TALLERES ITINERANTES

 

INTRODUCCIÓN

Durante 1998, la Oficina de Imagen Institucional se ha caracterizado por realizar acciones variadas y permanentes en beneficio de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial.

Así, hemos trabajado en forma coordinada y conjunta con diferentes instancias de la institución, tales como: Corte Suprema, Secretaría Ejecutiva, Gerencia Central de la Reforma, Academia de la Magistratura, Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles, y, por supuesto, la Gerencia General.

La labor realizada ha sido intensa: no sólo ha considerado la elaboración de documentos, materiales y proyectos, también ha incluido la ejecución de los mismos, organización de eventos (tales como Talleres Itinerantes, Jornadas de Acción Social, Conferencias en Universidades y Gremios Profesionales, etc.), y apoyo en labores de prensa, relaciones públicas y difusión de las acciones realizadas.

En el presente informe se analizarán los alcances de los Talleres Itinerantes específicamente.

 

1. Antecedentes

La Reforma del Poder Judicial se originó en Noviembre de 1995, mediante la Ley Nº 26546 del 20 de Noviembre de 1995. Desde esa fecha hasta mediados del presente año, eran nulas las acciones de difusión de los importantes logros obtenidos, por lo que la sociedad civil en su conjunto desconocía lo realizado.

Los sectores menos favorecidos eran los segmentos poblacionales donde no se percibía la modernización de la infraestructura ni la celeridad de los procesos judiciales, manteniéndose los criterios de una Justicia lenta, corrupta e impredecible, alejada del ciudadano.

Por tal motivo, la Oficina de Imagen Institucional de la Gerencia General del Poder Judicial, elevó sendos informes donde se propuso la realización de los llamados Talleres Itinerantes, orientados a dirigentes de base y líderes vecinales, toda vez que al ser representantes e interlocutores válidos para decenas de personas, puedan transmitir los temas que se les presenten en estos talleres.

Es así que la Secretaría Ejecutiva publicó la Resolución Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial Nº 375-98-SE-TP-CME-PJ del 11 de Setiembre de 1998, donde se oficializa la ejecución de los Talleres Itinerantes y se establecen sus fechas de realización.

 

2. Objetivos

  • Acercar el Poder Judicial a la población urbano-marginal.
  • Sensibilizar e informar a las organizaciones populares sobre el Proceso de Reforma.
  • Informar a los participantes sobre los procedimientos y trámites que se realizan en las sedes del Poder Judicial.

 

3. Público objetivo

Los eventos estuvieron orientados especialmente hacia dirigentes vecinales y líderes de las organizaciones populares de cada uno de los conos de la ciudad de Lima.

 

4. Impacto Social

El evento está dirigido a líderes vecinales y comunales de los distintos distritos ubicados en cada cono, entre los que se cuentan Gobernadores, Tenientes Gobernadores y Jueces de Paz; Directores de Colegio, de USES, etc. además de autoridades de las diversas entidades públicas con sede en los distritos respectivos.

 

5. Talleres realizados

Si bien el esquema inicial proponía realizar cuatro talleres, debido a consideraciones de la alta dirección del Poder Judicial, sólo pudieron llevarse a cabo tres talleres, tal como se indica:

Sábado 22 de Agosto Cono Sur I Taller Itinerante en Villa María del Triunfo

Sábado 12 de Setiembre Cono Norte II Taller Itinerante en Independencia

Sábado 3 de Octubre Cono Este III Taller Itinerante en Ate

 

 6. Acciones desarrolladas

Los Talleres Itinerantes siguieron un mismo esquema básico que se cambió sólo en el Segundo Taller, donde se incluyó la participación de un expositor más.

El esquema básico consistía en:

  • Previo al evento: Asistencia Legal Gratuita

Desarrollada de 3:00 a 4:00 pm. y a cargo de los abogados de la Oficina de Orientación Legal (OOL) del Poder Judicial, quienes desinteresadamente apoyaron atendiendo las consultas de los participantes de los talleres.

  • El evento en sí:
  • Inauguración del evento/Himno Nacional

A cargo del maestro de ceremonias quien da la bienvenida a los asistentes y los invita a entonar el Himno Nacional. Posteriormente, les explica el desarrollo del evento.

