Características clínicas
y manejo de las parálisis oculomotoras de 0 a 17 años atendidos en el
ISN desde 1997 a 2001. Arrayan Carpio, Patricia.
|
|
RESUMEN
La parálisis oculomotora es una patología relativamente frecuente en la práctica
oftalmológica general y neurooftalmológica constituyendo una entidad particularmente
difícil de manejar por la gran variedad de signos y síntomas que frecuentemente trae
error diagnóstico.
Se estableció la prevalencia de parálisis oculomotora III, IV y VI de 0 a 18 años
según el sexo y edad, etiología; se evaluó la agudeza visual, alineamiento ocular y
torticolis prequirúrgico comparandolo con el postquirúrgico; y comparaciones de
prevalencia, etiología y alineamiento ocular de parálisis oculomotora con otras series
publicadas.
Se realiza un estudio retrospectivo de 2100 historias de estrabismo desde el año de 1997
hasta el 2001 de los cuales 36 tuvieron el diagnóstico de parálisis de los nervios
craneales III, IV VI fueron excluidos los casos que carecían de evaluación completa
De los 36 pacientes con parálisis oculomotora el nervio craneal más afectado fue el IV
en un 50% siguiendo en orden de frecuencia el III 33.3% y en menor frecuencia se encontró
el 8.33% de afectación múltiple (III y IV), se observo lesión del III nervio completo
en un 6.25% y regeneración aberrante en un 3.46%
Se demostró que el sexo más afectado fue la mujer con un 61% y la edad más
frecuentemente diagnosticada fue de 0 a 1 año con un 47.22% con la fluctuación en las
edades de 1 mes a 11años con una media de 5 años.
Se confirmó que la AV inicial fue buena en un 47.20% con Av de 24/40 a 20/20 y con buena
fijación central, pero sin embargo se evidenció casos de ambliopía de leve a moderado
asociado a parálisis oculomotora . En relación al alineamiento ocular fue pobre en un
55.55% y la presencia de torticolis en un 47.22%.
De los 36 pacientes fueron operados un 84.16% , el 15.84% restantes no fueron intervenidos
quirúrgicamente porque tuvieron una completa resolución del cuadro.
En la evolución de los casos operados se evidenció resultados óptimos considerándose
aquellos que tuvieron buen alineamiento ocular, eliminación de la diplopia, restauración
de la visión binocular y ausencia de torticolis. Las técnicas quirúrgica empleada para
parálisis del IV nervio fue debilitamiento del OI +Retroceso de RS, para el III nervio
dependió de la paresia del músculo afectado, el más frecuente fue la paresia del RS en
un 33.33% y la técnica que se realizó fue el retroceso del recto inferior y en la
paresia del VI no fueron intervenidos quirúrgicamente por resolución espontanea de los
signos y síntomas.
De esto se concluye al comparar con otros reportes previos del caso, que la paresia
oculomotora es una entidad que se presenta mayormente en mujeres , en las edades de o a 1
año , siendo la paresia del nervio más afectado la del IV, de etiología más frecuente
la congénita, la AV inicial es buena pudiendo estar presente la ambliopía y que su
evolución en algunos casos puede ser buena si se diagnóstica oportunamente y se hace
seguimiento del caso
|