Portada | Volúmenes anteriores

Industrial Data
© UNMSM. Facultad de Ingeniería Industrial
ISSN versión electrónica 1810-9993

Industrial Data    2001; 4 (1) : 82-83

 

PRIVATIZACIÓN EN EL SECTOR PETROLERO: SITUACIÓN ACTUAL Y SUGERENCIAS

Edgardo Candela*



Para muchos peruanos, ha sido claro que el Estado debía dejar el esfuerzo del crecimiento económico a las inversiones privadas, nacionales o extranjeras. El sector de telecomunicaciones, sigue su proceso y esperamos que se dé inicio a una etapa de competencia al menor plazo. La Osiptel ha mostrado una conducta poco clara en su labor de ente regulador, parece ser que su enfoque en la empresa y no en los usuarios finales o el mercado propiamente. Por eso,

dependerá de la actuación de este organismo, exclusivamente, de hoy en adelante, para que privatización del sector beneficie a la sociedad en su conjunto: mejores precios, servicios de calidad y con una real competencia. Queda pendiente la tarea de promover la competencia de oferta en el servicio de telefonía fija y el asunto de la tarifa única para el servicio de Internet.

En el sector minero metalúrgico, de electricidad y de los servicios públicos, el proceso está inconcluso y en algunos sectores ni se ha iniciado aún, por esto es difícil esperar resultados a corto plazo. Esperamos que el nuevo gobierno, tenga en cuenta los problemas específicos de estos sectores y termine por ejecutar un actualizado plan de privatizaciones pendientes, inconclusas o indefinidas con el objetivo de promocionar estos sectores en función de la generación, de más producción, competitividad y sobretodo empleo para los peruanos.

Lo prioritario hoy, es una revisión concienzuda a la luz de la situación del mercado mundial de petróleo y gas, del proceso incompleto y de los resultados cuestionados en el sector de hidrocarburos. Están por definirse el destino final de lo que queda de Petroperu, especialmente la Refinería de Talara. También, es urgente revisar los Contratos otorgados durante el Gobierno de Transición sobre el Gas de Camisea. Parece ser que no se tiene la capacidad de inversión para llevar a efecto la explotación y el transporte del gas a la costa.

De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas, el Perú sólo esta produciendo el equivalente a menos 100,000 barriles por día de petróleo y la producción de gas natural, también está en franco descenso, sobre todo en el Noroeste. Lo peor es que a pesar de algunos esfuerzos y sus consiguientes gastos, en las conferencias de Houston o Calgary y la Conferencia de Petróleo del 1999 en Lima, corroboran que la tendencia parece no revertirse, por lo menos a mediano plazo. El déficit de la balanza comercial llega a casi 700 millones de dólares por año, y seguirá incrementándose por efectos combinados de altos precios internacionales y mayor demanda nacional. ¿Cómo podremos sostener energéticamente la prometida recuperación económica nacional? ¿El anunciado Road Show que el Gobierno próximo planea hacer para cada uno de los foros mundiales, nos cambiará el panorama energético mediato y a futuro?

Mientras tanto, según Robertson Research Internacional, en su encuesta a los productores de petróleo del mundo sobre su interés de inversión en exploración y producción de petróleo, arrojan sorprendentemente, como el país uno a Libia y entre los diez mejor ubicados, sólo Brasil aparece en el noveno lugar como representante de Latinoamérica, en esta privilegiada lista. ¿Qué ha hecho Gadaffi en su país, con sus relaciones internacionales y especialmente en la promoción de su sector energético para merecer pasar del 20vo. lugar en 1998 al 1ro. ahora-. ¿Es la ubicación geográfica la que convierte a este país del norte de África como atractivo para merecer la mejor atención de la comunidad de inversión petrolera de riesgo?. ¿Es su filiación petrolera, su esfuerzo en brindar amplia información en su perfil geológico o la cercanía al fuerte mercado europeo la que privilegia esta atención, que seguramente llevará bienestar al pueblo directo o indirectamente en un futuro cercano-. ¿Qué otros factores geopolíticos y económicos han hecho que Libia regrese a "jugar" en la "Premier Ligue", mientras que nosotros seguimos sacando litro a litro los pocos barriles de petróleo que producimos como país-. ¿Qué ha hecho cambiar a la Royal Dutch/Shell para decidir regresar luego de 9 años de su expulsión por motivos de la política fundamentalista de Gadaffi?. Lo primero que debemos hacer es cómo han hecho, para convertir a su país en el "producto" mas apreciado por toda la comunidad petrolera mundial. ¿Merece estudiar en detalle todas las características y su proceso de desarrollo, para poder sacar algunas conclusiones aplicables para nuestro caso?

En segundo lugar, estamos compitiendo en un mercado muy sensible, de cambios muy rápidos, donde se toman decisiones muy dramáticas. Priman más los tratos directos sobre las discusiones ideológicas o de otra índole, lo importante es tener reglas claras y negociación efectiva. Cuando ambas partes ganan, el acuerdo es fácil de cumplir. Las reglas de juego no deben ser cambiadas durante las negociaciones y menos aún cuando sabemos que la confianza está basada en el cumplimiento de los acuerdos por ambas partes. Teniendo en cuenta que los periodos de maduración y recuperación de inversión en este medio son mayores a diez años.

