I

BENZOQUINONAS

 

   

Ampliar

Las benzoquinonas son pigmentos de color amarillo que con frecuencia se encuentran en los hongos, los artrópodos y en las plantas superiores.
Las metil y metoxibenzoquinonas son producidas por los artrópodos.

Otro grupo de benzoquinonas son los metabolitos elaborados por los hongos, como la espinulosina, el ácido polipórico, la fumigatina, etc.

Las plantas superiores también producen pigmentos benzoquinónicos, por ejemplo: la embelina, cartamina, primina, perezona, etc.

1.01 BENZOQUINONA

La benzoquinona ó 1,4-benzoquinona cristaliza en prismas monoclínicos, amarillos; p.f. 115-116ºC.
La benzoquinona se encuentra en el veneno de Julus terrestris.

Derivados: semicarbazona p.f. 152ºC, oxima p.f. 240ºC. Las hidrazonas son más aductos que hidrazonas verdaderas.

Propiedades:

Cancerígeno.- La benzoquinona es un cancerígeno potencial.

Conjuntivitis.- Los vapores de la benzoquinona pueden producir conjuntivitis, fotofobia y daño hepato-renal.

Irritante.- Tiene olor pungente que recuerda el del cloro. Sobre la piel produce irritación.

Lacrimógeno.- Los vapores de la benzoquinona son lacrimógenos y ulcerantes.

Oxidante.- La benzoquinona se emplea como oxidante.

1.02 BENZOQUINONAS PRODUCIDAS POR ARTRÓPODOS

La metil 1,4-benzoquinona, etil-1,4-benzoquinona, 2,3-dimetil-1,4-benzoquinona, 2-metoxi-1,4-benzoquinona y 2-metoxi-3-metil-1,4-benzoquinona, son metabolitos irritantes elaborados (1,59,53,33) por las arañas, los escarabajos, ciempies, etc.

La metilbenzoquinona es un sólido amarillo, p.f. 69ºC.

Derivados: Semicarbazona p.f. 178ºC, 2,4-dinitrofenilhidrazona p.f. 128ºC, oxima p.f. 135ºC.

  Ampliar

(I)  R1 = CH3     R2= H                 Metil-1,4-benzoquinona
(II) R1 = C2H5   R2= H                 Etil-1,4-benzoquinona
(III) R1 = R2=CH3                        2,3-Dimetil-1,4-benzoquinona
(IV) R1 = OCH3  R2= H                 2-Metoxi-1,4-benzoquinona
(V) R1 = OCH3   R2= CH3             2-Metoxi-3-metil-1,4-benzoquinona

Benzoquinonas producidas por artrópodos.

Propiedades:

Irritantes.- Las benzoquinonas producidas por los artrópodos son irritantes y de olor pungente que recuerda el del cloro.

Químicos defensivos.- Las benzoquinonas son producidas por los artropódos cuando, son atacados por los predadores.

1.03  2,6-DIMETOXIBENZOQUINONA

La 2,6-dimetoxi-1,4-benzoquinona. de fórmula C8H8O4 cristaliza en prismas amarillo de oro, p.f. 254ºC. Se halla en especies del género Populus (Salicáceas) (14) y en Quercus rubra L (Fagáceas) (6) .

Propiedades:

Sublimación y volatilización.- La 2,6-dimetoxi-1,4-benzoquinona sublima al calor y es arrastrable en corriente de vapor de agua.

   

Ampliar
2,6-Dimetoxibenzoquinona.

1.04   FLORA PERUANA

Géneros:
Populus L P (Salicáceas), una especie: P. Nigra "alamo".
Quercus L. (Fagáceas), dos especies: Q. ruber "roble" y Q. suber "alcornoque"

1.05  ESPINULOSINA

La espinulosina ó 2,5-dihidroxi-3-metoxi-6-metil-1,4-benzoquinona, llamada también hidroxifumigatina cristaliza en plaquitas púrpura casi negras con lustre metálico; p.f. 200-204ºC.

La espinulosina es un metabolito producido en los cultivos de los hongos Penicillium spinulosum Thom (7) y Aspergillus fumigatus

Propiedades:

Complejante.- La espinulosina reacciona con el cadmio, cobre y níquel, formando complejos de coordinación coloreados en una relación de 1:1 ligando-metal (31).

1.06  FUMIGATINA

La fumigatina ó 2-hidroxi-3-metoxi-6-metil-1,4-benzoquinona cristaliza en agujas pardo castaño, p.f. 116ºC.

