
PROYECTO SOBRE EL PERFIL DEL
MAGISTRADO DEL PODER JUDICIAL
OBJETIVOS
- Desarrollar el inventario analítico de las cualidades del
Magistrado para el desempeño idóneo de la función jurisdiccional, según se trate de
Juez de Paz Letrado, Juez Especializado o Mixto, Vocales Superiores o Vocales Supremos.
- El diseño de una cartilla guía de Perfil del
Magistrado.
METODOLOGIA
Etapas:
- Revisión de Antecedentes.
- Aplicación de encuestas y desarrollo de entrevistas a
Magistrados de cinco (5) diferentes Distritos Judiciales.
- Aplicación de la dinámica de grupos, a nivel de
Magistrados de Lima y para recoger la opinión de expertos.
- Elaboración de la propuesta de Perfil del Magistrado.
BASES CONCEPTUALES PARA LA ELABORACION
DEL PERFIL DEL MAGISTRADO
IMAGEN OBJETIVO
El Perfil del Magistrado, es el conjunto
de cualidades mínimas que debe poseer un Magistrado, de modo que, puedan satisfacer las
exigencias de:
- La sociedad;
- Del ambiente interno institucional; y,
- De la función jurisdiccional.
DISEÑO DEL PERFIL
Se define el Perfil de los Magistrados
como la descripción detallada de las características que debe poseer para adecuarse a
las exigencias de la función jurisdiccional.
La comparación dinámica de ambos
elementos (Función Jurisdiccional Características Personales), permite
desarrollar un modelo de características o ficha profesiográfica, a partir de la cual se
puede estructurar las estrategias de desarrollo del Magistrado.
El diseño de Perfil del Magistrado que
se plantea, incorpora los siguientes niveles como elementos básicos para su desarrollo:
- Adecuación Hombre Organización;
- Independencia Funcional; y,
- Estabilidad en el cargo.
CUALIDADES IDEALES DEL MAGISTRADO PARA
SATISFACER LAS EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD Y DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
La realización de una revisión
bibliográfica ha permitido establecer las cualidades necesarias que deben reunir los
Magistrados para satisfacer las actuales exigencias tanto de la sociedad como de la
función jurisdiccional, define los siguientes elementos generales que describen un
patrón de comportamiento esperado:
- Honestidad: Expresada en la actitud de "educar"
con el ejemplo, tanto en el accionar personal como en el ejercicio de la función judicial
de manera que el Juez aumente su autoridad y sea un difusor efectivo de los valores
constitucionales.
- Integridad Moral: La conducta del Magistrado debe ser
consistente en todos los ámbitos de su vida, esto es, en lo institucional, profesional,
familiar y personal.
- Adaptación al Cambio: Expresada mediante el análisis de
la realidad social y la adecuación de la función jurisdiccional a la satisfacción de
las necesidades cambiantes de la sociedad.
- Independencia: Expresada en la actitud de la no sujeción
en el ejercicio de las funciones a las autoridades y organismos públicos integrantes de
los otros poderes del Estado.
- Imparcialidad: El Magistrado debe conservar su condición
de autoridad neutral frente a los intereses en pugna en un conflicto dado.
- Dominancia: El Magistrado debe actuar con dignidad, sin
dejarse avasallar por los litigantes o por otras personas. Debe ser consciente de la
autoridad de la cual está investido.
- Equilibrio y Ponderación: El Magistrado debe entender y
estudiar con detenimiento los antecedentes proporcionados antes de adoptar una
resolución.
- Espíritu Analítico y Crítico: El Magistrado debe
conducirse mediante un examen atento y uso adecuado del razonamiento jurídico, evaluando
los argumentos de los contendientes para confrontarlos entre sí, con los hechos y las
normas positivas atinentes al caso bajo análisis.
- Firmeza y Flexibilidad: El Magistrado debe encontrar la
relación en cada caso propuesto, entre estas dos conductas aparentemente contradictorias;
sin confundir la firmeza con la rigidez.
