PROBLEMA INFORMÁTICO AÑO 2000

(PIA 2000)

 

El Problema Informático del Año 2000 (PIA 2000), se origina por que al economizar memoria, los programadores utilizaron en sus rutinas un formato para identificar los años de sólo dos cifras y no cuatro; por ejemplo: a 1998 le atribuyeron sólo "98" o a 1999 le atribuyeron sólo "99".

Así, el año 2000 se representaría por "00", pero la computadora no podrá diferenciar si se trata del año 1900 ó 2000; lo que puede ocasionar errores de cálculo, y por tanto, pérdidas de información a los más de 3000 equipos de cómputo con las que cuenta el Poder Judicial.

Como consecuencia del Proceso de Reforma y Modernización del Poder Judicial iniciado a fines de 1995, se realizaron diversas adquisiciones en Infraestructura Informática, las cuales comprenden equipos de computo, sistemas de redes y software diversos. En tal sentido y con la llegada del año 2000, el Poder Judicial tomó conciencia del problema que podría ocasionar la falta de previsión acerca de las consecuencias y el impacto tecnológico sobre el control de fechas en los sistemas.

Asimismo, en el ámbito mundial este evento ha causado mucho interés ya que casi el 90% de los procesos se encuentran automatizados o por lo menos los equipos electrónicos tienen un papel importante en el procesamiento de la información, lo cual hace muy vulnerable los controles en materia de fechas y, porque no decirlo, directamente a los sistemas operativos que gobiernan el funcionamiento de los microprocesadores.

El Poder Judicial no podía ser ajeno a esta problemática, por lo que la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Ejecutiva ha conformado una Comisión Especial denominada Secretaría Técnica PIA 2000, la cual tiene la responsabilidad de velar por la aplicación de políticas en salvaguarda del equipamiento informático, así como de todos los bienes que funcionen con bases electrónicas las cuales estarían afectadas por la llegada del año 2000.

Uno de los pasos importantes para realizar una buena planificación sobre cómo actuar, es conocer lo que tenemos, y qué y cómo puede afectar la llegada del 2000; en tal sentido, se programó la realización de inventarios en el ámbito nacional a fin de identificar los equipos susceptibles al problema del año 2000. Como resultado inicial de este proceso mostramos la siguiente tabla, la cual representa el 78% del total de equipos. Estimamos que el 22% no inventariado debe ser concluído en aproximadamente 30 ó 45 días, ya que con el objeto de minimizar costos, las visitas a los Distritos Judiciales faltantes, son programadas de tal forma que se convierten en visitas multidisciplinarias; es decir, se aprovechan las visitas de Capacitación, Soporte Técnico, actualización de Software, con los inventarios y actualización de BIOS. Esto último es lo que permite la recuperación de los equipos de computo potencialmente afectados por el Problema Informático del año 2000.

 

TABLA DE TOMA DE INVENTARIO

ÓRGANO

NO

POSIBLE

SI

TOTAL

COMISIÓN/SEC. EJECUTIVA

11

16

276

303

GERENCIA GENERAL

35

14

146

195

C.S.J. APURIMAC

2

23

25

C.S.J. HUAURA

1

64

65

C.S.J. AMAZONAS

1

33

34

C.S.J. AREQUIPA

3

14

167

184

C.S.J. AYACUCHO

3

27

30

C.S.J. CAÑETE

25

25

C.S.J. CAJAMARCA

8

1

37

46

C.S.J. CALLAO

2

1

120

123

C.S.J. CONO NORTE

14

1

76

91

C.S.J. CUZCO–MADRE DE DIOS

51

51

C.S.J. HUANCAVELICA

1

1

22

24

C.S.J. HUANUCO – PASCO

1

1

32

34

C.S.J. ICA

1

3

30

34

C.S.J. JUNÍN

2

56

58

C.S.J. LA LIBERTAD

20

25

45

C.S.J. LAMBAYEQUE

1

2

178

181

C.S.J. LIMA *

30

72

1144

1246

C.S.J. LORETO

33

33

C.S.J. PIURA - TUMBES

3

9

39

51

C.S.J. PUNO

2

34

36

C.S.J. SAN MARTÍN

2

23

25

C.S.J. TACNA – MOQUEGUA

1

32

33

C.S.J. UCAYALI

34

34

C.S.J. SANTA

2

42

44

C.S.J. ANCASH

No

Hay

Datos

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

28

11

235

274

GER. OPER

Y CENTROS JUVENILES

24

24

PROCURADURÍA

5

16

21

TOTAL

170

155

3044

3369

%

5.05

4.60

90.35

100.00

 

(SI) si pasa el año 2000

(NO) no pasa el año 2000

(POSIBLE) puede corregirse

*En Lima (incluído Cono Norte y Callao) y sus dependencias, no se encuentran considerados los equipos electrónicos.

 

Los 170 equipos de cómputo (5.05%), que no pasan el año 2000 y no es posible su recuperación, son de tecnología 386 y 486 compatibles (sin marca).

Estos equipos compatibles que se encuentran totalmente afectados, los cuales no pueden ser recuperados, pasarán a ser parte de un grupo que reemplazará a las tradicionales maquinas de escribir, sin que se encuentren en contacto con las redes y por ende sin causar daños de procesamiento a los demás usuarios.

Estimamos que al 58.1% (aproximadamente unos 2500 equipos) se les ha actualizado o está por actualizar el BIOS correspondiente, sin haber requerido gastos adicionales a pesar de lo relevante y prioritario de esta misión.

Así es como podremos afrontar debidamente la llegada de una nueva era, que se caracteriza por el auge tecnológico, el cual muchas veces tiene un papel protagónico en nuestras vidas.