  • Palabras de bienvenida

Generalmente a cargo del Alcalde del Distrito donde se desarrolla el evento.

  • Inauguración

A cargo de un funcionario del Poder Judicial, habitualmente el Gerente General del Poder Judicial.

  • Exposiciones

Se estableció un máximo de tres exposiciones, donde se tocarían los temas de "El Sistema Judicial Peruano", "La Reforma del Poder Judicial" y "El Rol de los Centros Juveniles de Rehabilitación", temas a cargo de destacados expositores.

Al final de cada exposición se consideró una ronda de preguntas, sin embargo, en ocasiones, debido a problemas de tiempo, se estableció una sola ronda al final de todo el evento.

  • Clausura

A cargo del señor Secretario Ejecutivo de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, como máxima autoridad administrativa y Titular del Pliego de este Poder del Estado.

 

7. Asistencia de dirigentes

La convocatoria estaba a cargo de los Analistas de Imagen, quienes, en la mayoría de los casos, además de entregar las invitaciones a las Oficinas de Participación Vecinal de los Municipios, realizaban su distribución en las Comisarías, Clubes de Madres, Clubes Sociales, USES, Colegios y demás instituciones del distrito y de la comunidad. A fin de apoyar la difusión del evento también se efectuaron algunas tareas de volanteo.

Los resultados obtenidos con este estilo de convocatoria han sido sumamente importantes, teniendo en cuenta que no se realizó su difusión a nivel de medios masivos; así tenemos que la asistencia a los tres Talleres Itinerantes ha sido la siguiente:

I Taller Itinerante en Villa María del Triunfo 350 asistentes

II Taller Itinerante en Independencia 333 asistentes

III Taller Itinerante en Ate 183 asistentes

El total de asistentes a los tres talleres es de 870 personas, aproximadamente. Si hacemos una proyección moderada del grado de impacto que han tenido los eventos calculando que cada líder vecinal tiene llegada sobre un promedio de 20 personas, estamos hablando de una población total de 17,400 personas que se han beneficiado de manera indirecta con la realización de estos eventos.

La cantidad de asistentes se encuentra debidamente documentada con los Registros de Asistencia que se elaboraron para cada evento, donde se detalla el nombre y apellidos del participante, Asociación que representa, cargo y firma, los mismos que obran en poder de esta Oficina. Las procedencias de los asistentes están detalladas en estos documentos. Así tenemos que en cada uno de los eventos las procedencias han variado aunque no significativamente. Es preciso indicar que la mayor cantidad de dirigentes proceden de organizaciones de Asentamientos Humanos, Pueblos Jóvenes, Urbanizaciones y Cooperativas de Vivienda (51% de todos los talleres). En segundo lugar, se encuentran las o los dirigentes procedentes de organizaciones de Vaso de Leche, Comedores Populares, Asociaciones de Madres, etc. con el 14% de todos los talleres.

 

8. Asesoría Legal Gratuita

Como se explicó en el esquema básico del evento, durante una hora (de 3 a 4 pm.), los asistentes al evento podían acceder a los servicios de Asesoría Jurídica Gratuita brindada por los abogados de la Oficina de Orientación Legal del Poder Judicial (OOL).

A fin de poder brindar una mejor atención, precisando las acciones que se deberían realizar, la OOL y la Oficina de Imagen Institucional elaboraron de manera conjunta una serie de cartillas, seleccionando aquellos procesos y trámites más comunes al momento de consultar. Estas cartillas, diseñadas en Microsoft Word, impresas y fotocopiadas, eran entregadas al público según sus consultas.

La participación del público era transcrita en las fichas de Registro de Consultoría Legal, en las cuales cada persona detallaba nombres y apellidos, grupo al que representa y motivo de la consulta. Así tenemos que el servicio brindado por la Asesoría Legal Gratuita de los tres Talleres Itinerantes fue el siguiente:

I Taller Itinerante en Villa María del Triunfo 34 consultas

II Taller Itinerante en Independencia 30 consultas

III Taller Itinerante en Ate 29 consultas

Del detalle de las consultas podemos desprender que en los tres Talleres, la mayoría de consultas que fueron realizadas (36%), corresponden al rubro "No específico". De este resultado podríamos desprender que no todas las personas conocen el ámbito exacto al que corresponden sus problemas judiciales, siendo necesario ahondar en las diferencias existentes entre las instancias civiles, penales, de familia, etc.

