüístico que describa las características de esta lengua, en relación con
las lenguas de señas de otros países.
__________________________________________
1 Radetsky, Peter. Sign Language and the Brain. En: Deaf
Life. Washington D.C., 1995. pp 12, 13.
2 Cerdà Masso (coord.). Diccionario de Lingüística. Ed. Amaya. Madrid, 1986. p 176.
3 Love, Russell. Neurología para especialistas del habla y del lenguaje. Ed.
Panamericana. Madrid, 1998. pp 105-107
4 Lenneberg, Edward. Fundamentos biológicos del lenguaje. Ed. Willey. Nueva York, 1967. p
29.
5García Benavides, Irene. El lenguaje de los sordos. Monografía presentada a CPAL-
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. p. 7
6 C.F. Ortíz Cabanillas, Pedro. Lenguaje y habla personal. Fondo Editorial de San Marcos.
Lima, 2002. pp 23-35
7 Radetsky, Peter. Ob. Cit. p.17
8 Arroyo, Rosario. Atención temprana y estimulación del desarrollo en el deficiente
auditivo. En: Desarrollo Curricular y Organizativo del Niño Sordo. p. 70
19 Lucas, Ceil y Clayton Valli. Linguistics of American Sign Language. Ed. Gallaudet
University Press. Washington D.C., 2000. p 15
20 García Benavides, Irene. Ob.Cit. p. 8
11 Marchesi, Álvaro.El desarrollo cognitivo y lingüístico del niño sordo. Alianza
Editorial. Madrid, 1991.pp 104-105
12 Núñez-Cedeño y Alfonso Morales-Front. Fonología Generativa Contemporánea de la
lengua española. Ed. Georgetown University Press. Washington D.C., 1998. p. 14.
13 Liddell, Scott y Robert Jonhson. American Sign Language: The Phonological base. En:
Linguistics of American Sign Language. Gallaudet University Press. Washington D.C., 2000.
p. 287.
14 Marchesi, Álvaro Ob. Cit. pp. 115-117
15 Van Turrenout, Miranda. Brain Activity During Speaking: From Syntax to Phonology in 40
miliseconds. En Science. Vol. 280. 24 Abril 1998.
16 Confrontar con: O'Grady, William; Miachael Dobrovolsy y Mark Aronoff. . Semantics of
Sign Language. En: Linguistics of American Sign Language. Washington, 2000. pp.
17 García Benavides, Irene. Ob. Cit. pp 10
18 Gallego, José. "Retardo del Lenguaje en el Niño Sordo". En: Desarrollo
Curricular y Organizativo en la Escolarización del Niño Sordo. Ed. Aljibe. Málaga,
1998.p 45
19 Chomsky, Noam y Halle, M. Ob.Cit. p. 17
20 Pinker, Steven. Ob.Cit p.7
21 Wulff, Enrique. Lenguaje y lenguas. Ed. Salvat. Navarra, 1985. pp.22-23
22 Ayuso, María Jesús. "Fray Pedro Ponce de León. Primer Educador de Sordos".
En: Revista de Educación Especial. Año I N° 1. Univ. Femenina del Sagrado Corazón.
Lima, Nov. 2000. p. 11
23 Ayuso, María Jesús. Ob. Cit. p. 13
24 Ayuso, María. Ob. Cit. p 14.
25 Mather, Susan. Movers and Shakers. Deaf People who changed the world. Ed.
DawnSignPress. California, 1997. p.25
26 Ib.
|