Factores asociados a trombolisis fallida con estreptokinasa post infarto agudo de miocardio. Garcia Matheus, Julio César.

 

RESULTADOS



    De 120 pacientes que fueron sometidos a terapia trombolítica e incluidos en el presente estudio, 64 (53%) resultaron en trombolisis fallida (grupo de estudio) y 56 (47%) en trombólisis exitosa (grupo control).

 

TABLA 1. Distribución de pacientes según Factores de Riesgo y Resultado de la Trombólisis. HASS. 1994 - 2002.

Factres de riesgo Trombólisis Exitosa (n=56) Trombólisis Fallida (n=64) Valor de P OR
Hipertensión 30 (53%) 40 (62%) NS NS
Diabetes 14 (25%) 20 (31%) NS NS
Tabaquismos 18 (32%) 22 (34%) NS NS
Dislipidemia 20 (36%) 28 (44%) NS NS
Edad + 65 32 (57%) 36 (56%) NS NS
Ninguno 4 (07%) 2 (03%) NS NS
Mayor 3 F.R. 2 (03%) 14 (22%) 0.03 7.5
NS= No significativo                                   Fuente: Ficha de Investigación



    Los factores de riesgo mas frecuentemente encontrados en el grupo de trombólisis fallida en relación al grupo control fueron hipertensión (62% vs 53%), edad mayor de 65 años (56% vs 57%), dislipidemia ( 43% vs 36%), tabaquismo (34% vs 32%) y diabetes (31% vs 25%). Ninguno de estos factores epidemiológicos alcanzó en forma independiente significación estadística significativa como responsable de trombólisis fallida, sin embargo, la presencia simultanea de 4 ó mas factores de riesgo se asoció con una mayor probabilidad de trombólisis fallida (22% vs 3% en el grupo control) (p = 0,03).

    La edad promedio de los pacientes en el grupo de trombólisis fallida fue de 62,2 años (32 a 84), que resultó algo menor en relación al grupo control que fue de 67,46 (39 a 83). Aproximadamente el 60% fueron varones.

 

TABLA 2. Distribución de pacientes según Antecedentes cardiovasculares
y Resultado de la trombólisis. HASS. 1994 - 2002
Antecedentes Cardiovasc. Trombólisis Exitosa (N=56) Trombólisis Fallida (N=64) Valor de P OR
IM previo 04 (07%) 05 (09%) NS NS
E. Vasc. Perif. 04 (07%) 00 NS NS
ACTP previa 02 (03%) 00 NS NS
A. Estable 18 (32%) 08 (12%) 0.06 0.3
E Cerebrovas 02 (03%) 06 (09%) NS NS
ICC 00 00 - -
I. Renal Cr. 04 (07%) 00 - -
Ninguno 28 (50%) 46 (72%) 0.18 2.56
NS = No significativo.                               Fuente: Ficha de Investigación



    No se encontró asociación estadísticamente significativa entre los antecedentes cardiovasculaes estudiados (infarto previo, enfermedad vascular periférica previa, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal crónica, angioplastía o Bypass previos), sin embargo hubo una tendencia a ausencia de antecedentes cardiovasculares (72% vs 50%) (p=0,08), y una menor frecuencia de angina estable previa (12% vs 32%)(p=0,06) en los pacientes con trombólisis fallida.

    El promedio de tiempo de arribo a la emergencia desde el inicio de los sintomas fue similar en ambos grupos de pacientes, siendo en promedio de 2,6 horas. El tiempo promedio de inició de trombólisis luego del arribo a emergencia fue igualmente similar en promedio 1,35 horas.

TABLA 3. Distribución de pacientes según Congestión Pulmonar y Resultado de la Trombólisis. HASS. 1994 - 2002.
Clase Killip
Trombólisis Exitosa
(N=56)
Trombólisis Fallida
(N=64)
Valor de P
OR
Killip 1 46 (80%) 40 (63%) NS NS
Killip 2 10 (20%) 24 (37%) 0.09 2.7



    A su ingreso a la emergencia, una mayor proporción de los pacientes en el grupo de trombólisis fallida presentó congestión pulmonar (32% vs 18%) (p=0,09).


TABLA 4. Distribución de pacientes según Localización del Infarto
    Y Resultado de la Trombólisis. HASS. 1994 - 2002.
Localización del infarto
Trombólisis Exitosa
(N=56)
Trombólisis Fallida
(N=64)
Valor de p OR
IM Anterior

IM Inferior
28 (50%)

28 (50%)
40 (62%)

24 (38%)
NS

NS
NS

NS
NS = No significativo.                                Fuente : Ficha deInvestigación.


    En relación a la localización del infarto, el IM anterior fue mas prevalente en el grupo de trombólisis fallida (62% vs 50%), sin embargo esta diferencia no alcanzó significación estadística.


TABLA 5. Distribución de pacientes según disfunción ventricular
    Severa y resultado de la trombólisis.HASS.1994-2002.
Severidad de Disfunción VI (% FE)
Trombólisis Exitosa
(N=40)
Trombólisis Fallida
(N=58)
Valor de p OR
FE mayor 40

FE menor 40
36 (90%)

04 (10%)
30 (52%)

28 (48%)
NS

0.004
NS

8.4
NS = No significativo.
Fuente : Ficha de Investigación.
FE = Fracción de Eyeción.


    Los pacientes en el grupo de trombólisis fallida evolucionaron con disfunción ventricular izquierda severa (FE menor de 40%) en comparación a los pacientes trombolizados con éxito ( 48% vs 10%), siendo esta diferencia muy significativa (p=0,004). Por otro lado, entre los pacientes que alcanzaron una reperfusión mas completa (mayor de 70% de resolución del ST a los 60-120 minutos), ninguno evolucionó con disfunción ventricular izquierda. Asi mismo, los pacientes del grupo de trombólisis fallida presentaron mayor cantidad de eventos mayores como desordenes cerebro-vasculares, Re-infarto, angina recurrente, necesidad de procedimientos de revascularización como angioplastía o cirugía y muerte, en el primer año (47% vs 18%), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0,01).

    La mortalidad en el primer año de los pacientes con resultado de trombólisis fallida fue el doble que en los pacientes en quienes la trombólisis resultó exitosa (6,2% vs 3,1%) en el presente estudio, sin embargo esta diferencia no alcanzó significancia estadística.

 


Contenido Relación por área Relación por autor