Colocación de catéter venenoso central con guía fluoroscópica para hemodiálisis. Falcón Bornas, Saúl Marcelino


    

MATERIAL Y MÉTODOS



     El presente es un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo de pacientes atendidos entre Enero de 1999 y Agosto del 2001 en el Servicio de Radiodiagnóstico e Intervencionismo del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.

     Se realizó la colocación de catéter venoso central con guía fluoroscópica en 98 pacientes con diagnostico de IRCT en hemodiálisis (53 varones y 45 mujeres) con un rango de edad entre 16 y 68 años.

Los pacientes fueron referidos al Servicio de Radiodiagnóstico e Intervencionismo por el Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.

    Todos los pacientes del presente estudio tuvieron fracaso en la colocación del catéter venoso central por métodos convencionales, llegando la mayoría de ellos con las huellas a nivel cervical de los intentos fallidos que les realizaron.

Criterios de Inclusión:

     Pacientes con IRCT que necesitaban la colocación de catéter venoso central para hemodiálisis, por fracaso de la colocación de los mismos por métodos convencionales.

Criterios de Exclusión:

Relativos

  • Pacientes con muy mal estado general.

  • Pacientes con alteraciones hemodinámicas severas

Absolutos:

  • Pacientes con alteraciones del perfil de coagulación.

Materiales Empleados:

  • Equipo de Fluoroscopia Convencional.

  • Equipo de Sustracción Digital (Angiógrafo Digital Shimadzu Digites 2400 con arco en "C").

  • Catéter tunelizable

  • Catéter no tunelizable

  • Guías alambre

  • Guías hidrofílicas

  • Set de dilatadores vasculares

  • Check Flow

  • Conexión con llave de doble vía

  • Contraste hidrosoluble no iónico

  • Anestesia local

  • Agujas de 18 y 21 G

  • Jeringas de 10 y 20 ml

  • Bisturí

  • Campos estériles

  • Gasas, guantes, cubeta metálica


Procedimiento:

  • Resultados de Laboratorio previos al procedimiento: Hemoglobina, hematocrito, recuento de plaquetas, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina.

  • Informar adecuadamente al paciente acerca del procedimiento.

  • Seguir cuidadosamente las medidas de asepsia, preparando y cubriendo adecuadamente con campos estériles el área de abordaje.

  • Identificar los reparos anatómicos que en el caso de la vena yugular interna es el Triángulo de Sedillot formado por la clavícula y las dos ramas del esternocleidomastoideo (Figuras Nº 1, 2 y 3), y por el arco crural, arteria femoral para el reparo de la vena femoral (Figura Nº 4).

  • Luego se inicia el procedimiento con un abordaje cervical directo (Figura Nº 5), luego guía alambre hasta la Vena Cava Superior con control fluoroscópico y/o

  • Acceso venoso Femoral, identificando la permeabilidad de los ejes yugulosubclavios, punción directa con reparo del catéter y/o guía alambre bajo guía fluoroscópica eligiendo el eje mas adecuado, siempre comprobando mediante administración de cantidades adecuadas de contraste hidrosoluble no iónico. 

  • Terminado el procedimiento realizamos un control con contraste hidrosoluble no iónico, para apreciar la adecuada patencia y funcionamiento del catéter venoso central.

  • Si se utilizó el acceso femoral, al paciente luego se le fija un apósito compresivo en la zona de punción y se le indica permanecer en reposo absoluto por 24 horas.




Contenido Relación por área Relación por autor