TABLA
DE CONTENIDO
|
|
Prólogo |
HTM |
|
|
Introducción |
HTM |
|
|
PARTE I:
SOCIEDAD,
ESTADO Y DERECHO |
|
|
Capítulo I |
Nacimiento del capitalismo
|
|
|
|
Marco y
delimitación teórica |
HTM |
|
|
Capitalismo.
Breve reseña histórica: 1789 - 1848 |
|
|
|
a) Fin del Absolutismo |
|
|
|
b) El pensamiento filosófico de la Ilustración |
|
|
|
c) La Revolución Francesa |
|
|
|
d) La Declaración de los Derechos del Hombre y del Cuidadano.
El Estado-Nación. |
|
|
|
e) El Directorio. Los excesos |
|
|
|
f) Napoleón |
|
|
|
La naturaleza del nuevo Derecho que surge de la
revolución: el derecho de la sociedad capitalista |
HTM |
|
|
El
nuevo Estado. El Estado de la modernidad (capitalista) |
HTM |
|
|
El capitalismo liberal-clásico |
HTM |
|
|
El
Derecho penal como medio de control social en el capitalismo |
HTM |
|
Capítulo II |
Los orígenes del Estado
Peruano. La influencia europea |
|
|
|
Antecedentes históricos |
HTM |
|
|
Una
estructura arcaica y precapitalista |
HTM |
|
|
a) La colonia y sus instituciones |
|
|
|
b) El proceso emancipador |
|
|
|
La inexistencia de un Estado-Nación, una burguesía, una
ideología, un ordenamiento jurídico capitalista |
HTM |
|
|
El
poder político |
HTM |
|
|
La vigencia de las castas en el gobierno y la inexistencia
de un modelo demo-liberal burgués |
HTM |
|
|
Conclusiones
|
HTM |
|
|
a) En Europa: |
|
|
|
b) En América Latina y en el Perú, luego del proceso libertario del siglo XIX |
|
|
|
PARTE II : EL
IMPERIALISMO NORTEAMERICANO Y LA OLIGARQUÍA PERUANA EN EL SIGLO XX |
|
|
Capítulo I |
El capitalismo norteamericano y su influencia en la
sociedad peruana en el siglo
XX |
HTM |
|
|
Orígenes
del capitalismo norteamericano |
|
|
|
Colonización y el nacimiento de la nación norteamericana |
|
|
|
Las guerras
de expansión |
|
|
|
Los
descubrimientos científicos - tecnológicos y el desarrollo del capitalismo |
|
|
|
El
comienzo del imperio |
|
|
|
La I
Guerra Mundial. Las contradicciones internas en la sociedad norteamericana |
|
|
|
La gran
depresión. El Estado benefactor |
|
|
|
La II Guerra
Mundial. Hegemonía de los Estados Unidos. La guerra fría. La
Doctrina de Seguridad Nacional. |
|
|
Capítulo II |
Perú siglo XX. En búsqueda
del Estado-Nación y el futuro no-dependiente |
|
|
|
El
Oncenio de Leguía |
HTM |
|
|
Las Nuevas fuerzas sociales, sus luchas y la Constitución
de 1993 |
HTM |
|
|
Crisis y restauración de la oligarquía |
HTM |
|
|
La
década de los 60 |
HTM |
|
Capítulo III |
El gobierno Militar: 1968 -
1980 |
|
|
|
Orígenes.
Primera etapa: 1968 - 1976 |
HTM |
|
|
El
contragolpe: La segunda etapa 1975 - 1980 |
HTM |
|
|
La coyuntura de fines de los 70. La Constituyente. La
nueva Constitución. Las elecciones de 1980 |
HTM |
|
|
La
Década del 80. Los gobiernos de Acción Popular (1980 - 1985) y el APRA (1985 - 1990). El
Fondo Monetario Internacional |
HTM |
|
|
Crisis del modelo
desarrollista |
HTM |
|
|
El debilitamiento de la sociedad civil. |
HTM |
|
|
Acciones antisubversivas y el terrorismo de Estado. Los grupos insurgentes y el
terrorismo |
HTM |
|
|
Conclusiones |
HTM |
|
|
PARTE III. CONTROL SOCIAL,
NEOLIBERALISMO Y DERECHO PENAL EN UN PAÍS DEL TERCER MUNDO: PERÚ |
|
|
Capítulo I |
Perú a fines del
siglo XX |
|
|
|
La
coyuntura histórica |
HTM |
|
|
Control Social, Neoliberalismo y Derecho Penal |
HTM |
|
|
Los sistemas penales, de seguridad cuidadana y el derecho penal como medios de
control social en el neoliberalismo |
HTM |
|
|
Control social, realidad criminología y planteamientos
alternativos |
HTM |
|
|
Principios de derechos penal democrático que deben preservarse en toda reforma |
HTM |
|
|
Una particular visión del control social |
HTM |
|
Capitulo II |
El fujimorismo
(1990 - 2000) |
|
|
|
Las elecciones de 1990 y el gobierno cívico-militar. El Neoliberalismo en el
Perú |
HTM |
|
|
Las Fuerzas Armadas |
HTM |
|
Capítulo III |
La Doctrina de
Seguridad Nacional en Perú (1980 - 2000) |
|
|
|
Perú, datos relevantes |
HTM |
|
|
Antecedentes |
HTM |
|
|
a) Legislación europea |
HTM |
|
|
b) Legislación Latinoamericana |
HTM |
|
|
Los antecedentes del autoritarismo en el Perú |
HTM |
|
|
Legislación penal especial: legislación antiterrorista (1980 - 2000) |
HTM |
|
|
El Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) como instrumento en la lucha
antisubversiva y los derechos humanos |
HTM |
|
|
El delito de Traición a la Patria |
HTM |
|
|
a) Descripción Típica. Delito de traición a la Patria |
|
|
|
b) La pena |
|
|
|
c) Otra pena por el mismo delito |
|
|
|
Delito de terrorismo |
HTM |
|
|
a) Descripción típica |
|
|
|
b) La pena |
|
|
|
La jurisdicción militar y el delito de traición a
la Patria |
HTM |
|
|
El delito de Traición a la Patria, un delito con defecto técnico
legislativo |
HTM |
|
|
La administración de justicia militar. El juicio extraordinario
en el teatro de operaciones |
HTM |
|
|
¿Quienes pueden denunciar este delito? |
HTM |
|
|
El debido proceso ley |
HTM |
|
|
Normas o reglas de aplicación general |
HTM |
|
|
La investigación policial. Un procedimiento investigativo
inquisitorial |
HTM |
|
|
Reglas especiales para los tribunales militares secretos |
HTM |
|
|
El auto apertorio de instrucción |
HTM |
|
|
La
instrucción |
HTM |
|
|
El
juicio oral |
HTM |
|
|
El consejo supremo de justicia militar |
HTM |
|
|
El decreto legislativo que crea el delito de terrorismo especial |
HTM |
|
|
Algunas recomendaciones |
HTM |
|
|
Una reflexión final |
HTM |
|
|
Conclusiones |
HTM |
|
|
Bibliografía |
HTM |
|