La fumigatina es un metabolito elaborado por los hongos Penicilliun spinulosum en presencia de fenolasas (31) y Aspergillus fumigatus (45).

   Ampliar
  (I) R  =   OH Espinulosina
(II)  R  = H Fumigatina.
Benzoquinonas fúngicas, simples.

Propiedades:

Bacteriostático.- Tiene acción bacteriostática frente a los gérmenes Gram-positivo.

Complejante.- La fumigatina reacciona con el cobre, cadmio y níquel produciendo complejos de coordinación coloreados.

Sublimación y volatilización.- La fumigatina sublima al vacío y es arrastrable en corriente de vapor de agua.

Tóxico.- Es tóxico a los animales.

1.07  ÁCIDO POLIPÓRICO

El ácido polipórico ó 2,5-dihidroxi-3,6-difenil-1,4-benzoquinona cristaliza en hojitas brillantes pardo violáceas; p.f. 310-312ºC.

El ácido polipórico ha sido aislado con 20% de rendiniento del hongo Polyporus rutilans (Pers) (23) que crece sobre el tronco del árbol Quercus ilex (Fagácea), y también del liquen Sticta coronata Muell (41).

Propiedades:

Coloración violeta.- Con la solución acuosa de amoniaco da color violeta.

Complejante.- El ácido polipórico reacciona con el cobre y el níquel formando complejos coloreados.

Destilación seca.- El ácido polipórico por destilación seca con cinc en polvo da el terfenilo.

  

Ampliar
Destilación seca del ácido polipórico.

1.08   FLORA PERUANA

Género Quercus L. (Fagáceas), dos especies: Q. robur L. y Q. suber L. "alcornoque".

1.09  ATROMENTINA

La atromentina o  2,5-didroxi-3,6-di(p–hidroxifenil)- 1,4-benzoquinona cristaliza en hojitas bronceadas con brillo metálico; no tiene punto de fusión.

La atromentina es un metabolito del hongo Boletus (suillus) bovinus(5).

   

Ampliar
(I) R1 = R2= R3=H       Ácido polipórico
(II) R1 = R2= OH R3= H      Atromentina
Terfenilquinonas fúngicas.

Propiedades:

Complejante.- Reacciona con el cobre y el níquel formando complejos de coordinación coloreados.

Destilación seca.- La atromentina por destilación seca con cinc en polvo da terfenilo.

1.10  EMBELINA

La embelina ó 2,5-dihidroxi-3-undecil-1,4-benzoquinona cristaliza en agujas amarillo de oro; p.f. 142-143ºC.

Derivados: dibenzoilo p.f. 97-98ºC, disemicarbazona p.f. 236ºC.

La embelina se halla en concentración de 2 a 3 % en los frutos de los arbustos Embelia ribes, E. robusta (39,35), Ardisia spp (42) y en Rapanea spp (Mirsináceas).

Propiedades:

Antihelmíntico.- La embelina tiene actividad frente a los parásitos intestinales (57). Se emplea en la teniasis para expulsar la "solitaria" Taenia sp. Las alquilhidroxiantraquinonas han sido empleadas como vermífugos.

Complejante.- La embelina reacciona con el cadmio, el cobre y el níquel formando complejos de coordinación coloreados (31) en la relación 1:1.

Dermatológico.- La embelina tiene aplicación en el tratamiento externo de enfermedades cutáneas.

Teñido de lana y seda.- La embelina tiñe de amarillo la lana y la seda mordentadas con aluminio.

   Ampliar
(I) R = C11 H23 Embelina
(II) R = C13 H27 Rapanona
2,5-Dihidroxi-3-alquilbenzoquinonas.

1.11   RAPANONA

La rapanona ó 2,5-dihidroxi-3-tridecil-1,4-benzoquinona cristaliza en plaquitas anaranjadas, p.f. 142-143ºC.

La rapanona ha sido aislada de especies de los géneros Ardisia cremata Sims (42), Rapanea pulchra Gild (63) (Mirsináceas) y de Oxalis purpurata (Oxalidáceas) (22).

Propiedades:

Antihelmíntico.- La rapanona tiene actividad antihelmíntica. Se emplea para expulsar los parásitos intestinales.

Complejante.- Reacciona con el cadmio, el cobre y el níquel formando complejos de coordinación coloreados.