Tercero, no se puede estar privilegiando al capital de tercero o cuarto orden en el "ranking" de inversores mundiales en gas y petróleo. Es decir, debemos de hacer un esfuerzo para lograr jugar con los grandes, por que ellos dominan el precio, la logística y los flujos de suministro de gas y petróleo. Pero claro, debemos saber negociar de igual a igual, entre gentes de experiencia del medio, soportados por los responsables políticos pero que éstos no sean los protagonistas. Por ello, es importante contar con personas de experiencia que defiendan los intereses de la sociedad en su conjunto, por fortuna, todavía existen estos en el medio, forjados en las compañías petroleras nacionales o extranjeras, pero nacionales por nacimiento y convicción, que también es muy importante. Están allí y se les debe convocar.

Hoy, el juego es acumular reservas probadas. Es más conveniente producir gas y petróleo que hacer grandes inversiones para disputar el mercado de los productos refinados. Según casi todas las agencias gubernamentales de energía, compañías privadas, la OPEC y la comunidad de analistas financieros del mundo, estiman que el precio del crudo se mantendrá alrededor de 28 $/bbl por lo menos el resto del año y salvo eventos de magnitud mundial, la OPEC ha recuperado con la ayuda de México y otros productores independientes, el control del mercado. No se vislumbran cambios en los próximos dos años. Salvo que el Presidente Chávez de Venezuela cambie radicalmente su actual política de producción, que no parece ser el caso. El precio del gas se está incrementando dramáticamente, de 1,75 $/MMbtu, en diciembre del 2000, ha llegado a casi 3,75 en el precio "spot" promedio en junio del 2001. El gas natural tiene un gran futuro porque es más limpio y tecnológicamente se han resuelto detalles para su uso económico como fuente de gasolina sintética y se han ampliado los procesos donde éste es el principal insumo en la petroquímica básica.

Es claro que lo que está en el tintero es la venta de la Refinería de Talara. Eso daría - en la carencia de algunos coherencia a la política de reinserción de la economía al libre mercado. Finalmente se cumpliría el sueño de la reinserción completa - en el plano económico y con ello nuestro ingreso a la antesala del primer mundo.

Para que un país sea considerado atractivo para la inversión refinera, debe atender a un gran mercado en expansión y mejor si las reservas probadas le aseguren un suministro de crudo confiable y de costo de transporte reducido, para el futuro consumo interno en los próximos 25 años al menos. El Perú hace mucho dejó de ser un país atractivo en el mundo petrolero, y por lo tanto, no está en los planes de los grandes venir a cubrir un espacio en un mercado limitado. Ni el Pacto Andino con la integración efectiva de los países asociados, darán el volumen para hacer economía de escala. Por lo tanto, se debe cambiar de paradigma. La rentabilidad de negocio proviene fundamentalmente de la operación Upstream, es decir, de la producción de gas y petróleo y no de otras fuentes que complementan el negocio de la industria.

Para nadie es un secreto que el asunto está en el monto de la inversión para construir y operar el ducto. Habrá interés en operar el campo y producir gas y mucho más interés en distribuirlo. Claro, porque el monto de la inversión es menor y los retornos son más altos en los dos extremos del negocio. Por esa razón, no es posible fragmentar el negocio. ¿Habrá alguna compañía que decida a entrar a construir un ducto para construir el gas que no te pertenece-. La evidencia más reciente y próxima es lo que está sucediendo en México. Allá todo el gas lo produce PEMEX y a pesar que hace más de tres años se dieron los marcos legales para la inversión de ductos, su distribución sin restricciones y en generación eléctrica. El hecho es que los únicos contratos que se han firmado han sido donde el gas no ha sido producido por PEMEX o donde PEMEX no tiene intereses propios en el uso del gas. Es la misma razón por la que tampoco prosperó el proceso de privatización de las plantas petroquímicas, ya que la producción y el transporte seguían a cargo de PEMEX. Es decir, nadie que tiene muchas alternativas de inversión en el mundo va a ir a firmar contratos cuyos resultados económicos dependan de la eficiencia de otros.

Por lo tanto, es necesario ser creativos ahora, si realmente se desea salir adelante con el gran proyecto del gas de Camisea. Y en este caso particular, debemos abandonar cualquier criterio a priori o de doctrina para poder hallar una solución que desate el proceso. Basado en la experiencia entre BP y Ecopetrol, sobre la construcción de su ducto Trascolombiano para crudo, la solución sería la de explorar un tipo de negocio de riesgo compartido -Joint Venture - entre el Estado o una empresa del Estado, creada para este fin específico con gente que haya trabajado en el proyecto desde Petroperú y una o varias compañías invitada (s), preseleccionada (s) por su interés y seriedad. La otra opción es crear una empresa autónoma del estado que busque una alianza con un socio estratégico, que aporte el capital mayoritario para que tenga la opción de encargarse de la dirección de la empresa después de un cierto periodo, cuando la inversión del estado se haya recuperado y se tenga afianzada la operación del desarrollo del consumo del gas. En esa fecha se puede establecer que la mayoría del accionariado quede en manos del socio estratégico y, que una parte de las acciones del estado, se venda posteriormente a la sociedad en general a fin de hacer más accionariado difundido y tener más propietarios entre los peruanos.

El asunto es que Camisea debe ser una realidad y así como está, dudo que prosiga su proceso de desarrollo. No deja de ser un proyecto y debe ser una realidad que eleve nuestro PBI y no solamente nuestras reservas fósiles.

________________________

volver arriba

* CIP 16438 Consultoría Int1 Gas, Agua y Petróleo, SAC 
E-mail :
reyna@terra.com.pe

Tabla de contenido

 


UNMSM | Sistema de Bibliotecas | Biblioteca Digital

© 1997-2008 UNMSM. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central
Comentarios y/o sugerencia : sisbiblio@unmsm.edu.pe
Todos los derechos reservados
Lima - Perú