Para responder a las interrogantes planteadas, es necesario, en primer lugar, intentar buscar una conceptualización de esta nueva expresión. Existe coincidencia en la doctrina en que el capital intelectual está compuesto por un conjunto de elementos de naturaleza inmaterial que son imprescindibles para el desenvolvimiento de la empresa en un contexto como el actual basado en una economía del conocimiento.
Se establecen los siguientes componentes del capital intelectual:
A. Activos de mercado
Comprenden marcas, denominación social de la empresa, fidelidad de la clientela, reserva de pedidos, canales de distribución, licencias y franquicias. En definitiva, son elementos que proporcionan a la empresa una ventaja competitiva en el mercado.
B. Activos de propiedad intelectual
Incluyen elementos como conocer a la empresa, secretos de fabricación, derechos de autor, patentes, derechos de diseño y marcas de fábrica y servicios.
C. Activos de infraestructura
Comprenden elementos que definen la forma de trabajo en la organización: filosofía de gestión, cultura corporativa, procesos de gestión, tecnología de la información, sistemas de interconexión y relaciones financieras.
D. Activos centrados en el individuo
Incluyen elementos tales como nivel de estudios alcanzado, cualificaciones profesionales, conocimientos técnicos asociados con el trabajo, evaluación ocupacional, psicometría y competencias asociadas con el trabajo.
Estos elementos, a diferencia de los activos de mercado, de propiedad intelectual y de infraestructura, no pueden ser propiedad de la empresa.
El Estudio 7 del IFAC titulado "La medición y gerenciamiento del Capital Intelectual: una introducción" , reconoce que los modelos desarrollados hasta el presente por la doctrina internacional coinciden en que el capital intelectual se puede conceptuar como la suma de tres componentes que se interrelacionan para la formación de valor:
1. El capital humano: Formado por las habilidades, educación, calificación personal, conocimientos relativos al trabajo, tasa ocupacional, tasa psicométrica, capacidades relacionadas con el trabajo, empuje empresarial, habilidades de acción y reacción para las innovaciones, flexibilidad, etc.
2. El capital clientela: Formado por las marcas de fábrica, los clientes, la lealtad de los clientes, los nombres de la empresa, la acumulación de pedidos, los canales de distribución, las colaboraciones de negocios, los acuerdos de licencias, los contratos favorables, los acuerdos de franchising, etc.
3. El capital organizacional (estructural). Dividido a la vez en:
a. Propiedad intelectual: conformado por patentes, derechos de edición, derechos de diseño, fórmulas secretas, marcas comerciales y marcas de servicios.
b. Infraestructura de activos. Donde se considera la filosofía de gerenciamiento, la cultura corporativa, los proceso de gerenciamiento, los sistemas de información, los sistemas de redes de trabajo y las relaciones financieras.
Estos mismos elementos se refieren al capital humano como los recursos humanos y los temas que los afectan: relaciones entre la empresa y sus empleados, motivación en el trabajo, adhesión a la política y los objetivos globales de la compañía, formación, flexibilidad, en suma cuantos factores inciden en el funcionamiento eficaz de un equipo de personas. Con respecto al capital clientela, denominado capital relacional, expresa que es el que tiene que ver con la clientela, lealtad y satisfacción de los clientes, relaciones y acuerdos de distribución, franquicias, licencias, etc. Finalmente, el capital organizacional es definido como todo lo referente a los procesos y la tecnología, a cómo la organización convierte en rutina el conocimiento aportado por los empleados, a lo que queda dentro de la empresa cuando finaliza la jornada de trabajo y dichos empleados vuelven a sus casas y a la capacidad de la propia organización para innovar y aprender.
Hasta ahora se ha intentado establecer qué elementos integran esta expresión que parece haberse puesto tan de moda en los últimos tiempos: "capital intelectual". Sin duda se trata de activos intangibles imprescindibles para la creación de valor en las empresas y que le otorgan a las mismas ventajas comparativas en relación con otras.
Hoy, al haber cobrado los intangibles una mayor relevancia, se torna cada vez más imprescindible poseer información relativa a los mismos para la toma de decisiones.
En el marco de la normatividad vigente, tanto a nivel nacional como internacional no existe posibilidad de reconocimiento contable de estos activos intangibles autogenerados por la empresa.
Para que un recurso pueda ser reconocido contablemente como "Activo", el Marco de Conceptos del IASB, requiere que el mismo reúna los siguientes requisitos:
a. El bien debe brindar a la empresa, futuros beneficios que espera fluyan hacia la misma;
b. El acceso a los beneficios que produce debe estar bajo control de la empresa;
c. El control sobre los beneficios que produce el bien debe haberse originado en una transacción o hecho ocurrido con anterioridad;
d. La partida debe tener un costo o valor, que pueda ser medido en forma confiable.
