Efecto de la presión
intrabdominal sobre la función renal en pacientes con ascitis. Vilchez
García, Luis Enrique |
|
DISCUSIÓN
La bibliografía define al Síndrome
Compartamental Abdominal como una alteración funcional secundaria al incremento de la
Presión Intrabdominal por encima de 10cm de H2O producto del cual se producen
alteraciones fundamentalmente a nivel cardiaco, pulmonar, esplacnico, renal y en la
presión endocraneana. Teóricamente y según los reportes la alteración renal se
produciría cuando la Presión Intrabdominal supere los 15cm de H2O llegando a su nivel
más crítico cuando esta supere los 30cm de H2O. Estas alteraciones pueden evidenciarse a
través de pruebas que valoren la función renal tal como la Depuración de Creatinina, el
valor de la Urea, Creatinina o el Volumen urinario, para el caso del presente estudio
optamos por la primera y su relación con el incremento de la Presión Intrabdominal en
pacientes que padecieran de ascitis independientemente de su causa de fondo, lógicamente
que fueron descartados aquellos en los que podría existir condiciones que pudieran de
alguna manera ocasionar un daño renal previo que pudiese alterar los resultados esperados
tal es el caso de pacientes con HTA, Diabetes Mellitus, Uropatias Obstructivas,
Colagenopatias, ITU a repetición fundamentalmente.
A pesar de que la mayor parte de estudios realizados a la fecha fueron básicamente en
pacientes pre y post quirúrgicos evidenciándose que un valor de Presión Intrabdominal
por encima de 35 cm de H2O resulta ser un buen parámetro para reintervención
descompresiva, son muy pocos los estudios en el area de Medicina Interna que relacionen
este incremento de la Presión Intrabdominal y la función renal en pacientes con ascitis.
El promedio anual de pacientes cirróticos hospitalizados tanto en el Hospital Nacional
Dos de Mayo como en el Arzobispo Loayza considerados los dos más grandes del sector Salud
en Lima es de alrededor de 300. Nuestro estudio realizado en el primero donde predomina la
población masculina arrojó luego de evaluar en cuatro de sus salas (tres de hombres y
una de mujeres) un predominio a favor de los hombres con cirrosis.
El promedio en cuanto a edad en pacientes cirróticos se encontró fundamentalmente en el
intervalo de 51 a 70 años, datos que no se contraponen a la prevalencia internacional de
esta patología.
El objetivo fundamental del estudio fue determinar en los pacientes cirróticos el grado
de disfunción renal que el incremento de la Presión Intrabdominal debido a la ascitis se
puede ocasionar; nos llamó la atención que según las publicaciones a cerca del tema
(aunque pocos en ascíticos cirróticos) reportan que ya con 15 cm de H2O existiría
alteración en la función renal, hecho que se contrapone a los hallazgos de nuestra serie
donde luego de evaluar a 52 pacientes dieron como resultado que en ningún caso se
encontrara el valor de la Depuración de Creatinina por debajo de 80ml/min.Los valores de
diuresis encontrados oscilaron entre 750-1500 cc/dia, debemos aclarar sin embargo que
todos los pacientes se encontraban recibiendo terapia diurética hecho que talvés haya
podido influenciar en los resultados finales al mejorar la tasa de filtración glomerular
encubriendo con ello el compromiso del órgano o talvés retrazando su daño.
CONCLUSIÓN
Se podría desprender de nuestros resultados que el incremento de la Presión
Intrabdominal no se correlacionaría necesariamente con una disminución en la función
renal al menos objetivable a través de la medición de la Depuración de Creatinina, sin
embargo el uso de diuréticos podría haber alterado los resultados obtenidos modificando
la progresión del daño renal. Seria conveniente en próximos estudios comparar
poblaciones con y sin tratamiento diurético y quizás también aumentar el tamaño de la
muestra.
|