Con un 13% se encuentran las consultas referidas a procesos de Divorcio y Alimentos, confirmándose nuestra premisa inicial de que en las zonas urbano marginales los problemas de familia son la principal preocupación. En segundo lugar, se ubicaron las consultas referidas a problemas penales con un 12%.

Es de destacar que en todos los Talleres se contó con la colaboración de los tres abogados de la Oficina de Orientación Legal al Litigante, Miguel Siña, José Alberto Cavagnieri y Luis Lossio. Asimismo, se contó con la colaboración de la Dra. Olenka Lislot y el Dr. Wilfredo Zuñiga, quienes de manera totalmente desinteresada y altruista brindaron su tiempo y dedicación para atender a los participantes de estos talleres. En promedio, podemos decir que en una hora de atención, cada abogado orientó de 5 a más personas, resultando unos 10 minutos por consulta, aproximadamente.

 

9. Grado de participación

La participación de los asistentes al evento se pudo apreciar en las consultas realizadas en la Asesoría Jurídica Gratuita y en las preguntas que se hicieron a los expositores.

Las preguntas recibidas fueron separadas en cinco grandes rubros (Procesos Judiciales, Sistema Judicial, Reforma del Poder Judicial, Instituciones Públicas y Autogobierno), para facilitar su tabulación.

En cada evento se evidenciaron diferentes intereses, sin embargo, al hacer una estadística general, de las 163 preguntas recibidas podemos decir que un 39% de ellas estaban orientadas a los Procesos Judiciales, evidenciando el gran interés que tienen los pobladores de los conos por conocer acerca de sus problemas judiciales. Al mismo tiempo, se desprende que existe la necesidad de obtener información acerca de estos temas, a las cuales no pueden acceder fácilmente. Al mismo tiempo, se evidencia un desconocimiento de los procesos judiciales en general.

En segundo lugar, con un 31%, aparecen las preguntas referidas al Sistema Judicial, entendiendo como tal a la organización del Sistema de Justicia en nuestro país, la separación de funciones, atribuciones de cada una de las instituciones participantes, etc. Asimismo, se desprende que existe una gran confusión respecto a la labor que le corresponde ejecutar al Poder Judicial, así como al Ministerio Público, ya que la función de la Fiscalía, de la Policía y de la acción en los penales se consideran como responsabilidad del Poder Judicial.

Asimismo, en cada uno de los Talleres los intereses varían; así tenemos que en Villa María del Triunfo (I Taller Itinerante), el mayor interés se centra en los Procesos Judiciales (rubro 1). En Independencia, la mayoría de las consultas se dirigen hacia el rubro 2, referido al Sistema Judicial Peruano, mientras que en Ate, las mayores consultas estuvieron referidas al rubro 1, Procesos Judiciales.

 

10. Expositores

Para la realización de estos Talleres se contó con la participación de destacados expositores, quienes de manera desinteresada y altruista, colaboraron con su realización.

En la exposición referida al "Sistema Judicial Peruano", contamos con la participación de Raúl Chanamé Orbe, destacado abogado peruano, asesor de diferentes instituciones públicas y Director del Directorio "Abogados".

En la exposición referida a la "Reforma del Poder Judicial", en los dos primeros talleres contamos con la participación del C.P.C. Ricardo Mendoza, Gerente Central de la Reforma, mientras que en el III Taller Itinerante (Ate), contamos con la participación del Dr. Abel Adrián Ambía, Secretario General de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial.

En la exposición referida a "Misión de los Centros Juveniles con la Niñez y la Adolescencia", contamos con la participación de la Dra. Norma Córdova Bazo, Funcionaria de la Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles.

Todos los expositores contaron con equipos de alta calidad y resolución, toda vez que presentaron exposiciones en Power Point, apoyados con videos referidos al tema.