La NIC 38 del IASB que define al activo intangible como "un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física, que se posee para ser utilizado en la producción o suministro de bienes y servicios, para ser arrendado a terceros o para funciones relacionadas con la administración de la entidad", establece que procede su reconocimiento contable si "a) Es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo lleguen a la empresa, y b) El costo del activo puede ser medido de forma fiable".
En síntesis, de acuerdo con la norma internacional, para que un activo intangible sea reconocido contablemente, debe cumplir con los elementos de la definición de activos intangibles, esto es, identificabilidad, control sobre el recurso en cuestión y existencia de beneficios económicos futuros y, además, ser factible de cuantificar en forma razonable.
En razón de lo analizado varias son las dificultades para encuadrar a los intangibles en la contabilidad financiera.
La primera es la identificabilidad, ya que para el cumplimiento de este requisito será menester que la empresa pueda identificar los beneficios económicos que deriven de la misma.
El segundo inconveniente se refiere a la posibilidad de ejercer control sobre los beneficios que estos intangibles generan. En la NIC 38, con respecto a este ítem se expresa: "Una empresa puede poseer un equipo de personas capaces, de manera que pueda identificar posibilidades de mejorar su nivel de competencia mediante la formación especializada, cuyo desembolso producirá beneficios económicos en el futuro. La empresa puede también esperar que dicho equipo continúe prestando sus servicios dentro de la entidad. Sin embargo, normalmente la empresa tendrá un control insuficiente sobre los beneficios futuros esperados que pueda producir un equipo de empleados con mayor especialización, como para poder considerar que los importes dedicados a la formación cumplen la definición de activos intangibles". Otro párrafo de la misma norma evidencia también la dificultad al expresar: "La empresa puede tener una cartera de clientes, o una determinada cuota de mercado, y esperar que, debido a los esfuerzos empleados en desarrollar relaciones y lealtad de los clientes, éstos vayan a continuar demandando los bienes y servicios ofrecidos por la empresa. Sin embargo, en ausencia de derechos legales u otras formas de control, que protejan esta expectativa de relaciones, o de lealtad continuada por parte de los clientes, la empresa tendrá por lo general un grado de control insuficiente sobre los beneficios económicos que se podrían derivar de las mismas, como para poder considerar que tales partidas (cartera de clientes, cuotas de mercado, relaciones con la clientela, lealtad de los clientes) cumplen con la definición de activo intangible".
Finalmente, y por lo general, no es posible distinguir entre los costos incurridos para la generación interna de estos intangibles, de los necesarios para el mantenimiento de las funciones operativas, por lo que es bastante difícil lograr medir objetivamente el valor de los mismos en la empresa.
Sin embargo, y ante la necesidad de contar con información sobre los intangibles, tanto la doctrina como algunos grupos de empresarios han hecho distintas propuestas para considerar de alguna manera a estos elementos generadores de contribución marginal.
Algunas de estas propuestas intentan incluir a los intangibles autogenerados dentro de los estados financieros, esforzándose por adaptar los mismos al marco conceptual de los estados financieros. Así, se proponen analizar uno por uno los factores que acuerdan ventajas comparativas a la empresa y que no están registrados en ningún otro activo, a efectos de segregar la porción de los mismos atribuible a ingresos futuros, para proceder a su activación como parte del costo del valor autogenerado. Otros autores creen que deberían reformularse los principios contables para que el reconocimiento de los intangibles pudiera tener cabida en ellos.
Otras propuestas, en cambio, intentan superar las limitaciones inherentes al sistema contable mediante el uso de información no financiera que les permita conocer mejor la situación de la empresa, aunque existe gran controversia en relación con el modo de abordar el tema.
La labor recién comienza, la contabilidad se enfrenta ante el gran desafío de establecer normas que permitan homogeneizar los criterios empleados para la identificación, medición y presentación de los activos intangibles a fin de que los usuarios puedan contar con información confiable para la toma de decisiones.
El Área 1.Investigación Contable concentra en estos eventos interamericanos bianuales a contadores públicos dedicados a la investigación de la ciencia contable. En este último evento el Área 1- Investigación Contable, presentó el Tema 1.1 La información financiera frente al desafío de nuevos usuarios con la exposición de cuatro excelentes trabajos nacionales.
Por primera vez en esta Área, se ha presentado el Sub Tema 1.1.1. Capital Intelectual, con la exposición de tres trabajos nacionales.
El trabajo nacional más interesante fue: El capital intelectual-análisis crítico en el marco de las nuevas necesidades, presentado por tres contadores públicos uruguayos, que se hicieron acreedores al Segundo Premio de la Conferencia Interamericana y a merecidos elogios al contenido del trabajo expuesto de doce páginas, por la profundidad de conceptos, criterios, insertaciones de acertados párrafos de diversos autores, cuadros analíticos y precisiones sobre el capital intelectual.
