Síndrome de
Obstrucción Laríngea
Dra. Rosa Ampuero Cáceres
1. OBJETIVOS
El objetivo de revisar el tema es dar a conocer al estudiante de medicina las causas
más frecuentes de dificultad respiratoria alta, así como diferenciarla del distress
respiratorio bajo, a fin de saber actuar y tratar esta patología que pone en riesgo la
vida del paciente y que dentro de las emergencias de la especialidad de ORL constituye la
segunda causa después de las epistaxis.
2. DEFINICIÓN
El Síndrome de Obstrucción Laríngea es la dificultad del pasaje de aire a través
de la laringe. Puede ser agudo o crónico. Un cuadro agudo es una emergencia máxima.
3. ETIOPATOGENIA
Son muchas las causas por las cuales la laringe se hace más lábil para presentar
este tipo de patología, así tenemos que: Por su anatomía la laringe es el segmento más
estrecho de las vías respiratorias.En los niños la laringe es más alta. En la subglotis
el tejido es laxo propenso a edemas, el cricoides es un anillo completo difícil de
distender frente a cuerpos extraños.
4. SINTOMATOLOGÍA
* Disnea en Inspiración:
El tiempo inspiratorio se encuentra alargado por la dificultad del pasaje de
aire,
es una bradipnea. La persona esta conciente de
su insuficiencia respiratoria.
* Estridor: Es el ruido agudo, silbante producido por el paso forzado del aire,
también se conoce como cornaje.
* Tiraje Supraesternal: Es el hundimiento a nivel de la fosa supraesternal y
supraclavicular debido al aporte insuficiente de
aire.
* Disfonía: Alteración en la voz en cuanto a tono y timbre, se torna ronca y
apagada.
* Hiperextensión Cefálica: El paciente lleva la cabeza hacia atrás con el fin de
favorecer el pasaje de aire.
* Alateo Nasal o Huelfago
* Cianosis: Es la coloración violácea de las mucosas y dedos por la estasis venosa
con CO2. En el niño una disnea de una hora
obliga al tratamiento quirúrgico.
5. CAUSAS
5.1. Infecciosas
a) Laringitis Supraglótica: Caracterizada por edema de epiglotis, aritenoides,
generalmente es de origen viral, es característica la imagen de Hocico de Tenca de la
epiglotis.
b) Laringitis Subglótica: Constituye el 90% de las laringitis agudas en la
infancia, caracterizada por estridor, disnea, alza térmica.
c) Laringitis Diftérica: En la actualidad no se observa debido a las
inmunizaciones, en su inicio la localización es faríngea, lo que caracteriza a esta
enfermedad es la toxicidad, disfonía, disnea, llegando a veces al estridor. Hay
formación de membranas blanquecinas a lo largo del tracto respiratorio superior.
5.2. Traumáticas
Traumas del cuello y endolaríngeas:
a) Tuberculosis Laríngea: Es una patología frecuente y se le considera una causa
de disfonía importante en la clínica. Es secundaria a TBC pulmonar. Se caracteriza por
baja de peso, tos, fiebre nocturna, disfonía. Inicialmente se puede observar una etapa
inflamatoria de la epiglotis, cuerdas vocales, aritenoides, la cual con tratamiento
médico es bien controlada. En estados avanzados se observan lesiones granulomatosas en
cuerdas vocales o aritenoides e incluso imágenes en sacabocado, los cuales dejan secuelas
como la disfonía leve o severa de acuerdo a la intensidad de necrosis laríngeas.
El tratamiento es médico y la forma de llegar al diagnóstico es mediante la H.C., Ex.
físico, Rx de pulmones, Bk en esputo seriado. En caso de que sólo este último sea
negativo, se debe realizar biopsia de la lesión para descartar esta patología.
5.3. Tumorales
a) Papiloma Juvenil: Se caracteriza por tumoraciones de superficie irregular,
el origen es viral. Es muy recidivante, hay niños que son intervenidos hasta 13 veces.
b) Papilomatosis Laríngea del Adulto: A diferencia del anterior estas lesiones son
preneoplásicas, por eso el paciente debe tener un estricto control.
c) Cáncer de Laringe: Se presenta por lo general en varones entre 50-80 años de
edad, el origen es desconocido, el tipo de neoplasia más frecuente es el cáncer
epidermoide. La sintoma-tología es de acuerdo a su localización.