 

11. Materiales entregados

Se distribuyeron diferentes materiales de interés para los participantes en los talleres. Dichos materiales fueron:

  • Un cuadríptico entregados por la Gerencia Central de la Reforma, con información relacionado con el proceso de Reforma.
  • El libro "Avances del Proceso de Reforma y Modernización del Poder Judicial", el cual se entregó únicamente en el primer evento.
  • Revistas "Poder Judicial", las que fueron distribuidas únicamente en el primer evento.
  • Un cuadernillo elaborado en base a la exposición del Dr. Raúl Chanamé Orbe, que al presentar algunas fallas, fue retirado a partir del tercer evento.
  • Un tríptico elaborado por esta Oficina, en el cual se describe qué es el Sistema Judicial Peruano, sus componentes, funciones, qué es el Proceso de Reforma, principales logros, etc.
  • Dos trípticos elaborados por esta Oficina, referidos a dos procesos de los Juzgados de Familia, comunmente solicitados por los litigantes, referidos a la "Demanda por Tenencia de Menores" y "Permiso para viaje de Menores".

Al mismo tiempo, la Jefatura de Relaciones Públicas presentó paneles informativos, donde mediante fotografías y textos se mostraban los avances alcanzados por la actual gestión.

Finalmente, a fin de acreditar su asistencia y participación en el evento y como una manera de distinguirlos por su labor dirigencial, se entregaron diplomas en los tres eventos.

 

12. Encuestas

A fin de obtener información adicional referida al posicionamiento que tiene el Poder Judicial entre la población y el conocimiento que tienen acerca del Sistema de Justicia Peruano, se decidió realizar una pequeña encuesta entre los asistentes a los eventos.

Esta encuesta se realizó a partir del II Taller Itinerante, toda vez que en el primero se realizó una prueba piloto a fin de conocer si la formulación de las preguntas era la correcta. A pesar de ello, se han presentado algunos problemas en cuanto a la capacidad de los encuestados para resolver el cuestionario, por lo que en muchos casos tuvieron que ser dirigidos.

La tabulación de las encuestas del II Taller y del III Taller, estuvieron a cargo de la empresa Proyectos Empresariales SRL., quienes de manera totalmente gratuita se ofrecieron a tabularlas y nos brindaron su asesoría para la elaboración de próximas encuestas.

Los resultados obtenidos, son sumamente interesantes. Así, tenemos que en el II Taller, las encuestas fueron contestadas por 107 hombres y 62 mujeres, siendo la edad mínima de 18 años y la máxima de 71 años. En el III Taller, contestaron 52 hombres y 66 mujeres siendo la edad mínima de 20 años y la máxima de 62 años. En ambos talleres, existió heterogeneidad en la muestra.

A la pregunta: "¿Alguna vez ha utilizado los servicios del Poder Judicial?", en el Segundo Taller, el 59% de hombres y el 57% de mujeres, contestaron que sí. En el III Taller, a la misma pregunta el 60% de hombres y el 53% de mujeres contestaron que sí. Según estas respuestas, podemos afirmar que dada la amplia cobertura que actualmente está teniendo el Poder Judicial, gracias a la creación de nuevas Cortes Superiores de Justicia y las medidas descentralizadoras, se está logrando atender a una mayor cantidad de población.

Ante la pregunta: "¿Qué tipo de diligencia realizó?", en el II Taller, existe un alto porcentaje que no precisa qué acción realizó, tendencia que se mantiene en el siguiente Taller. Cuando vamos al detalle de la pregunta podemos apreciar que en el II Taller, la mayoría de los hombres (25%) asistió para cumplir un juicio, mientras que el 23% de las mujeres, se acercó a sentar una denuncia. Si cruzamos esta información contra la realidad existente en el Cono Norte de nuestra capital, podemos decir, que las mujeres de este sector, están siendo cada vez más conscientes de sus derechos y no dudan en reclamar por ellos.

En el III Taller, tanto la mayoría de hombres (33%), como de mujeres (18%), se acercaron al Poder Judicial para atender un juicio.