Los títulos de este trabajo nacional son los siguientes:
Capítulo I Introducción
Capítulo II El debate sobre el cumplimiento de los objetivos de los estados contables y su utilidad.
Capítulo III Creación y desarrollo de activos intangibles:
El capital intelectual
-
Las fuentes de creación de valor: el capital intelectual.
-
Definiciones de capital intelectual. Conceptualización. En la búsqueda de un concepto aceptado universalmente.
-
Principales activos intangibles definidos por la corriente de capital intelectual
-
Modelos de medición del capital Intelectual
-
Modelos de medición de capital intelectual de Karl Sveiby: el monitor de activos intangibles
-
Propuestas tradicionales para medir la creación de valor
Capítulo IV La visión de la profesión
1. ¿Los estados contables o sus notas revelan todos los hechos pasados que puedan indicar la existencia de una fuente generadora de valor?
2. ¿Los estados contables consideran la influencia de las actividades desarrolladas dentro de las empresas como fuente generadora de valor?
Identificabilidad
Control
Beneficios económicos futuros
3. ¿La profesión contable permite la valorización de aquellos activos intangibles de reconocimiento admitido siguiendo criterios de medición alineados con la cuantificación de su potencialidad como fuente de generación de valor?
4. ¿Permiten los estados contables extraer conclusiones válidas sobre la evolución económica y financiera de las empresas basadas en una razonable correlación entre los ingresos y gastos asociados a la utilización del capital intelectual?
Capítulo V Nuestra propuesta: Modelo de información complementaria sobre capital intelectual
Capítulo VI Guía de discusión
Capítulo VII Conclusiones
1. Necesidad de incorporar información sobre el capital intelectual
2. Sobre el futuro de la profesión
3. Cambios a las normas contables
Bibliografía
El capítulo V del mencionado trabajo nacional interamericano presenta el formulario titulado: "Capital intelectual-información complementaria a los estados contables", como una excelente aportación al desarrollo de la información contable, que merece los siguientes comentarios sobre su estructura y contenido:
1. Es la primera vez que los contadores públicos tenemos la posibilidad de brindar a la empresa una información cuantitativa y cualitativa complementaria sobre capital intelectual, debidamente interconectada con indicadores con base contable y extracontable. Esta interconexión es logro inobjetable que otorga un gran mérito al cuadro diseñado.
2. Los componentes del capital intelectual están expuestos en tres categorías: Mercado; Innovación y tecnología; y Competencias del personal.
En cada categoría se observan columnas de unidad de medida, base contable, base extracontable y base mixta. Estas tres últimas columnas comparativas de un año a otro, lo que le da al cuadro un valor agregado para efectuar análisis y evaluaciones de carácter financiero y económico.
3. Estamos, por lo tanto, frente a una nueva era de información contable y extracontable, que nace en el continente americano. Debemos considerar esta información complementaria como la primera puerta que se abre en el conglomerado de conceptos, criterios y análisis teóricos que están rodeando a los temas de capital intelectual y contabilidad del conocimiento.
4. El mencionado formulario se muestra en el anexo N.º 1 y está sujeto a un exhaustivo análisis de los componentes expuestos en las tres categorías. Sin duda alguna, su contenido es novedoso y despierta muchas inquietudes profesionales y campos propicios para mayores estudios de investigación.
En cumplimiento de uno de los objetivos del estudio de investigación, se distribuyó en el segundo semestre del 2003, a 100 contadores públicos, el siguiente Cuestionario de Investigación 2003, cuyo contenido dice:
CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN 2003
CAPITAL INTELECTUAL-INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS CONTABLES
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2002
1. En el Área de "Investigación Contable"- Sub. Tema 1.1.1. Capital Intelectual, tres contadores públicos de la República Oriental del Uruguay presentaron en la XXIV Conferencia Interamericana de Contabilidad un excelente trabajo nacional titulado: "El Capital Intelectual-Análisis Crítico en el marco de las nuevas necesidades de información para los usuarios de información financiera".
2. En este trabajo nacional, se incluye el formulario: "Capital intelectual- Información complementaria a los estados contables" en el que sólo se han colocado dos columnas de Base Contable-2002 y Base Extracontable-2002; la primera columna para mostrar información contable al cierre 2002 procedente de los libros de la empresa, en la medida que se puedan obtener; y lo más importante, la segunda columna para anotar la información extracontable, al cierre 2002, de aquellos rubros que se consideren que la empresa los tiene, los tendrá o puede autogenerarlos basándose en el futuro de sus actividades o cambios que sean indispensables para lograr el desarrollo y la prosperidad de la empresa.