Teñido de lana y seda.- La rapanona tiñe de amarillo la lana y la seda mordentadas con sulfato de aluminio.

1.12  FLORA PERUANA

Géneros:
- Ardisia, una especie: A. guayanensis (58).

- Rapanea (Mirsináceas), cinco especies (58,55): R. dependens (R et P) "gonga-pacush", R. ferruginosa (R & P). "lucuma" "manguillo", R. latifolia (R & P) "lucuma", R. manglillo (Lam) "lucuma", R. pearcei Mez "lluthu-lluthu".

- Oxalis (Oxalidáceas), trece especies:O. boliviensis, O. coralloides Knuth, O. corniculata L.,O. cuzcensis Knuth "oqa", O. herrerae Knuth "macha-macha" (embriagador), O. lopedezioides, O. paucartambensis Knuth, O. peduncularis HBK "chullco", O. petrófila Knuth, O. picchensis "chunco", O. spiralis R & P, O. sterbergii Zucc "oqa-chullcu", O. tuberosa Molina "oqa-oqa".

Aplicaciones:

Tóxico.- Las especies del género Oxalis contienen ácido oxálico y son tóxicas.La ingestión de ácido oxálico produce un violenta gastroenteritis, con dolor, vómitos y diarreas que pueden conducir a la muerte. La dosis letal es de 5 a 15 g. (65).

O. corniculata L. "vinagrillo"

Limpieza de metales.- El jugo de los tallos se utiliza para la limpieza de superficies metálicas oxidadas.

1.13  CARTAMONA

La cartamona de fórmula C25 H20 O11 produce cristales rojo escarlata, p.f. 228-230ºC.

La cartamona se halla como glicósido, la "cartamina" en las flores de la planta anual Carthamus tinctorius L (Compuesta) (30) "cártamo", "azafranillo", "falso azafrán". Sus flores son de color amarillo intenso, que después de su recolección van cambiando al rojo intenso cuando secan.

   

Ampliar
Cartamona

En los pétalos secos de la flor de "cártamo" (32) se hallan los pigmentos chalcónicos glucosídicos, cartamina rojo, amarillo A de cártamo y amarillo B de cártamo.

   

Ampliar
Cartamina

   

Ampliar
Amarillo A cártamo

  

Ampliar
Amarillo B cártamo.

Propiedades:

Colorear lácteos y licores.- El pigmento cartamina se emplea para dar color a las grasas comestibles, los quesos, caramelos y licores.

Cosméticos.- La cartamina también es utilizada en la formulación de los cosméticos llamados "rubor" para el maquillaje de la mujer.

Hidrólisis.- La cartamina por hidrólisis con ácido clorhídrico da las isoflavonas cartamidina, isocartamidina y glucosa.

Teñido de algodón y seda.- Las flores del cártamo se emplean para teñir de rojo cereza el algodón y la seda.

1.14  PRIMINA

La primina ó 6-metoxi-2n-pentil-1,4-benzoquinona forma cristales amarillo de oro, p.f. 62-63ºC.

La primina se halla en los pelos glandulares de las hojas de la planta ornamental Primula obconica (Primulácea) (51), acompañada de flavonas. La concentración más alta de la primina se alcanza durante la floración de la planta.

Propiedades:

Hemolizante.- La primina presenta una fuerte acción hemolízante.

Irritante cutáneo.- Los pelos glandulares de las hojas de la Primula obconica producen irritación de la piel (25) con sólo tocar las hojas.

   
Primina

Ampliar

1.15 PEREZONA

La perezona llamada también ácido pipitzaoico cristaliza en hojitas anaranjadas, p.f. 102-103ºC.

La perezona es una quinona de la serie sesquiterpénica que se encuentra en las raíces de las especies del género Perezia: P. adnata (48,62,60), P. alamani (24), P. coerulescens Wedd (36,2), P. cuernavacana (60,61), P. hebeclada (24,27), P. multiflora (H et B) Less (29) P. runcinata (26) (Compuestas).

  Ampliar

I) R = H Perezona

(II) R = OH Hidroxiperezona

Perezonas en Perezia spp

Propiedades:

Antihelmíntico.- Infusión de la raíz de P. adnata para expulsar parásitos intestinales, en bebida.

Hemorroides.- Infusión de la raíz de Perezia, para lavados.

Laxante.- Infusión de la raíz tiene acción laxante, en bebida.

