Complicaciones postoperatorias
con la prueba de tubo en T precoz en pacientes postoperados de cirugía cardíaca en el
Incor - EsSalud. Julio 2000-Diciembre 2000. Bueno Alvarez, Marco Antonio. |
|
MÉTODOS
3.1 DISEÑO
El presente trabajo constituye un estudio observacional de tipo casos control.
3.2 MATERIALES
Este trabajo se llevó a cabo en la UCI de postoperados de cirugía cardiaca del Instituto
Nacional del Corazón INCOR-ESSALUD involucrando a todos los pacientes operados de
cirugía cardiaca por diversas patologías (cardiopatía coronaria isquémica,
valvulopatías, defectos congénitos y aneurismas de aorta torácica) entre los meses de
julio 2000 a diciembre 2000.
3.2.1 UNIVERSO
En este trabajo se consideró a todos los pacientes adultos de ambos sexos operados de
cirugía cardiaca en el Instituto Nacional del Corazón INCOR-ESSALUD entre los meses de
julio 2000 a diciembre 2000.
3.2.2 MUESTRA
En este trabajo la muestra fue equivalente al universo.
3.2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
* Pacientes operados de cirugía cardiaca con patología coronaria isquémica, valvular,
congénita y de grandes vasos (aorta).
* Edad > 15 años.
3.2.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
* Anestesia regional u otra diferente de una anestesia general.
* Sospecha de muerte cerebral durante y el postoperatorio.
* Pacientes extubados en sala de operaciones.
* Reacción adversa medicamentosa a anestésicos.
* Operados de transplante cardiaco.
3.3 PROCEDIMIENTO
Se revisaron historias clínicas de pacientes operados de cirugía cardiaca entre los
meses de julio-2000 a diciembre-2000, así como las hojas de anestesia, hojas de monitoreo
ventilatorio y hemodinámico. Luego de la revisión de la historia clínica los datos
relacionados al presente trabajo se consignaron en una hoja de recolección de datos
(anexo 1).
Todos los pacientes evaluados en el preoperatorio fueron sometidos a cirugía cardiaca por
múltiples indicaciones, luego de ella ingresaron a la UCI de postoperados
cardiovasculares, donde la mayoría requirió apoyo ventilatorio (se utilizaron
ventiladores mecánicos T Bird AVS y Siemens Servo 300), se inició la ventilación
mecánica mediante el modo ventilatorio Asistido-Controlado (AC) y se continuó con el
manejo hemodinámico, de medio interno, metabólico y otros. Una vez que el médico
intensivista consideró que el paciente reunía criterios para discontinuar la
ventilación mecánica se cambió de modo ventilatorio a SIMV y CPAP (sin previa prueba de
Tubo en T) o se realizó una prueba de Tubo en T.
En todo momento el paciente estuvo monitorizado y los datos de su evolución consignados
en las hojas de monitoreo postoperatorio, para posteriormente ser analizados. Las
complicaciones que presentaron los pacientes fueron obtenidas de la evolución clínica y
los elementos de ayuda diagnóstica (EKG, radiografías, tomografías, ecocardiografías,
exámenes de medicina nuclear, análisis de laboratorio, entre otros).
3.4 INSTRUMENTOS
Los datos se recolectaron de las historias clínicas, hojas de monitoreo postoperatorio,
reportes operatorios y hojas de anestesia, los mismos que luego fueron consignados en la
ficha que aparece en el Anexo 1.
3.5 BASE DE DATOS
Los datos de la hoja de instrumento fueron vaciados en una hoja de calculo de EXCEL 98 y
posteriormente trasladada y procesada con el paquete estadístico SPSS para el análisis
correspondiente.
3.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Para el análisis estadístico de los datos se utilizaron tablas de contingencia de doble
entrada en quienes se aplicó medidas de tendencia central, análisis de frecuencias
mediante el estadístico no paramétrico X2 (Ji cuadrado) y comparaciones entre medias
(prueba de t de student). Por otro lado se realizó análisis de regresión logística
univariada y posteriormente análisis de regresión logístico multivariado de aquellos
factores que resultaron significativos luego del análisis univariado. Consideramos de
significación estadística la p<0.05 y altamente significante cuando p<0.01. Todo
el análisis estadístico fue procesado con el software SPSS 9.0 para Windows.
|