Factores asociados a trombolisis
fallida con estreptokinasa post infarto agudo de miocardio. Garcia Matheus,
Julio César. |
|
MÉTODOS
El presente es un estudio analítico retrospectivo (casos y controles)
que intenta identificar los factores clínico epidemiológicos más frecuentemente
asociados con el diagnóstico de trombólisis fallida definida por un método
electrocardiográfico simple dentro de las dos horas de iniciada la terapia trombolítica
con estreptokinasa, el fibrinolítico más comúnmente utilizado en nuestro medio, entre
los pacientes que acudieron por infarto de miocardio al servicio de emergencia del
Hospital Alberto Sabogal Sologuren del Callao - EsSalud en el período de estudio
comprendido entre 1994-2002..
Los sujetos de estudio fueron los pacientes con diagnóstico de infarto
agudo de miocardio con elevación persistente del segmento ST que acudieron dentro de las
6 horas del inicio de los síntomas a la emergencia del hospital, y que fueron sometidos a
tratamiento trombolítico con estreptokinasa a la dosis estándar de 1.500.000 unidades
administrados en 60 minutos.
Los siguientes fueron considerados como criterios de exclusión:
factores que dificultan la interpretación del ECG pre-tratamiento (por ejemplo, bloqueo
de rama izquierda, marcapaso funcionante, etc), ausencia de ECG basal o de control ( a los
60 a 120 minutos).
La muestra de estudio comprendió un total de 120, de 126 pacientes que
entre julio de 1994 y abril del 2002 fueron sometidos a terapia trombolítica con
estreptokinasa en los servicios de shock trauma y unidad de cuidados intensivos
cardiológicos del hospital alberto Sabogal Sologuren del callao-EsSalud y que cumplieron
los criterios de inclusión referidos.
Se identificó el infarto agudo de miocardio por la presencia de un
dolor torácico isquémico, de duración mayor a 30 minutos, no aliviado por nitratos
sublinguales y asociado con la presencia de elevación típica del ST mayor de 1 mm en dos
derivaciones contiguas en el ECG de 12 derivaciones.
La Trombólisis fallida por Estreptokinasa se identificó por la falla
de la elevación del segmento ST en la peor derivación (es decir la derivación que
mostró mayor elevación del ST), dentro de las dos horas de iniciada la trombólisis con
estreptokinasa, en caer mayor o igual al 50% y la ausencia de ritmo idioventricular
acelerado. No se incluye al dolor torácico como criterio de trombólisis fallida por ser
inespecífico.
Mediante una ficha de investigación se obtuvo de las historias
clínicas de los pacientes, los datos correspondientes a los Factores
clínico-epidemiológicos asociados con el resultado final de trombolisis fallida (grupo
de estudio) y trombólisis exitosa (grupo control). Se estudiaron los siguientes factores:
- Factores demográficos : edad, sexo.
- Factores de riesgo: hipertensión, diabetes, tabaquismo,
dislipidemia.
- Historia cardiovascular: infarto de miocardio previo, enfermedad
vascular periférica, enfermedad cerebrovascular, angina previa, previo intervencionismo
coronario, previo Bypass coronario.
- Medicación en la presentación: betabloqueadores, calcio
antagonistas, hipolipemiantes, antiarrítmicos.
- Características clínicas: hipotensión (PAS menor 90mmHg),
bradicardia (Fc menor 60 lpm), taquicardia (FC mayor 100 lpm), Insuficiencia cardíaca al
examen, intérvalo de tiempo desde el inicio del dolor hasta el arribo a la emergencia y
desde el inicio del dolor hasta el inicio de la trombólisis, localización del infarto.
Los datos relacionados a la secuencia de ECGs de cada paciente fueron
revisados por el investigador y un médico especialista del servicio de cardiología del
HASS.
Para su procesamiento, los datos obtenidos en la ficha de
investigación fueron previamente revisados, clasificados y codificados, para luego
realizarse el recuento de los mismos en forma manual y según categorias pre-establecidas
El análisis de los datos se realizó con la ayuda de pruebas de
significación estadística, ¨chi cuadrado¨ para las variables discretas y análisis no
paramétrico de varianza para las variables continuas. Se usó Odds ratio e intérvalos de
confianza del 95% (IC 95%) para compara el riesgo relativo de variables específicas entre
el grupo de estudio (trombólisis fallida) y el grupo de control (trombólisis exitosa).
Se consideró significativo un valor de p menor de 0.05.
|