1.16 HIDROXIPEREZONA

La hidroxiperezona de fórmula C15H20O4 cristaliza en plaquitas rojas, p.f. 143ºC.

La hidroxiperezona se encuentra en la raíz de especies del género Perezia (28).

1.17 FLORA PERUANA

Género Perezia Lag (Compuestas) (54), siete especies:

P. ciliaris, P. coerulescens Wedd, P. multiflora (H et B) Less, P. pinnatífida Lag, P. pungens (H et B) "azul corpus", P. pymae y P. virens.

Aplicaciones:

P. coerulescens Wedd "sutuma" "valeriana":

Crece en forma silvestre en las zonas alto–andinas.

La raíz contiene (2): los triterpenos acetato de b–amirina y acetato de Y-taraxasterilo; las cumarinas: 8-hidroxipereflorina, pereflorina B y 3,4,8-trimetoxi-5-formilcumarina.

  Ampliar

R1= CH3 R2= R4=H R3=OH 8-Hidroxipereflorina

R1= CHO R2=H R3= R4= OCH3 3,4,8-Trimetoxi-5-formilcumarina

R1= CHO R2=OH R3= R4= OCH3 Pereflorina B

Cumarinas en Perezia spp

Aerofagia.- Para expulsar los gases, la infusión de la raíz en bebida.

Sedante.- En desequilibrios emocionales, la ansiedad, histeria, estrés, inestabilidad, palpitaciones del corazón (40); la infusión de la raíz en bebida.

P. multiflora Less "escorzonera":

Es una planta herbácea que vive en la puna baja a 3,800 m. de altitud.

La especie que crece en Ecuador contiene (29): 8-metoxipereflorina, 3,8-dimetoxipereflorina, pereflorina y 3,4,8-trimetoxi-6-hidroxi-5-formil-2H-benzopiran-2-ona.

Antigripal.- Infusión de hojas y la raíz, en bebida.

Sedante.- Para mantener un estado de bienestar emocional la infusión de la raíz, en bebida.

Sudorífico.- Infusión de las hojas y raíz, en bebida.

P. pinnatífida Lag. "valeriana":

Es una hierba perenne de tallo corto con numerosas raíces y crece en los valles interandinos a 4,000-4,200 m. de altitud (9).

Cicatrizante.- La raíz seca en polvo se espolvorea en las llagas y heridas.

Sedante.- Infusión de la raíz tiene acción sedante, en bebida.

P. virens "valeriana":

Sedante.- La infusión de la raíz, en bebida.

1.18 PLASTOQUINONAS

Las plastoquinonas son derivados de la benzoquinona trisustituida, con dos grupos metilo en las posiciones C-2 y C-3; y una cadena lateral poli–isoprenoide en C-5.

Las plastoquinonas se encuentran en los cloroplastos de la clorofila de las plantas, en la Medicago sativa (Leguminosa) (34,47).

La plastoquinona PQ–9 con una cadena lateral -C45H73 es la más conocida, p.f. 48-49ºC.

   

Ampliar

Plastoquinona PQ-9

Propiedades:

Transportador redox.- Las plastoquinonas funcionan en las plantas como transportadores redox en los procesos de fotosíntesis (15,10).

1.19 FLORA PERUANA

Género Medicago (Leguminosas): Ver en Naftoquinonas-vitamina K.

1.20 UBIQUINONAS

Las ubiquinonas, coenzimas Q o cofermentos, representan a un grupo de benzoquinonas con valor biológico. Las ubiquinonas son 2,3-dimetoxi-5-metilbenzoquinonas con una cadena lateral isoprenoide en C-6 (37,11). Se hallan distribuidas en los reinos animal y vegetal. La ubiquinona UQ-9 es la más conocida.

   

Ampliar

Ubiquinona UQ-9

Propiedades:

Transportador de electrones.- Las ubiquinonas intervienen en el transporte de electrones durante los procesos respiratorios (12).

1.21 6,7-DEHIDROROYLEANONA

La 6,7-dehidroroyleanona de fórmula C20H26O3 es un pigmento que forma cristales anaranjados, p.f. 166-167ºC.

La 6,7-dehidroroyleanona se halla en la raíz de la Salvia officinalis L. (Labiada) (8).

  Ampliar

6,7-Dehidroroyleanona en Salvia spp

Propiedades:

Aftas.- Infusión de las hojas y flores de Salvia officinalis "salvia", para enjuagatorio.