Sobre la pregunta: "¿Cómo considera el servicio recibido?", de ambos Talleres podemos decir, que los hombres son los que en un gran porcentaje califican el servicio de "regular", muy lejos del porcentaje que lo califica como "malo". En cambio, las mujeres son más críticas del servicio, tan es así que en el II Taller, califican el servicio como "regular" y "malo" en iguales porcentajes (18%), mientras que en el III Taller lo califican como "regular" un 19%, y como "malo" un 13%.

En cuanto a las razones de por qué eligieron una calificación al servicio ("bueno", "regular", "malo", "pésimo"), éstas son variadas y en muchos casos se contradicen. Podemos interpretar que el Poder Judicial no presta un servicio, uniforme en todas sus instancias. Cuando se habla de un buen servicio parece que la mayoría de opiniones estuvieran referidas a la atención brindada por orientadoras o personal que atiende al público en los servicios de Informes.

Sin embargo, aún persiste la percepción de que el Poder Judicial es lento, corrupto, burócrata, y que los Jueces no son del todo idóneos. Esto se detalla con las respuestas a la pregunta: "Principales problemas del Poder Judicial", donde la lentitud y la corrupción tienen los más altos porcentajes de desaprobación en ambos talleres.

Respecto a la pregunta: "¿Qué podemos hacer para mejorar?", en el II Taller, la mayoría de las sugerencias tanto en hombres como en mujeres, estaban orientadas a la capacitación del personal, y en segundo lugar, a brindar un mejor trato. En el III Taller, la mayoría de sugerencias proponía realizar un mayor contacto directo con la comunidad y capacitar al personal, especialmente a los Jueces para que tengan una mayor vocación de Justicia y transparencia.

Respecto a la pregunta: "¿Qué opina sobre el Taller Itinerante?", la mayoría de personas opinan que es bueno, expresando que son importantes porque los ayudan a defender sus derechos, además de otras consideraciones.

En cuanto a la pregunta: "¿Qué otras acciones podemos realizar?, las respuestas son variadas, aunque la gran mayoría solicita una mayor difusión de eventos similares, así como un mayor acercamiento de la Justicia a la población.

 

13. Costos

El total solicitado para la realización de estos eventos, considerando todos los gastos, asciende a S/. 19,445 (equivalente a US$ 6,173 al cambio de 3.15). Si consideramos la totalidad de asistentes (870 personas), podemos decir, que cada Taller Itinerante representó un gasto de S/.22 o US$7 por persona, lo cual es una cantidad sumamente baja para los logros alcanzados.

 