3. Su información es confidencial, pues no tiene que anotar el nombre de la empresa; sírvase devolverla al investigador que le ha pedido su colaboración antes del martes 02 de setiembre del 2003, fecha en que el investigador tiene que presentar el informe final de sus encuestas.
Muchas Gracias.
La Comisión de Investigación
El formulario adjunto al "Cuestionario de Investigación 2003", que se muestra en el Anexo N.º 2, contiene solamente la "Base Contable Año 2002", y la "Base Extracontable Año 2002", sin buscar la comparabilidad con el año anterior 2001, con la finalidad de simplificar el proceso de las encuestas y facilitar un rápido retorno de los formularios con la información solicitada.
Como resultado de las encuestas, se recibieron 80 formularios con datos contables y extracontables del año 2002. Se incluye en el presente informe del estudio de investigación un formulario de datos recibidos que se muestra en el Anexo N.º 3 con respectivas notas aclaratorias, dadas por un contador público peruano, verdaderamente preocupado por el tema.
El análisis de los otros 79 formularios recibidos revela lo siguiente:
1. La mayoría de los contadores públicos llenaron con buena información la columna "Base Contable-Año 2002"; pero la información de la columna "Base Extracontable-Año 2002" es reducida.
2. Esta información reducida proporcionada por 79 contadores públicos, demuestra que no tienen un conocimiento cabal de los procesos del capital intelectual.
3. Otra causa de esta información reducida de la columna "Base Extracontable-Año 2002", podría ser producto de la formación universitaria sobre contabilidad tradicional, que se sustenta en los libros y documentos de la empresa, lo que los inhibe a proyectarse en dar información extracontable proveniente de otras fuentes.
4. Por último, una minoría de contadores públicos no colocó información alguna en la columna "Base Extracontable- Año 2002", lo que confirma un desconocimiento casi total de los procesos del capital intelectual.
1. La bibliografía, separatas y artículos de revistas especializadas, provenientes de otros países con avanzada tecnología contable, confirma que los estudios sobre capital intelectual tienen un notable avance; mientras que en el Perú no se ha planificado una adecuada difusión a base de seminarios, fórums, conferencias, etc.; ni se han publicado libros con el tema del capital intelectual aplicado a realidades de entorno empresarial nacional.
2. Indudablemente que a nivel internacional se está avanzando en información adicional sobre el capital intelectual, dada la inquietud permanente en el ámbito de los contadores públicos de buscar los caminos que permiten cuantificar los datos obtenidos de la empresa, para presentarlos como información necesaria para la toma de decisiones sobre los componentes del capital intelectual. En el Perú no hay interés aún para estudiar tales componentes ni para buscar la cuantificación como elemento necesario informativo.
3. Al realizar las aplicaciones prácticas de capital intelectual, tal como se ha demostrado con el "Cuestionario de Investigación 2003", la revelación de datos extracontables 2002 de escaso contenido informativo, demuestra que no se adiciona ninguna información de capital intelectual en los estados financieros tradicionales que preparan los contadores públicos en el Perú.
1. Es un deber para los contadores públicos y estudiantes universitarios de todas las facultades del Sistema de la Universidad Peruana, exigir el dictado de cursos, conferencias y seminarios sobre capital intelectual, tanto a los colegios profesionales como a sus propias universidades, para asimilar las innovaciones contables y extracontables que se están presentando. Así, los contadores públicos del perú estarán capacitados en ofrecer nuevos servicios profesionales competitivos, aportando planteamientos de información contable de avanzada. De igual forma, los estudiantes universitarios, futuros contadores públicos, al salir de la universidad tendrán una adecuada preparación sobre este interesante tema profesional y estarán preparados para enfrentarse al reto de información futura que exigirán las empresas que hayan captado la importancia de recibir información contable sobre capital intelectual.
2. También tiene prioridad conocer los avances logrados sobre capital intelectual, realizando serios estudios de los trabajos nacionales que tratan este tema; y de los artículos y libros que difunden los alcances logrados en las aplicaciones contables y extracontables a nivel empresarial.
3. El reto más ambicioso será buscar la mejor aplicación del capital intelectual en la economía peruana, para producir mayor información confiable en los estados financieros que preparen los contadores públicos, que permita el progreso y crecimiento financiero y económico de las empresas del Perú, el incremento de puestos de trabajo y la mejora de los niveles económicos de la población peruana.
________________________ |
|

|
* Docente Principal de la Facultad de Ciencias Contables y Director del Instituto de Investigación de Ciencias Financieras y Contables. Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Superior de Investigaciones-UNMSM, representante del Área Económico Empresarial
Tabla de contenido
|