Agudeza mental.- Para incrementar la agudeza mental (4), la infusión de las flores de "salvia", en bebida.

Color en álcalis.- La 6,7-dehidroroyleanona con los álcalis da color rojo carmesí oscuro.

Dientes.- Para su limpieza y fortificaión, se friccionan estos con las hojas y flores frescas.

Diurético.- Infusión de las flores y hojas, en bebida.

Estimulante general.- La infusión de las hojas, en bebida.

Llagas y heridas.- El cocimiento de la parte aérea de la planta sirve como cicatrizante, en lavados.

Oxidación.- La 6,7-dehidroroyleanona con el permanganato de potasio en solución alcalina da un ácido dicarboxílico (56).

  Ampliar

Oxidación de la 6,7-Dehidroroyleanona

Picadura de insectos.- Las hojas frescas se usan para mitigar la picazón, en frotación.

1.22 FLORA PERUANA

Género Salvia (Labiadas), trece especies (55,18):

S. biflora R et Pav., S. dombeyi Eptl, S. formosa L. "sacconche", S. macrophylla Benth, S. occidentalis Sw "yerba del gallinazo", S. oppositiflora "ñujchchu", S. pauciserrata Benth, S. pichinchensis, S. plumosa R et P. "chenchelcoma", S. punctata R et P. "asnac-kcachu", S. riparia HBK, S. sagitata R et P., S. tubiflora J.E. "ñujchchu".

Aplicaciones:

S. biflora R et Pav., "ñujchchu".

El "ñujchchu" es una planta herbácea con flores rojo escarlata, llamada por el campesino andino "flor del Inca".

Analgésico.- Las hojas soasadas, en frotación.

Asma.- Para aliviar los ataques asmáticos, se recomienda fumar el cigarro hecho con hojas de "salvia" (49).

Emoliente.- Infusión de la flores, en bebida.

Sedante.- La infusión de las flores como sedante, en bebida.

Úlcera bucal.- Infusión de las flores y hojas para úlceras en la boca, como enjuagatorio

S. sagitata R et P. "huarmico"

La parte aérea de esta especie contiene apigenina ó 5,7,41-trihidroxiflavona y luteolina ó 5,7,31,41-tetrahidroxiflavona (64).

  

Ampliar

R = H Apigenina

R = OH Luteolina

Flavonas en Salvia sagitata

Antirreumático.- Las hojas frescas soasadas para aliviar el dolor, en frotación.

Ascaris.- Infusión de las flores, en bebida.

Teñido de lana y algodón.- Las flores tiñen de amarillo la lana y de verde el algodón, con o sin mordiente.

1.23 R-4 y S-4-METOXIDALBERGIONAS

La (R)-4-metoxidalbergiona cristaliza en agujas amarillas, p.f. 116ºC.

La (R)-4-metoxidalbergiona se halla en la madera de las especies del género Dalbergia: D. cochinchinensis Pierre (17), D. latifolia Roxb (16), D. miscolobium Benth (20), D. obtusa Leconte (44), D. sissoo Roxb (19) y D. spruceana Benth (43) (Leguminosas).

La (S) -4-metoxidalbergiona cristaliza en agujas amarillas, p.f. 118-120ºC.

La (S) -4-metoxidalbergiona se encuentra en la savia de la especie D. miscolobium Benth (20).

  Ampliar

(R) -4-Metoxidalbergiona (S) -4-Metoxidalbergiona

(R) - y (S) -Dalbergionas en Dalbergia spp

Propiedades:

Antibiótico.- Los extractos de D. nigra han presentado actividad antibiótica (21).

Irritante.- La madera de D. latifolia Roxb produce irritación y eccema en la piel (52).

Retarda la polimerización.- La madera de D. latifolia contiene compuestos que retardan la polimerización de las resinas de poliéster (50).

1.24 FLORA PERUANA

Género Dalbergia L. (Leguminosas) (55,38), doce especies:

Son arbustos o bejucos con largos zarcillos que les ayudan a trepar.

D. debilis Macbr, D. frutescens, D. hypargyrea Harms, D. iniundata spruce "jacaranda" "tucumari", D.iquitosensis Harms, D. monetaria L. "gochano", D. nova Ulbr "huicña", D. peruviana Macbr "diablo fuerte", D. riedeli, D. riparia (Mart), D. subcymosa Ducke y D. weberbaueri Ubr "huicña".

