Ataque Cerebrovascular Isquémico con Criterios de Trombolisis en el Servicio de Emergencia del Hospital Edgardo Rebagliati Martins - ESSALUD, Agosto-Diciembre 2000. Valle Valverde, Luis.


MATERIAL Y MÉTODOS

 


El área física donde la investigación se desarrolló fue principalmente en el Servicio de Emergencia y en el Departamento de Archivo de Historias Clínicas.

El área medica estudiada fue la Emergencia Neurológica, siendo un problema frecuente, causa de alta morbilidad en nuestra población, que en un gran porcentaje es atendido en su etapa inicial en Emergencia, momento crucial para evitar secuelas neurológicas incapacitantes.

El Estudio Descriptivo, Transversal y Retrospectivo se realizó con pacientes que ingresaron por el servicio de emergencia de adultos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo comprendido entre agosto y diciembre del 2 000. Se seleccionaron 2 105 historias clínicas de pacientes de ambos sexos, a los que se les identificó el problema diagnóstico de ACV y cumplieron con los criterios de inclusión.ÇSe realizó un algoritmo de muestreo con una prevalencia esperada de 85% y 95% de nivel de confianza, que condujo a una muestra adecuada de 300 casos.

Criterios de Inclusión.- Fueron considerados dentro del estudio todos los pacientes que cumplieron con los siguientes criterios:

  1. Mayores de 25 años.

  2. Ambos sexos.

  3. Diagnóstico de ACV isquémico o hemorrágico.

  4. Admitidos por el Servicio de Emergencia.

 

Criterios de Exclusión.- En principio excluidos todos los pacientes que no cumplían con los criterios de inclusión mencionados, además de:

  1. Menores de 25 años.

  2. Encefalopatías de otras causas tales como: metabólicas-infecciosas (electrolíticas, diabéticas, medicamentosas, hepáticas, renales), hipóxicas por causas diferentes al ACV, traumáticas (trauma encéfalocraneano, neumotórax, etc.), psiquiátricas y por antecedentes de neoplasias intracerebrales.

  3. Patología cerebral pre-existente: Neoplasia, parasitosis, epilepsia, hidrocefalia congénita,

Las Variables de Estudio fueron Cualitativas:

  • Sexo.

  • Hipertensión arterial (HTA).

  • Diabetes Mellitus.

  • Fibrilación auricular.

  • Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC).

  • Cardiopatía isquémica coronaria (CIC).

  • Hipercolesterolemia.

  • ACV Isquémico.

  • ACV Hemorrágico.

  • Tabaco.

Y Variables Cuantitativas:

  • Edad

  • Tiempo de llegada al Hospital.

  • Tiempo de Solicitud de TAC.

  • Tiempo de demora en diagnostico tomográfico (T.D.).

  • Tiempo de demora en informe del especialista.

Operacionalización de Variables:

VARIABLE TIPO ESCALA DE MEDICIÓN
Edad Cuantitativa De Razón (años)
Sexo Cualitativa Nominal
Diabetes Mellitas Cualitativa Nominal
fibrilación Auricular Cualitativa Nominal
ICC Cualitativa Nominal
CIC Cualitativa Nominal
ACV Isquémico Cualitativa Nominal
ACV Hemorrágico Cualitativa Nominal
Tabaco Cualitativa Nominal
T.L.H. Cuantitativa De Razón (Minutos)
T.D. Cuantitativa De Razón (Minutos)
Hipercolesterolemia Cualitativa Nominal
HTA Cualitativa Nominal

Técnica y Método del Trabajo: Se hizo la revisión de las historias clínicas de emergencia, del Dpto. de Archivo del Hospital E. Rebagliati Martins, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, con diagnóstico de Stroke, tomando notas de las variables a considerar, en unas fichas conteniendo datos de:

  •    Edad

  •   Sexo

  •   S.S.

  •   Presencia de antecedentes patológicos:

            o HTA

            o DM

            o FA

            o ICC

            o Paciente coronario crónico

            o Hipercolesterolemia

            o Poliglobulia

            o Otros

 

  • Presencia o ausencia de diagnóstico de:

             o DCV Isquémico

             o DCV Hemorrágico

  •   Tiempo de llegada a la primera atención

  • Tipo de transporte a la atención de emergencia

  • Tiempo de demora en la solicitud de tomografía

  •   Tiempo de demora en diagnóstico tomográfico

  • Tiempo de demora en el informe por el especialista (neurólogo, neurocirujano u otro)

No se afectó ninguna norma de privacidad, derechos legales, derechos humanos, ya que en la revisión de las historias se conservó el anonimato de los datos de los pacientes, no se atentó contra la ética en los casos que son sometidos a este estudio, pues aún cuando los pacientes desconocían su participación, la revisión de sus datos fue considerada en forma casuística y no personalizada.

Tareas específicas para el logro de resultados, recolección de datos u otros: Se coordinó con el Jefe o Responsable del archivo de Historias Clínicas de Emergencia para el acceso a las historias que cumplían con los criterios del presente estudio. Se contó con el apoyo de alumnos e internos de la Facultad de medicina, para el llenado de las fichas de recolección de datos, y su posterior vaciado en una base de datos electrónica, definida previamente según la plantilla de la ficha de recolección, luego contando con la correspondiente asesoría estadística, se procedió a la obtención de los respectivos estadísticos descriptivos, expresados por medio de tablas y gráficos, según los tipos de variables, para las conclusiones correspondientes.
Procesamiento y Análisis de Datos: La base de datos fue diseñada según el tipo de estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, y teniendo de base la ficha de recolección de datos, con el software estadístico SPSS v10.0, obteniendo datos de frecuencias, medias, modas, desviación estándar, mediante tablas y gráficos de barras, histogramas o tortas.



Contenido Relación por área Relación por autor