Dolor postoperatorio : analgesia
preventiva versus analgesia postoperatoria con ketorolaco en colecistectomía
videolaparoscópica. Camacho Meneses, Martha; Mello de la Cruz, Patricia
|
|
CONCLUSIONES
·
Las características clínicas entre
ambos grupos de tratamiento fueron similares; es decir, no presentaron diferencia
significativas. A excepción del tipo de enfermedad.
Así mismo, la duración de la
cirugía, duración de la anestesia, la dosis total de Fentanil administrado no
presentaron diferencias significativas entre ambos grupos de tratamiento.
Por otro lado, la Presión Arterial
Media y la Frecuencia Cardiaca presentaron diferencias significativas entre ambos grupos
de tratamiento. Sin embargo la Frecuencia Respiratoria y la Saturación Arterial de
Oxígeno fueron similares y constantes durante la evaluación.
La evaluación del dolor, de acuerdo a
la Escala Visual Análoga presentó diferencias significativas entre ambos grupos de
tratamiento, siendo los valores menores en el grupo de pacientes con analgesia preventiva.
Los efectos adversos fueron similares
entre ambos grupos de tratamiento.
Se requirió dosis de rescate en la
mayoría de los pacientes del Grupo 2.
Finalmente podemos decir que la
analgesia preventiva con Ketorolaco es eficaz y segura.
RECOMENDACIONES
1. Difundir el conocimiento y el uso de la Analgesia Preventiva entre
el personal médico, y no sólo a los anestesiológos sino también a los cirujanos y
enfermeras que estén relacionados con el perioperatorio de los pacientes.
2. Realizar otros estudios acerca de la Analgesia Preventiva, así como del uso de
Ketorolaco con ésta técnica analgésica; que cuantifiquen el sangrado, que especifiquen
si se relaciona a otras variables como por ejemplo la edad, tipo de enfermedad, etc. que
no fueron objetivos del presente estudio.
3. Mejorar y diversificar nuestras técnicas de manejo del Dolor Postoperatorio, para
obtener un paciente postoperado con nada o leve dolor que le permita una pronta y adecuada
recuperación, sin mayores complicaciones.
|