Juan de Dios Guevara

Juan de Dios Guevara nació en
Pisco en 1910. En 1931 ingresó a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, pero en 1932 pasó a la Escuela de Química y Farmacia de Chile.Retornó a
Lima en 1936 y continuó sus estudios en la Escuela de Farmacia de la Facultad de Medicina
de la Decana de América donde se graduó de Químico Farmacéutico y obtuvo el Doctorado.
Ingresó a la docencia en 1936, como asistente de la cátedra de Química Analítica y
posteriormente fue nombrado catedrático principal. Luego fue elegido Decano de su
facultad por dos periodos consecutivos.
Juan de Dios Guevara nunca se desligó de San Marcos hasta llegar a ser la autoridad
máxima en 1966 y ratificado por la Asamblea Universitaria en noviembre de ese año como
Rector titular, cargo que ejerció hasta octubre de 1977. Otro cargo importante que
asumió fue la presidencia del Consejo Nacional de Universidades del Perú CONUP
(1971-1977)
Desde sus inicios como profesional compartió sus labores académicas con las de
profesional de empresa, trabajando como químico de los Laboratorios de Análisis de la
Peruvian Corporation en 1937 a 1942, año en que asume la jefatura de producción en los
Laboratorios Maldonado, retirándose luego de más de veinte años de trabajo
ininterrumpido, para dedicarse —-a partir de entonces— exclusivamente a San
Marcos, universidad que reconoció este esfuerzo otorgándole el título de Profesor
Emérito.
Los aportes científicos del doctor Guevara han sido publicadas en las revistas
"Farmacia Peruana", "Boletín de la Sociedad Química del Perú" y
"Boletín de Informaciones de Química Aplicada".
Entre sus artículos sobresalen "La química inorgánica y la nomenclatura
moderna", "El contenido de flúor en las aguas de consumo de la República del
Perú", así como "Historia de la Sociedad Química del Perú" y
"Restos de cocina dejado por precolombinos que habitaron la costa peruana".
Sus trabajos también fueron plasmados en libros como Química orgánica, preparaciones,
identificaciones y valoraciones —curso universitario en colaboración con A. Tapia
Freses—, Química orgánica, series cíclicas, también curso universitario con
varias ediciones mimeografiadas.
Son conocidas sus intervenciones en seminarios y congresos nacionales e internacionales
sobre planes educativos para la enseñanza de la farmacia y la bioquímica en la
universidad. Visitó universidades y centros de investigación en América, Europa, Asia y
la Unión Soviética.
Su nombre está ligado a las Academias de Farmacia de Madrid, Washington, Brasil,
Argentina, Venezuela, Puerto Rico, Chile y es fundador de la Academia Peruana de Farmacia,
del mismo modo representó a la Sociedad Química del Perú ante la Federación
Latinoamericana de Asociaciones Químicas.
El doctor Juan de Dios Guevara ha recibido numerosas distinciones que no podríamos
enumerarlas todas en esta semblanza. Sin embargo, podríamos mencionar el premio "El
fomento de la cultura Daniel Alcides Carrión", las Palmas Magisteriales en el Grado
de Oficial y Grado Amauta. También fue condecorado por el Servicio Civil del Estado con
el Grado de Gran Oficial y con la Cruz de la Orden de Alfonso X, por el gobierno español.
Gustavo Gutiérrez
Nació en Lima el 8 de junio de
1929, sus padres fueron Gustavo Gutiérrez Merino y Raquel Díaz. Luego de concluir sus
estudios secundarios en el colegio de los Maristas del distrito de Barranco ingresó a la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en donde permaneció
desde 1947 hasta 1950.
Los valiosos aportes a la humanidad, de este soldado de la paz, le valieron para ser
distinguido en 1992 por su alma mater, San Marcos, con el título de Doctor Honoris Causa,
el máximo galardón académico que confiere la Decana de América a ilustres personajes
del país y del mundo.
En aquella oportunidad, reunidos en la antigua Casona del Parque Universitario, Washington
Delgado, en el discurso de orden, expresó que la obra del padre Gustavo Gutiérrez está
en la misma línea del poeta César Vallejo y de José María Arguedas.
Asimismo, subrayó que el distinguido sacerdote peruano está haciendo lectura inteligente
del Evangelio de Jesús, quien no fue defensor de los poderosos, sino profeta de los
humildes y desposeídos.
Al momento de recibir la medalla y el diploma correspondiente, el cronista de la revista
"Gaceta Sanmarquina" de ese entonces, señaló: "En ese instante se notó
al padre visiblemente abrumado, regocijado hasta el punto de que sus primeras palabras
fueron para revelar su deuda con esta Universidad. "Mi deuda se ha vuelto algo así
como la deuda externa: impagable", comentó ante la risueña aprobación del
auditorio.
En aquella tarde, el padre Gutiérrez también dijo: "Debemos luchar contra la
pobreza que existe en la tierra porque ella corrompe el espíritu”.
Anteriormente, había recibido similares distinciones de la Universidad de Nimega, en
Holanda (1987), la Universidad de Tubigen de Alemania (1985), la Universidad de Freiburg
también de Alemania (1990), entre otras.
Los caminos de un Padre
De baja estatura y gruesos lentes, Gustavo Gutiérrez es el sacerdote peruano que
cuestionó con mucho fundamento y abiertamente a la Iglesia Católica con la obra
denominada Teología de la liberación, un texto traducido en más de 30 idiomas. En ella
se señala, entre otros aspectos, la opción preferencial por los pobres, especialmente,
de América Latina.
En 1951 viajó al Viejo Continente para seguir estudios sobre filosofía en la Université
Catholique de Louvain. Allí permaneció más de cuatro años. Seguidamente, se doctoró
en la Université Catholique de Lyon (1955-1959). Luego recibió otro
doctorado en la misma especialidad en la Universidad Gregoriana de Roma, Italia en 1960.
Ha sido catedrático en varias universidades reconocidas en el mundo. Allí tenemos las
universidades de Michigan, Cambridge, Montreal, Harvard, Comillas, Berkeley, Layon, Sao
Paulo, Sophia (Tokio) y otras.
Autor prolífico
Paralelamente a su labor pastoral, el impulsor de la Teología de la liberación en
Latinoamérica, tiene una numerosa bibliografía donde habla sobre la construcción de una
sociedad más justa, más solidaria y donde reine la paz.
La mayoría de ellas, estudiadas y analizadas por estudiosos nacionales y extranjeros, han
sido traducidos en distintos idiomas.
Entre sus obras figuran Líneas pastorales de la iglesia americana, La fuerza histórica
de los pobres, Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente, La verdad los hará
libres, En busca de los pobres de Jesucristo y muchas otras más.
Director desde 1990 del Instituto Bartolomé de las Casas, Gustavo Gutiérrez Merino, en
suma, planteó una nueva mentalidad cristiana que, sin duda, ha sido valiosa para el país
y para el mundo.