- Supraglótica: presenta disfonía, odinofagia, disfagia, se debe sospechar en
caso de parálisis de cuerdas vocales, unilateral de causa desconocida. Por su ubicación
es difícil el diagnóstico, en este caso la TAC será de gran ayuda
- Glótica: esta es la ubicación más frecuente, 70%, caracterizada por disfonía,
disnea, muchas veces presenta estridor.
Existe una clasificación T, N, M,
importante para el tratamiento, que va en relación a la localización supraglótica,
glótica o subglótica. El tratamiento es quirúrgico acompañado de radioterapia.
5.4. Neurológicas
Las parálisis de cuerdas vocales bilateral en abducción puede provocar disnea y
muerte del paciente. Esta patología es poco frecuente, se puede presentar en caso de
transtorno encefalo- craneano, o cirugía de grandes tumores de tiroides y cirugía del
cuello, y es debido a sección o el trauma de los nervios de los recurrentes.
5.5. Cuerpos extraños
En niños de 2 - 4 años que en forma súbita presentan disnea, es importante
sospechar de cuerpo extraño, es en esta etapa donde el niño por curiosidad presenta con
mayor frecuencia este cuadro; igualmente podemos decir que los ancianos por falta de
dientes pueden presentar este cuadro, al deglutir sin masticar los alimentos.
6. TRATAMIENTO
Malformaciones congénitas, laringomolares, membranas de laringe.
El tratamiento será de acuerdo a la causa que lo origina. En caso de ser infecciosa el
tratamiento es médico antibiótico, terapia, corticoterapia, oxigenoterapia. En el resto
de los casos (tumorales, neurológico, cuerpos extraños) se procederá a la
traqueostomía o intubación laríngea.
Ambos procedimientos evitarán la cianosis, hipertensión, bradicardia, obnubilación y
coma.
6.1. Intubación
Es un procedimiento atraumático, pero que necesita de instrumental como el
laringoscopio y tubos de polietileno.
Además de cierto entrenamiento de quien realiza la maniobra se debe utilizar sólo para
permeabilizar las vías aéreas pero por un tiempo corto, debido a que por la anatomía de
la subglotis ya descrita, una intubación prolongada puede traer consigo una estenosis
subglótica muy difícil de tratar quirúrgicamente. En caso de necesitarse la
permeabilidad de vías aéreas altas por tiempo prolongado se debe realizar la
traqueostomía electiva.
6.2. Traqueostomía
Es un procedimiento cruento, puede ser:
a) Traqueostomía de Urgencia: Se realiza en la membrana cricotiroideo, las
ventajas de esta técnica son: poco tiempo para realizarlo, no hay injuria de órganos
importantes, el sangrado es escaso, se puede realizar en cualquier lugar.
La ventaja es que puede haber necrosis del cartílago cricoides, único anillo completo.
b) Traqueostomía Electiva: Se
realiza en el segundo anillo traqueal. La ventaja es que se puede tener ésta vía por
tiempo prolongado. Se requiere de Sala de Operaciones Electiva, y suficiente entrenamiento
de quien lo realiza.
Cánula No. 7 para adultos y No. 5 para niños.
Cánula laringotraqueal metálica o de plástico.
Una guía practica es elegir una cánula igual al índice del paciente.
Traqueostomía electiva:
* Paciente en hiperextensión cervical y de cúbito dorsal.
* Se realiza incisión en piel en forma vertical u horizontal a elección de 2 cm por
debajo del cartílago cricoides, en la línea media o de borde de músculo
esternocleidomastoideo al otro.
* Enseguida se decola tejido celular subcutáneo y músculos pretraqueales. Siempre en
incisiones
verticales únicamente en la linea media, zona de seguridad.
* En caso de que el itsmo de la tiroides obstaculice el procedimiento lo debe de elevar o
en caso muy necesario seccionar y ligarla entre dos pinzas y limpiar, procurar hacer el
procedimiento lo más atraumático posible.
* Se visualizarán entonces los cartílagos traqueales, en el 2º anillo se realiza una
incisión en forma horizontal o en cruz, con fronta o tijeras finas FARABEAU se procederá
a colocar el tubo de traqueostomía el cual tiene una cánula interna y una guía.
* Se retira la guía.
* Se fija mediante 4 puntos de seda y la luz traqueal a la piel y un cinta por el cuello
para mantener la cánula en buena posición.
Observación
Por ser esta una vía aérea artificial se debe tener mucho cuidado ya que las
secreciones mucosas pueden obstruir el tubo.
|