Inicio > Colección digital > Monografía 

Ficha de Monografía

 

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA 

3.1. Tipo de Estudio

El presente estudio es de tipo prospectivo, comparativo y longitudinal.

3.2. Diseño de investigación

Características generales:

  • Criterios de Inclusión:

Todos los pacientes de 18 a 65 años de ambos sexos

 

 

 


Características de la muestra estudiada


3.3. Muestra de Estudio

3.3.1. Unidad de análisis.

Pacientes de 18 a 65 años, riesgo anestésico I o II, que deban ser sometidos a intervenciones quirúrgicas (Histerectomía, cesárea, Colecistectomía videolaparoscópica o hernioplastía).


3.3.2. Unidad de muestra.

El mismo

3.3.3. Marco de muestreo.

Grupo de pacientes que van a ser intervenidos de Histerectomía, cesárea, colecistectomía laparoscópica o hernioplastía, durante el periodo de Agosto 2000 a Enero 2001. 

Este marco muestral estará registrado en fichas en las que figurarán sus nombres y apellidos, edad, sexo, escala análogo visual, dosis de medicamentos y efectos adversos.

3.4. Variables de estudio y escalas de medición:

Las variables a estudiar son:

  • Variables numéricas, independientes donde se evaluará:
    * nivel de dosis y efecto analgésico, mediante la Escala análogo-visual (E: A.V.).
    * Efectos adversos: nauseas, vómitos, etc.

  • Variables intervinientes:
    Pacientes de ambos sexos entre los 18 y 65 años con riesgo cardiovascular y anestésico tipo I y II que sean sometidos a histerectomía, cesárea, colecistectomía laparoscópica o hernioplastía. 

3.5. Técnica y Método de trabajo:

Se trabajará con un tamaño muestral de 75 pacientes postoperados que recibieron:

KETOROLACO (25 pacientes), DICLOFENACO (25 pacientes) y METAMIZOL (25 pacientes)

De la población homogénea obtenida se realizó al azar.

3.6. Tareas específicas para el logro de resultados, recolección de datos u otros.

Se realizará a partir del registro elaborado para este estudio, con datos de edad, sexo, intervención quirúrgica, tipo de anestesia, tiempo operatorio, dosis adecuadas del medicamento y funciones vitales de cada paciente; para la obtención de lo referido, de acuerdo a la escala análoga visual.

3.7. Procesamiento, Análisis estadístico e interpretación de datos.

De los datos obtenidos se procederá a realizar su análisis estadístico interpretando y comparando los resultados obtenidos entre los análisis del grupo A versus los del grupo B y los del C, valorando la diferencia y eficacia de los productos sujetos a estudio.

La estadística a tratar será con la media ( M ) y desviación estándar ( S ).


Tabla de contenido | Ficha de monografía


  Relación por Áreas | Relación por Autor


© 2002 - 2007 UNMSM - Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central
Todos los derechos reservados
Lima - Perú