1.25 FENICINA

La fenicina ó 3,31-dihidroxi-5,51-dimetilbibenzoquinona forma cristales amarillos dorados, p.f. 230-231ºC.

La fenicina es un producto metabólico de los hongos Penicillium phoeniceum (13) y P. rubrum (46).

  

Ampliar

Biquinona fúngica.

 

Referencias

1. ANESHANSLEY, D. A.; EISNER, T; WIDON, J. M. y WIDON, B. 1969. Science. 165, 61

2. ÁNGELES, L. R; LOCK DE UGAZ, O; SALKELD SALAZAR, C. y JOSEPH-NATHAN, P. 1984: Phytochemistry. 23, 2095

3. ANSLOW, W. K; y RAISTRICK, H. 1938: Biochem. J. 32,687

4. BARBACHES, A. y RODRÍGUEZ, H.1958: Las Plantas Curan. Ed. La Verdad Presente. Buenos Aires.

5. BEAUMINT, P. C; y EDWARDS, R. L. 1963: J. Chem. Soc.(C), 2389

6. BINKLEY, S. B. y Col. 1939: J. Biol. Chem. 130, 219

7. BIRKINSHAW, J. H; y RAISTRICK, H. 1931: Trans. Roy. Soc. 220B, 245.

8. BRIESKORN, C. H.; FUCHS, A., BREDENBERG, J. B., Mcchesney, J. D. y Wenkert, E. 1974: J. Org. Chem. 29, 2293

9. CERRATE DE FERREYRA, E. 1982: Boletín de Lima. No 3. Nov. No 4,1981.

10. CRANE, F. L y HENNINGER, M. D. 1966: Vitamins and Hormones. 24, 489

11. CRANE, F. L; HATEFI,Y; LESTER, R. L y WIDNER, C. 1957: Biochem.biophys Acta. 25,220

12. CRANE, F. L.: Plant Physiol. 34, 546., Simposio Ciba. 1961: Quinones in Electron Transport, G. E. W. Wolstenholme and C.M. O’Connor (Ed.) Londres.

13. CURTIN, T., FITZGERALD, G., y REILLY, J. 1940: Biochem. J. 34,1605

14. DAN, H. GLAVIND, J. 1938: Biochem. J. 32, 485; PERL, I. A., DARLIN, S. F. 1968: Phytochemistry 7, 1851.

15. DILLEY, R. A. y CRANE, F.L. 1964: Plant Physiol. 39,33

16. DONELLY, B. J-DONNELLY, D. M. X. y SHARKEY, C. B. 1965Phytochemistry. 4, 337 

17. DONNELLY, D. M. X; MANGLE,B. J; PRENDERGAST, J. P; O’SULLIVAN, A. M. 1968: Phytochemistry. 7, 647

18. DWYER, J. D. 1972: La Colección de Plantas Peruanas de Félix Woytkwski en el Missouri Botanical Garden. UNMSM. Lima.

19. EL BASYONNI, S. H., BREWE,D., y VINING, L. C. 1968: Canad. J. Bot. 46, 441

20. EYTON, O. R., OLLIS, W. D., SUTHERLAND, I. O., GOTTLIES, O. R., TAVEIRA MAGALHAES, M. y JACKMAN, L. 1965: Tetrahedrom. 21, 2683, 2707

21. EYTON, W. B., OLLIS, W. D. y col. 1965: Tetrahedron. 21, 2863

22. FERNANDEZ, O. y PIZARROSO, A. 1946: Farmacia Nueva (Madrid) 11, l

23. FRANK, R. L; CLARK, G.R; y COKER, J. M. 1950: J. Chem. Soc. (C). 2389.

24. GARCÍA,T; DOMINGUEZ, E. y ROMO, J. 1965: Bol.Inst. Quim. Univ. Nac. Auton. México. 17, 16

25. GESSNER, O. 1953: Die Gift-und Arzneipflanzen von Mitteleuropa. Carl Winter. Heidelberg. pág.538

26. JOSEPH-NATHAN, P; GARCÍA, G. E. y MENDOZA, V. 1977: Phytochemistry. 16, 01–02.

27. JOSEPH-NATHAN, P; GONZALES, M. P. y RODRÍGUEZ, V. M. 1972: Phytochemistry. 11,1802

28. JOSEPH-NATHAN, P; GONZALES, P; GARCÍA, E; BARRIOS, H. y WALLS, F. 1974: Tetrahedrom 30, 3461-3464

29. JOSEPH-NATHAN, P; HIDALGO, J. y ABRAMO-BRUNO. 1978: Phytochemistry. 17, 1583–84

30. KAMETAKA, T; y PERKIN, A. G. 1910: J. Chem. Soc. 97, 1415

31. KANDA, S. 1962: Nippon Kagaku Zasshi. 83, 282-6

32. KATO, Y. 1993: Foods. Food Ingredients J. 157, 98-110, An, X., Li, y col. 1990: Zhongcaoyao 21, 188; TAKAHASHI y Col. 1984: Tetrahedrom Lett. 25, 2471