- Espíritu Creativo: El Magistrado no debe ser un mero
aplicador de la Ley, sobre todo, frente a casos difíciles en los que el sistema legal no
ofrece una respuesta inmediata a primera vista.
- Compromiso con la Verdad: Sin este compromiso, los
justiciables no podrán esperar que el juzgador se esfuerce por encontrarla. Debe ser un
buscador nato de la verdad, a pesar de que ésta se encuentre oculta o desfigurada.
- Espíritu de Servicio: El juzgador no puede considerarse
dueño de su función, sino servidor de la misma. En tal sentido, debe de facilitar los
medios para que su potestad jurisdiccional llegue a los justiciables en forma expedita y
oportuna, sin trabas burocráticas ni impedimentos, como servidor debe estar dispuesto a
escuchar las críticas que se le formulen y a rescatar de ella los elementos que le
permitan mejorar su función.
- Obligación Irrestricta de Administración de Justicia: El
Juez no puede dejar de Administrar Justicia por defecto o deficiencia de la ley. En estos
casos, debe aplicar los Principios Generales del Derecho.
- Capacidad Profesional: El Magistrado debe conocer
profundamente las instituciones jurídicas y procesales del área de su especialidad.
- Capacidad Lógica - Jurídica y de Argumentación:
Razonamiento lógico minucioso aplicado a las normas jurídicas y al establecimiento de
los hechos de un caso, razonamiento guiado por principios y métodos de interpretación
legal. Capacidad para dar razones que justifican la decisión final sobre cada caso.
- Claridad en la Expresión Oral y Escrita: Se refiere a la
capacidad del Magistrado para usar un lenguaje inteligible en sus sentencias y
dictámenes, de tal manera que los clientes finales y litigantes, lo puedan entender a
cabalidad.
- Defensa de los Derechos Constitucionales: El Magistrado
debe promover la plena vigencia de los derechos y garantías constitucionales que protegen
la vida, la integridad física y la dignidad de las personas.
- Conocimiento del Contexto Socioeconómico de su comunidad:
El Magistrado debe estar atento al devenir de la vida y de la conducta humana en su
comunidad o localidad. Debe tener una formación e información suficiente para comprender
los procesos socioeconómicos por los que atraviesa la comunidad, y considerar dichos
elementos para evaluar el impacto social de sus decisiones.
EXIGENCIAS Y REQUERIMIENTOS DE LA
FUNCIÓN JURISDICCIONAL, DE ACUERDO A LOS REQUISITOS CONSTITUCIONALES
- Exigencias de la Función: Legitimidad en la Designación
Conocimientos: Nivel
AcadémicoTitulo de Abogado. Nivel Post-GradoEspecialización Judicial.
IdiomaDominio del idioma Nativo.
Capacidades: Experiencia de acuerdo al
nivel de la Carrera Judicial.
Integridad moral demostrada.
Excelente historial y sólida
reputación.
Habilidades: Autoaprendizaje.
Autodesarrollo.
- Exigencia de la Función: Independencia Funcional
Conocimientos: La independencia responde
a principios de orden constitucional y legal vigentes en nuestro ordenamiento jurídico.
Ella implica, en términos generales que la función jurídica se ejerza libre de
injerencias, influencias o presiones de cualquier índole.
Capacidades: Observancia de las
garantías de la Administración de Justicia en el proceso judicial.
Sumisión a la ley, entendida desde la
perspectiva de los valores constitucionales, y la realidad social que circunda el proceso.
Defensa de la Constitución.
Habilidades: Independiente
Equilibrado y ponderado
Comprometido con la verdad.
- Exigencia de la Función: Estabilidad en el Cargo
Conocimientos: La estabilidad en el
desempeño de la función jurisdiccional,
Una condición necesaria para un
ejercicio independiente de la judicatura. De ella depende que el personal judicial ejerza
su labor sin temores a ser rebajado de categoría o ser destituido del cargo.
Capacidades: De adecuación al entorno
organizacional.
De adecuación al clima organizacional.
Habilidades: Espíritu de servicio.
