Conocimientos
y
prácticas que tienen las enfermeras sobre la aspiración de secreciones
en pacientes intubados en la unidad de cuidados intermedios del Hospital
Nacional Hipolito Unanue, 2002. Apolinario
Mendivil, Roxana Emilia |
|
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
CUADRO Nº 1 |
CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LAS ENFERMERAS SOBRE LA
TÉCNICA DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES EN PACIENTES INTUBADOS. UNIDAD DE CUIDADOS
INTERMEDIOS DEL HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNÁNUE EN EL PERÍODO 2002
|
Conocimientos
de las enfermeras sobre aspiración de secreciones en pacientes intubados |
Total |
Nª |
% |
Alto |
01 |
7.69 |
Medio |
11 |
84.62 |
Bajo |
01 |
7.69 |
Total |
13 |
100.00 |
En el cuadro Nº 1 se puede observar que de un total de 13
enfermeras que corresponden al 100%; el 84% tienen conocimiento "Medio", 8%
tienen un conocimiento "Bajo" y 8% poseen un conocimiento "Alto".
Estos resultados se deben a que el 76% no supieron definirla. (Anexo A).El 69.23% de las
enfermeras no conocen los objetivos de la técnica (Anexo B).Sin embargo el 100% conocen
las barreras de protección (Anexo C)necesarios para evitar las Infecciones Respiratorias
Nosocomiales. Cabe resaltar que en cuanto a la frecuencia y tiempo por aspiración el
mayor porcentaje de enfermeras respondieron adecuadamente (Anexo H,J), probablemente por
que esta relacionadas con la técnica del aspirado, actividad que se realiza de rutina en
el servicio. El 84.61% no conocen las contraindicaciones del aspirado sobre todo en
pacientes con hemorragias (Anexo ll). De lo cual podemos concluir que la mayoría de las
enfermeras tienen un conocimiento "Medio" en relación a la aspiración de
secreciones en pacientes intubados, existe la probabilidad de disminuir las defensas
respiratorias por tanto los microorganismos que se transmiten en la aspiración
predisponiendo a enfermedades nosocomiales. Por ésta razón es fundamental que el
personal de enfermería conozcan los principios, objetivos, complicaciones que ponen en
riesgo la vida del paciente; de ésta manera mejorará la efectividad y eficiencia de la
práctica en enfermería basado en procedimientos fundamentados que nos permitirá asistir
al paciente crítico en forma oportuna y eficaz.
CUADRO Nº 2 |
PRÁCTICAS QUE REALIZAN LAS ENFERMERAS
EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES EN PACIENTES INTUBADOS UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS DEL
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNÁNUE EN EL PERÍODO 2002
|
Prácticas que realizan en
la aspiración |
N° |
% |
Bueno |
10 |
76.93 |
Regular |
3 |
23.07 |
Malo |
0 |
0 |
Total |
13 |
100 |
En el Cuadro N° 02 se puede observar que de un total de 13 enfermeras
que corresponden al 100%,el 76.93% realizan una "Buena" práctica de la técnica
de aspiración, y el 23.07% realizan una "Regular" práctica de aspiración de
secreciones. Las prácticas que realizan las enfermeras con menos frecuencia son: la
auscultación dada al paciente antes de la aspiración, brindar oxigenación al paciente
durante la aspiración, realizar el aseo de la tubuladura, auscultar ambos campos
pulmonares del paciente después de la aspiración, desechar el material (guantes) y
soluciones usadas. De los aspectos que mejor practican tenemos el lavado de manos,
verificación de saturación, introducción de la sonda de aspiración aplicando presión
negativa y aspiración al paciente en forma intermitente .Cabe resaltar que las enfermeras
realizan dicho procedimiento en forma habitual pero no se debe convertir en forma
rutinaria.
De lo cual podemos concluir que la mayoría de las enfermeras
realizan una "Buena" práctica (73.93%) en la técnica de aspiración de
secreciones en pacientes intubados lo cual permitirá que la práctica diaria debe estar
estructurado en el proceso de enfermería; es decir la planificación, ejecución y
evaluación constituyendo un aspecto importante a lo largo de la estancia del paciente
estando alerta ante complicaciones que atentan contra la vida del paciente. De ésta
manera la práctica forma parte de la ejecución de los procedimientos de enfermería, por
tanto debemos identificar la calidad y prestación de la asistencia global al paciente
crítico.
|