33. KLUGE, J. E., CARREL, J. y col. 1971: Science.173, 650

34. KOFLER, M. 1946: Festschrift E. C. Barrel. Hoffman-La Roche. Basle.

35. KRISNA, S; y VARNA, B. S. 1941: For. Bull. Dehra Dun. 102

36. LOCK DE UGAZ, O. y SALKELD SALAZAR, C. 1982: Bol. Soc. Quim. del Perú. 48,139

37. LOWE, J. S; MORTON, R. A. y HARRISON, R. G. 1953: Nature. 172 , 716

38. McBRIDE J. F. 1943: Flora of Perú. Field Mus. of Natural History. Chicago.

39. MERIAN, R. y SCHLITTLER. 1948: Hel. Chim. Acta. 31, 223-7

40. MOSCOSO CASTILLA, M. 1963: Secretos Medicinales de la Flora Peruana. Tip. Americana. Cusco.

41. MURRAY, J. 1952: J. Chem. Soc. 1345

42. OGAWA, H; y NATORI,S. 1968: Phytochemistry. 7, 773

43. OLLIS, W. D. y GOTTLIEB, O. R. 1968: Chem. Comm. 1396

44. OLLIS, W. D., REDMAN, B. T., ROBERTS, R. J., y SUTHERLAND, I. O. 1968: Chem. Comm. 1392

45. PETTERSON, G. 1963: Acta Chim. Scand. 17(l), 1323-9

46. POSTERNAK,T. 1938: Helv. Chim. Acta. 21,1326

47. REDFEARN, E. R. y FRIEND, J. 1962: Phytochemistry. 1, 147

48. RÍO DE LA ROSA,L. 1852. Disertación presentada a la Academia de Medicina. México.

49. RODRÍGUEZ MEJIA, V: Salud y Curación por las Hierbas. Lima.

50. SANDERMANN, W. y SCHAWARS,E. 1956: Farbe u Lack. 62,134.

51. SCHILDKNICHT, H., BAYER, I., y SCHMIDT, H. 1967: Z. Naturforsch 22b, 36

52. SCHULTZ, K. H. y DIETRICHS, H. H. 1962: Allergie u Asthma. 62,134

53. SHELDKNEGHT, H. 1970. Angew. Chem. 82,17

54. SIMOSON VUILLEUMIER, B. 1970: The Systhematic and Evolution of Perezia sect.Perezia (Compositae). The Gray Herb. of Harvard University.

55. SOUKUP SBB, J. 1970: Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana. Colegio Salesiano. Lima.

56. THOMSON, R. H. 1971: Naturally Occuring Quinones. Acad. Press. Nueva York.

57. U.S. DISPENSATORY. 1950

58. VARGAS CABALLERO, C. 1974: La flora del departamento de Madre de Dios. UNMSM. Lima.

59. WAATHERSON, H. 1967. Quart. Rev. (London). 27, 287

60. WALLS, F; PADILLA, J; JOSEPH-NATHAN, P; GIRALD, F. y ROMO, J. 1965: Tetrahedrom Letters. 1577

61. WALLS, F; PADILLA, J; JOSEPH-NATHAN, P; GIRALD, F; ESCOBAR, M. y ROMO, J. 1966: Tetrahedrom. 22, 2387

62. WALLS,F., PADILLA,J; JOSEPH-NATHAN,P; SALMON,M. y ROMO,J. 1965: Bol. Inst. Quim. Univ. Auton. México. 17,3

63. WILKINSON, S. 1961: Planta Med. 9, 121

64. WOUTERS, J. y ROSARIO-CHIRINOS, N. 1992: J. Am. Inst. Conserv. 31, 23-55

65. ZAREMBSKI, P.M; HODGKINDON, A. 1967: J. Clin. Pathol. 20, 283

 

 

back.gif (71 bytes) Regresar