DE ACUERDO CON EL PROCESO DE LA FUNCION
JURISDICCIONAL
- Exigencias de la Función Jurisdiccional: Son Jefes de una
Unidad Operacional
Conocimientos: Deben planear el trabajo
del despacho judicial y asignar tareas.
Deben dirigir, enseñar, capacitar y
desarrollar a su personal.
Coordinar, controlar y motivar al
personal.
Capacidades: De Planeamiento y
Coordinación.
De búsqueda, selección y combinación
de informaciones.
De inducción, deducción y razonamiento
lógico para comprender los hechos del caso.
Habilidades: Sensible a los problemas
económicos. sociales y éticos de su tiempo.
Amplio sentido de la realidad.
Cultura jurídico social.
Objetividad en el análisis.
- Exigencias de la Función: Conocen la normatividad
jurídica implicada en el caso.
Conocimientos:
1. Conocimiento de las Fuentes de
Derecho:
Las Disposiciones constitucionales.
Las disposiciones legales y
reglamentarias.
Los comentarios de la doctrina.
Las tendencias jurisprudenciales.
2. Conocimiento de tratamiento de la
información para:
Jerarquizar y priorizar.
Inferir antecedentes.
Obtener conclusiones.
Capacidades: De búsqueda, selección y
combinación de informaciones.
De interpretación de la legislación
ante conflictos o lagunas normativas.
Para establecer el control de
compatibilidad y congruencia con el sistema jurídico positivo.
Habilidades: Flexibilidad en el
análisis.
Habilidades analíticas.
Habilidades de sistematización.
Observador imparcial.
Dominio de la Lógica Jurídica.
Conceptualización abstracta.
Dotes de síntesis.
- Exigencias de la Función: Toma una decisión que pone fin
al conflicto.
Conocimientos:
1. La solución debe ser motivada, es
decir, debe ser expuesto de un modo adecuado, ordenado, secuencial y lógico.
2. Debe saber cómo lidiar efectivamente
con la complejidad y análisis de la norma que aplica.
3. Debe saber comprender los hechos y
valorarlos del mismo modo que los valora la sociedad.
4. Debe tener una visión social de
conjunto.
Capacidades:
1. Argumentativa.
Para apreciar y rescatar los valores
sociales recogidos en la Constitución Política.
2. Para evaluar las consecuencias de su
decisión en los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales de la comunidad
concernida.
3. Capacidad de adaptarse con facilidad a
los cambios de la Ley positiva.
Habilidades: Inteligencia social.
Sólido argumentador de sus decisiones.
Madurez y estabilidad emocional.
Adaptable al cambio.
Alto sentido de la realidad.
Con posterioridad al desarrollo del
patrón que deberá demostrar el Magistrado en relación con las capacidades, habilidades
y comportamiento social, se identificaron 18 factores que permiten la evaluación
específica del las cualidades mediante pruebas psicológicas que determinen la idoneidad
de los postulantes para el desempeño efectivo de la función jurisdiccional.
