Características clínicas
y manejo de las parálisis oculomotoras de 0 a 17 años atendidos en el
ISN desde 1997 a 2001. Arrayan Carpio, Patricia.
|
|
DISCUSIÓN
Las parálisis oculomotoras ocupan un espacio importante en
la práctica oftalmológica debido a las diferentes posibilidades etiológicas que pueden
estar ocasionándolas y la sintomatología - signología que puede producir en el paciente
(diplopía- torticolis) .
Es de gran importancia diagnosticar en forma correcta y establecer conductas de
evaluación adicional (exámenes de laboratorio, neuroimágenes, electromiografia)
tratamiento y pronóstico.
En toda parálisis oculomotora existen formas congénitas y adquiridas en nuestro estudio
de los 36 pacientes 15 de ellos (47.22%) son de origen congénito y las adquiridas ocupan
un 30.56% : origen traumático 6 casos ( 2 con TEC severo), Neoplasia 2 casos, HTE 2
casos; lo que coincide con el trabajo de Syndor y Cols. hallaron 37 casos congénitos, 33
traumáticos y 15 de origen desconocido y. La serie publicada por Harley indica que el VI
nervio en un 34% es de origen traumático (3).
De los 36 pacientes 47.22 % corresponde a las edades de 0 a 1 año lo que indica que las
parálisis en su mayoría son de origen congénito y de diagnóstico temprano, con
excepción del VI nervio; observamos además predominio del sexo femenino en un 61% a
diferencia de Kodsi y Rush Masculino: 52- 59%, femenino 41-48% (2,3)
Varios autores indican que el VI nervio es el más afectado como Rucker de 1000 pacientes
el 51.5% corresponde al VI, Sta CSP de 149 pacientes el 43.6% corresponde al VI, en
nuestra serie encontramos que es el IV el más afectado en un 50% lo que coincide con el
trabajo de Sousa Díaz que de 156 pacientes el 62.2% corresponde a lesión del IV nervio,
y en un 19.2% el VI nervio (3). Algunos afirman que la parálisis del VI nervio es más
frecuente pero eso se debe a que en sus estadísticas se consideran solamente casos
adquiridos de la parálisis del IV, pero existen muchos casos congénitos del IV cosa
extremadamente rara en las del VI. (2) además sé hallo2 casos con regeneración
aberrante del III.
Todos los pacientes de nuestra serie tiene compromiso unilateral sin embargo la literatura
muestra hasta un 19.9 % parálisis del VI bilateral. (16)
En este estudio de los 36 pacientes la agudeza visual fue considerada buena en 17 casos
(47.20%) y hubo 10 pacientes con pobre visión de los cuales 5 mejoraron su visión, lo
que esta de acuerdo con el trabajo realizado por la Dra Schumacher y col. quienes
encontraron en la evaluación inicial un 55% pacientes con buena AV de un total de 53
ojos. Se evidenciaron 9 casos de ambliopía en su mayoría casos del IV y III completo lo
que es explicable por que en la paresia del IV nervio en donde este afectado el
alineamiento horizontal cursan con ambliopía.
Se acepta actualmente éxito quirúrgico cuando existe alineamiento ocular, no diplopía,
no torticolis (2, 3, 14, 16) nuestros pacientes intervenidos quirúrgicamente obtuvieron
resultados óptimos con diferencia estadísticamente significativa P= < 0.05 comparando
el pre y postquirúrgico de Alineamiento ocular y torticolis lo que coincide con el de la
Dra. Linda.
|