14. Conclusiones

  1. Definitivamente, aún a nivel de los conos de la capital, se detectan características particulares propias de cada uno de ellos, así como temas de differente interés, aunque estemos hablando de un solo gran tema, que es el Poder Judicial.
  2. El Cono Norte de Lima es el sector más "político", si así puede decirse, toda vez que sus inquietudes están referidas a problemas de fondo, a problemas sociales del quehacer nacional, no sólo a la individualidad. Sus dirigentes tienen un rango de edad entre 18 y 71 años.
  3. En los lugares donde se realizaron los Talleres Itinerantes, se ha podido apreciar una gran desinformación respecto al Sistema de Justicia Peruano, así como al rol que les corresponde cumplir a cada una de sus instituciones integrantes.
  4. Al mismo tiempo, hemos podido apreciar que un gran porcentaje de la población desconoce cómo funciona el Poder Judicial, su conformación, funciones, características, etc.
  5. El Cono Este de la capital es un sector de poca densidad poblacional y de lejanía entre sus centros urbanos, por lo que, sería conveniente que para próximas actividades, se programen eventos dirigidos a una menor cantidad de personas, pero cuyas zonas de residencia sean sumamente cercanas. La mayoría de sus dirigentes son mayores de 20 años.
  6. Dentro del Cono Este, la mayor participación corresponde a la Comunidad Autogestionaria de Huaycán, cuya asistencia al Taller Itinerante fue masiva.
  7. Los dirigentes de base requieren de una mayor capacitación respecto a los temas de Justicia y el acceso a ella, toda vez que, muchos de ellos no conocen ante qué instancias deben hacer valer sus derechos y los de su comunidad. Al mismo tiempo, existe un gran desconocimiento respecto a los delitos que deben presentarse ante determinadas instancias. Quizás, por ello, encontramos más consultas sobre Procesos Judiciales en las rondas de preguntas que en el mismo consultorio.
  8. La entrega de Certificados firmados por las máximas autoridades del Poder Judicial fue uno de los elementos que garantizaron el éxito de los eventos, toda vez que los participantes, cómo líderes de su comunidad, requieren del reconocimiento de sus dirigidos, que puede expresarse en documentos de este tipo.
  9. Esta primera experiencia de acercamiento del Poder Judicial a la ciudadanía ha sido muy bien recibida, generándose una gran expectativa que no pudo ser satisfecha en el Taller Itinerante de San Juan de Lurigancho y el Taller del Callao, toda vez que, por motivos de fuerza mayor, se ordenó la suspensión de ambos. En cada nuevo lugar al que se acercaba el equipo de la Oficina de Imagen Institucional (OII), para iniciar las acciones de un nuevo taller, recibía comentarios acerca del primer evento realizado, que hace ver que la retransmisión de experiencias en estos grupos humanos es sumamente elevada, por lo que tenemos la certeza de que se ha tenido un fuerte impacto social.
  10. Para próximas acciones, se sugiere realizar eventos focalizados en los intereses de los dirigentes, separados según los rubros de procedencia. De este modo, además de producir eventos adecuados a cada grupo, se lograría una mayor interacción y un mayor grado de compromiso y concientización con el Poder Judicial. Sugerimos que los próximos eventos consideren una mayor participación de la comunidad, de tal manera que todos puedan compartir sus experiencias y hacer preguntas directas, cuya respuesta inmediata sería positiva.
  11. Los servicios de Asesoría Jurídica Gratuita proporcionados por la Oficina de Orientación Legal del Poder Judicial (OOL), fueron muy solicitados por los pobladores, por lo que sugerimos ampliar su radio de acción a otras cortes a nivel nacional.
  12. Otro de los problemas que han podido detectarse y que podrían servir como tema para próximos eventos, es el referido a la labor dirigencial. Son pocos los dirigentes que conocen cómo se debe llevar a cabo su labor y la importancia de la misma; por consiguiente, no todos manejan los conocimientos suficientes que les permitan desarrollar este rol a cabalidad. Se ha podido apreciar muchas preguntas referidas a estatutos, organización, campo de acción, manejo económico y logístico de los bienes del grupo, etc.; asimismo, la manera cómo pueden representar los derechos de su grupo.
  13. En cuanto al posicionamiento del Poder Judicial, podemos decir que más del 50% de los encuestados ha hecho uso de sus servicios y generalmente consideran que los servicios recibidos han sido "regulares". Sin embargo, es preciso hacer notar que las mujeres son más críticas a la hora de emitir sus juicios, predominando en ellas el caracterizar los servicios del Poder Judicial como "malos". Esto puede interpretarse de dos maneras: primero, son pocas las mujeres que habitualmente acceden a los servicios de este Poder del Estado y, por lo tanto, no han podido apreciar los avances logrados; segundo, no se sienten identificadas o bien tratadas por su condición de mujeres, ya que aún persiste el machismo en muchas instancias. Estos resultados también nos permiten interpretar que en cuanto a género, las mujeres son el grupo con el que debe priorizarse la estrategia de comunicación y de imagen del Poder Judicial.
  14. En cuanto al servicio que brinda el Poder Judicial, podemos interpretar mediante las encuestas, que el servicio referido a orientación, está bien considerado entre la mayoría de los encuestados; sin embargo, persisten los problemas de burocracia, moralización, lentitud, mala gestión de los jueces, etc.
  15. La opinión de los encuestados acerca de los Talleres es sumamente alentadora, ya que en las encuestas la mayoría los califica como "buenos", y al mismo tiempo, solicitan que se realizan más eventos similares por considerarlos de suma importancia para su comunidad.
  16. La conclusión final, es que todavía queda mucho por hacer en el Poder Judicial, pero los avances de la Oficina de Imagen, especialmente los referidos a la organización de los Talleres Itinerantes, son positivos, toda vez que, responden a una necesidad de la población de capacitarse y de tener un mayor acercamiento a la Justicia.