Los Factores de Evaluación, las pruebas
psicológicas y la finalidad que persiguen, son los siguientes:
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Inteligencia Genera |
STG Escala 3 |
Evalúa el potencial del
individuo para la realización de tareas en las que esté implicada la aptitud cognitiva,
estableciendo una clara separación entre la aptitud natural y el aprendizaje. |
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Cultura General |
STW Subtest 4 |
Mide la amplitud de la
información general que maneja el individuo, así como su interés por el mundo
circundante |
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Capacidad de Abstracción |
STD Subtest AR VR |
Evalúa la Capacidad para
discernir y sacar conclusiones en base a inferencias, analogías y deducciones. Aptitud
para abordar y Resolver problemas difíciles, para movilizar automáticamente y
sin esfuerzo aquellas informaciones que conduzcan a una respuesta apropiada ante una
situación dada. Esta aptitud es necesaria para todas las áreas del desempeño |
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Razonamiento Verbal |
STD Subtest AR |
Mide la aptitud para
comprender conceptos expresados a través de palabras. Mide la capacidad para abstraer,
generalizar y pensar de modo constructivo. Constituye un valioso índice ocupacional,
puesto que en muchas tareas existe relación positiva entre el nivel de responsabilidad
que tiene asignado un individuo y el grado de profundidad con que deben ser comprendidas
las ideas recibidas. |
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Análisis Síntesis |
STP P Subtest 3 |
Mide la aptitud para
disgregar un dato o hecho complejo en sus elementos o partes más importantes, y a la vez
para resumir varios elementos en una unidad. |
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Criterio y Sentido Común |
STW Subtest 3 |
Explora el grado de adaptación al medio
ambiente, la experiencia social y su aplicación en la resolución de problemas de la vida
cotidiana utilizando el sentido común y el juicio. |
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Inteligencia Social |
STW Subtest 10 |
Capacidad para manejar situaciones humanas y
actuar con comprensión, flexibilidad y claridad en su comunicación verbal y escrita. |
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Innovación |
STF Inv C |
Evalúa la tendencia a
realizar los trabajos creativos y llevar a cabo innovaciones en las tareas
cotidianas |
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Apertura al Cambio |
STF Inv C |
Mide la aceptación de
nuevas ideas y propuestas, su grado de adaptación cambio y de modo indirecto su
perspicacia y capacidad de riesgo. |
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Confiable |
STF Inv P |
Tiene por finalidad
identificar la franqueza y apertura del individuo en su conducta social. |
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Metódico y Ordenado |
STF Inv C |
Mide la capacidad para prever, planificar y
organizar la realización de tareas y estructurarlas en forma pertinente. |
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Autocontrol |
STF Inv P |
Mide los recursos
internos de la personalidad para gobernar los rasgos de ansiedad, las actitudes y el
comportamiento general. |
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Cooperatividad |
STF Inv C |
Evalúa la importancia
que dael individuo a la colaboración y contribución intelectual o material con el
entorno. |
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Estabilidad y Madurez Emocional |
STF Inv P |
Mide la seguridad emocional la capacidad
para la interdependencia en las relaciones interpersonales, así como la actitud realista
frente a los demás y a sí mismo. |
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Sentido de la realidad |
STF Inv BM |
Pretende identificar la orientación de la
atención y pensamiento del individuo haciendo una diferenciación entre el pensamiento
práctico y orientado hacia el ambiente y sus exigencias. |
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Espíritu de Equipo |
STF Inv BM |
Evalúa la orientación
al grupo, al trabajo en equipo, para lo cual se toma en cuenta el grado de interacción
social. |
Factor |
Prueba Psicológica |
Finalidad |
Adaptabilidad |
STF Inv C |
Evalúa la capacidad para amoldarse en forma
positiva a las situacionesnuevas del medio social, manifestando conductas y sentimientos
auténticos. |
De acuerdo a
estos factores para la evaluación de las habilidades personales conjuntamente con la
relación de cualidades que requiere la labor jurisdiccional, se establecerán Rangos
seleccionados para cada tipo de factor que se establecen en función de escalas
estandarizadas y normalizadas que ubican al individuo en tres niveles:
En el rango inferior, se consideran a
aquellas personas de la población nacional que satisfaciendo los requisitos iniciales, no
han logrado el desarrollo adecuado de sus aptitudes, habilidades y capacidades para el
desempeño efectivo del cargo de Magistrado del Poder Judicial.
En el rango normal, se consideran a
aquellas personas de la población nacional que satisfaciendo los requisitos iniciales,
cuentan el nivel adecuado de aptitudes, habilidades y capacidades para el desempeño
efectivo del cargo de Magistrado del Poder Judicial.
En el rango superior, se consideran a
aquellas personas de la población nacional que satisfaciendo los requisitos iniciales,
cuentan con el nivel adecuado de las aptitudes, habilidades y capacidades desarrolladas
mas allá de lo normal en la población, lo cual le permite mayor precisión y efectividad
en el desempeño del cargo de Magistrado del Poder Judicial.
Debemos mencionar que la consultoría que
elaboró el Informe Final hace referencia a que es el caso de que tendrían que
establecerse en razón de las diferencias geográficas un Perfil del Magistrado con
características especiales.
