Portada | Volúmenes anteriores

Industrial Data
© UNMSM. Facultad de Ingeniería Industrial
ISSN versión electrónica 1810-9993

Industrial Data    2001; 4 (1) : 34-35

 

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL; COSTOS POR ACTIVIDADES 
(COSTOS ABC)

Jorge Vergiú C.*



RESUMEN

En la década de los 80 gracias al Prof. Robert Kaplan y al Prof. Thomas Jhonson fue creado el concepto de costeo basado por actividades el cual nos permite proporcionar a la empresa costos de productos más precisos, Esta metodología de costos no sólo puede estar presente en empresas de producción sino también en empresas de servicios basado en que toda empresa para la obtención de sus productos pasa por diversos procesos de gestión.

Palabras Clave: Costos basados en actividades, inductor, gestión basada en actividades.

SUMMARY

In the decade of the 80's thanks to the Prof. Robert Kaplan and to the Prof. Thomas Jhonson was created the concept of l finance based on activities which allows us to provide to the company costs of more precise products. No only methodology of costs can be present in production companies but also in companies of services based in that all company for the obtaining of its products goes by diverse administration processes.

Words Key: Costs based on activities, inductor, administration based on activities.


En todo negocio los clientes esperan que los productos tengan alta calidad y un bajo precio, indudablemente estos factores de éxitos empresariales conllevan a buscar formas de producción cada día más eficientes. Todo producto exitoso pasa por las diferentes etapas del ciclo de vida del producto y por ende se enfrenta a que sus competidores oferten en el mercado un producto semejante con iguales o mejores factores de competencia, lo que ocasiona, en un primer momento, que la empresa implemente una nueva estrategia para dicho producto, y su rentabilidad se vea afectada viéndose obligada a adoptar medidas con el fin de recuperar su rentabilidad. Ante esta situación se buscará medidas a corto plazo como: reducción de horas extras y congelación de los salarios, reducción del personal antiguo, del presupuesto de investigación y desarrollo (I & D). Figura 1

Como se puede observar todas estas medidas son a corto y no a largo plazo: etapa en la cual la empresa deberá buscar mejoras continuas en sus procedimientos y procesos productivos, es decir hacer más eficientes sus actividades empresariales.

La contabilidad de absorción fue diseñada cuando los factores de producción más importantes estaban representados por el uso intensivo de la mano de obra, una tecnología estable, costos indirectos mínimos y una limitada diversidad de los productos. Dentro de este panorama la determinación de los costos de producción se hacía con una mayor facilidad buscando valorizar sus inventarios. Vale decir que dentro de este sistema de costeo la búsqueda fue siempre maximizar el uso de la mano de obra y de la tecnología disponible con la creencia de que a través de esta forma, el retorno de sus inversiones se realizaba con una mayor rapidez. Cuadro 1

Los costos indirectos se asignan de acuerdo a bases de asignación como volúmenes de producción, horas hombre, horas máquina, área utilizada, etc. Esta forma de asignación hace aceptable la asignación de los costos a los productos, pero éstos se hacen imprecisos cuando no tienen un comportamiento de acuerdo a las bases de asignación más comunes.

Todas estas características del sistema de costos por absorción sólo expresan que la gestión empresarial busca asignar los costos a los productos y no investiga la causa de estos, es decir la evaluación de actuación de las distintas áreas de la empresa para la obtención del objeto de costos.

La asignación de costos basados en la actividad atribuye los costos indirectos (fijos y variables) directamente al producto o servicio, como los medios de distribución. En este sistema el costo del producto y del servicio es igual al costo de las materias primas más la suma de todos los costos de cada actividad necesaria para producirlos.

La asignación de costos que acumula el precio de las materias primas y de la mano de obra directa, afecta los costos indirectos a los productos, teniendo presente que todo proceso productivo se realiza a través de actividades y éstas a su vez consumen recursos.

Actividades. Representa lo que la organización realiza diariamente para conducir sus negocios: comprar materiales, atender a proveedores, etc.

Recursos. Todo aquello que está disponible en la organización para la realización de sus actividades: tecnología, personal, materiales, etc.

Inductores. Son factores que dentro de la organización modifican el costo: número de pedidos, horas de servicio, número de corridas de producción (figura 1).

Analizando el cuadro 1, mientras que el costeo tradicional sólo nos dará la participación porcentual de los elementos de costos de la empresa; el costeo ABC nos proporciona la distribución de éstos por todas las actividades involucradas en el proceso productivo, incluyendo los costos indirectos en cada una de éstas, mediante la evaluación de la actuación de estos dentro de cada actividad.

Si bien es cierto que este panorama es simple, para las empresas que tienen mayor envergadura en cuanto a su estructura organizacional y diversidad de productos la implementación de los costos ABC les dará una mayor visión no sólo de las actuaciones de sus áreas sino de una mejor presentación de rentabilidades de sus productos.

El costeo permite calcular de forma más precisa los costos, en especial a lo relativo a determinados costos indirectos de fabricación, administración y comercialización.

Proporciona más información sobre los costos de las actividades que se realizan en la empresa tanto las que aportan directamente al costo como las que no. Estas son las que se pueden reducir o eliminar. Permite relacionar los costos con sus causas lo que nos permitirá gestionar el perfeccionamiento de la empresa, esto se denomina Gestión Basada en Actividades (ABM).

________________________

volver arriba

* Ingeniero Industrial. Instituto de Investigación: Facultd de Ingniería Industrial. UNMSM
E-mail: jlvergiu@yahoo.com

 

Tabla de contenido

 


UNMSM | Sistema de Bibliotecas | Biblioteca Digital

© 1997-2008 UNMSM. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central
Comentarios y/o sugerencia : sisbiblio@unmsm.edu.pe
Todos los derechos reservados
Lima - Perú