Sistema de Unidades
Equivalentes de Producción en una Empresa Fabricante de Productos Industriales.
Pajuelo Flores, Edward Héctor |
|
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La empresa ha venido creciendo en los
últimos años gracias a la inversión en la busqueda basica de mejoras a todo nivel.
Mejoras que han hecho que en los ultimos 25 años se vea incrementado su capital hasta en
5 veces.
La gerencia siempre ha reafirmado en la practica su confianza y preocupación con el
personal a todo nivel. Pero a veces se abusa de la confianza y ante la despreocupación de
los jefes por analizar posibles mejoras se tienen que idear medios con los cuales se pueda
ser mas justos y equitativos. Es por ello que el area de Consultoria fue creada y es la
encargada de idear proyectos de mejora como el que se presenta.
Si bien es cierto este proyecto es hasta cierto punto elemental en sus cálculos basicos,
en la practica es muy util, pues engloba todo aspecto que tenga que ver directamente con
la producción de un PT hasta su llegada a Alproter. La clave es la Toma de Tiempos y el
seguimiento constante a los productos nuevos o especiales para su cálculo estimado de
elaboración a nivel de proceso y envasado para al así obtener los resultados esperados.
Con esto no solo se estaría siendo justos en el poder comparar las Plantas a nivel de
producción y productividad para al final de cada mes premiar el esfuerzo con el llamado
Bono de productividad, sino que seria un arma fundamental de control de Horas Hombre para
los jefes de Planta asi como para la gerencia. Se podra comparar el tiempo
"teorico" con el real (en Horas Hombre) y poder analizar si la diferencia (que
siempre existirá) es considerable de alguna evaluación mas detallada o si solo se
refiere a un factor humano al que siempre se estará sujeto en un porcentaje que tambien
se podria estimar y ser aplicado al final de la obtención de las UEQ.
La aplicación via software no es muy detallada pues puede determinarse de otras maneras
según la realidad de la empresa. Se podria emplear en vez de una base de datos en Excel,
una en Access y de la misma manera via Microsoft Qry obtener los reultados. La base de
tiempos se podria manejar via servidor, en la cual cada jefe de Planta pueda acceder a
actualizar la data con productos nuevos o ante un evental cambio de formula en algun PT
ingresar los nuevos tiempos. De esta manera seria mucho mas simple su control para
Gerencia de Producción asi como diversas simulaciones que se podrian realizar desde este.
Tambien se puede idear un programa que interactue con la plataforma de red de la empresa
(que para el caso es el AS/400), de tal manera que se pueda no solo obtener el total de
UEQ con un simple click en una pantalla donde solo solicite clave de acceso y rangos de
fecha de obtención de data, sino tambien simular desde el ordenador lo que se quiere
programar en la semana o mes y cuantas UEQ me reportara al final de este periodo.
Es por ello que se debe rescatar el criterio para el cálculo de esta manera de medir la
productividad a nivel de producción, mas a allá de su aplicación via software que seria
algo complementario sujeto a la realidad de la empresa que lo aplique. Se podria aplicar
como por ejemplo a empresas manufactureras, donde el PT no seria un galón, un balde o un
cilindro de pinturas, sino una prenda de vestir como un T-shirt, un jean, etc. Se
analizarían las diversas etapas por las que atraviesa su elaboración (hilanderia,
tintoreria, corte, confección , etc) y asi para cada linea, artículo, presentación de
cada producto se obtendrían tiempos estimados que devendrían en un análisis similar al
presentado.
Si bien cada realidad es diferente el criterio básico del presente trabajo no tendría
porque variar, solo se modificaría la manera de obtener la data requerida para las lineas
de producción en análisis.
|