Se señalan dos variables que sirvieron
para elaborar el perfil diseñado:
a) Ubicación jerárquica, que determina
que los Magistrados superiores, revisores y contadores jurídicos de los Jueces de primer
nivel, deben tener una mayor exigencia en los factores que configuran el perfil
profesional de la función jurisdiccional. Indica que las diferencias se demuestran en el
Perfil diseñado, mediante el establecimiento de niveles de mayor exigencia por factor,
con excepción de los rasgos de personalidad cuya exigencia es uniforme para todos los
niveles.
b) Como segunda variable es la zona
geográfica en la que el Magistrado desempeña la labor. Si es urbana, tiene mayores y
mejores posibilidades de desarrollar el conjunto de factores anotados. Si la zona es
rural, dichas posibilidades de desarrollar, disminuyen.
Y a la vez, se determinan
características diferenciales para los Magistrados del área rural debido a su realidad
geográfica:
c) El conocimiento de la idiosincrasia
regional.
d) Conocimiento y Dominio del idioma
nativo.
Además, se señala que si bien es
imperiosa la necesidad de conocer la idiosincrasia regional o local para efectos de la
función jurisdiccional, y que el diseño del Perfil planteado incorpora esta necesidad a
nivel de los factores de comportamiento social, de modo tal que un Magistrado urbano,
destacado a un ámbito rural, tras período de adaptación y conocimiento de la región,
podría superar las limitaciones que puedan presentar dichas diferencias.
En cuanto al conocimiento y dominio del
idioma nativo, el consultor del Proyecto considera importante en la determinación del
Perfil del Magistrado, a fin de asegurar la adecuada comunicación del Magistrado con su
medio.
De lo expuesto anteriormente, nos
permitiremos hacer una breve reflexión.
Creemos que en cuanto a las diferencias
sobre los factores que se deben de exigir a los Magistrados según el nivel jerárquico
para desarrollar un Perfil que se adecúe a las exigencias sociales, deben de reunir la
misma cantidad de factores que determinen el diseño del Perfil del Magistrado, puesto que
por la importancia de la función jurisdiccional, los factores de exigencia no se deben de
determinar por el nivel jerárquico, sino, por la importancia del desempeño de la
función.
Por otro lado, se sostiene que según la
ubicación geográfica, los Magistrados tendrían mayores o menores posibilidades de
desarrollar los factores anotados. Consideramos desatinada esta afirmación puesto que por
el hecho de pertenecer a una determinada zona geográfica, no se limitan las posibilidades
de desarrollar los factores que determinan las cualidades del Magistrado para elaborar el
perfil profesional.
En el aspecto b) señalado y que
establece el conocimiento y dominio del idioma nativo de la región, como variable a tener
en consideración para desarrollar el Perfil adecuado que permita un ideal agente para la
función jurisdiccional, cabe indicar que en el segundo párrafo del Inc.19 del artículo
2° de la Constitución Política del Estado, menciona que "todo peruano tiene
derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete". De
lo anterior, convendremos en que no impedirá un correcto desarrollo de las funciones del
Magistrado, el desconocimiento del idioma del lugar en el que desempeña su labor, por lo
que, no creemos indispensable tenerlo en cuenta, para elaborar un perfil adecuado.
Del Proyecto sobre el Perfil del
Magistrado, es necesario mencionar los comentarios finales que figuran en el texto del
Informe final que señalan lo siguiente:
Que el nivel de exigencia de cada uno de
los factores que configuran los perfiles profesionales por cada instancia del Poder
Judicial, debe ser definido por el órgano constitucionalmente competente. Así, para la
selección, nombramiento y ratificación de los Magistrados de la República, el órgano
habilitado, es el Consejo Nacional de la Magistratura (artículos 150º y 154º al 157º
de la Constitución Política del Estado). En cambio, para la formación y Capacitación
de los miembros de la judicatura y el Ministerio Público, es competente la Academia de la
Magistratura (artículo 151º de la Constitución).
|