PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

DEL PODER JUDICIAL

 

Teniendo en consideración que el Proceso de Reforma del Poder Judicial ha sido prorrogado hasta el 31 de Diciembre del año 2000, es importante hablar de un PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL, para definir los lineamientos y directrices de la institución a un mediano y largo plazo.

Es por ello necesario resaltar la importancia que tiene la participación de los Magistrados de todas las instancias, para de esta manera poder instaurar una cultura institucional al interior del Poder Judicial.

El establecimiento de una tabla de Indicadores de Gestión, nos permitirá verificar cuantitativamente el actual panorama del Poder Judicial, para lo cual es necesario un proceso de levantamiento de información.

La información requerida se obtendrá del desarrollo de los indicadores de Gestión en todas las Cortes Superiores de Justicia del país de acuerdo a una metodología que posteriormente haremos llegar, para luego sistematizar los resultados.

Finalmente, la validación del Plan Estratégico se efectuará con los Presidentes de las Cortes Superiores de Justicia.

 

MEDICIÓN DE GESTIÓN EN LAS 25 CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA CON INDICADORES DE GESTIÓN

El objetivo del Proyecto busca crear una fuente de datos que nos permita contar con información confiable y veraz sobre la situación actual del Sistema de Justicia en todas las materias e instancias, con la finalidad que se pueda tomar como elemento de referencia para la medición del impacto, que generen los cambios de la Reforma al año 2000.

 

CATEGORIZACIÓN DE LOS INDICADORES

1. INDICADORES DE OPORTUNIDAD: Miden la eficacia de los órganos jurisdiccionales y administrativos en brindar el servicio de Administración de Justicia en tiempos de acuerdo a ley:

•Tiempo promedio real del proceso: Busca medir el promedio real de duración del proceso en la instancia procesal correspondiente.

·Indicadores de oportunidad procesal: Resulta de combinar el tiempo promedio de duración del proceso y el término legal en que éste debe realizarse.

·Indicadores de oportunidad de admisión procesal: Busca conocer el tiempo que demora la admisión de un asunto determinado por parte del sistema judicial.

 

2. INDICADORES DE COBERTURA: Miden el grado en que los usuarios tienen acceso al servicio de Administración de Justicia en función de los servicios mismos, así como en relación con otros factores, tales como la ubicación geográfica:

•Indicador de carga procesal de Magistrados: Refleja el factor correspondiente al número total de procesos versus el número total de Magistrados.

•Indicador de producción de sentencias: Describe la media de resultados entre la producción de sentencias y el número total de procesos, para calificar la producción de las unidades judiciales.

•Indicador de Resolución de procesos por Instancia Judicial:

Debe encontrar el indicador de casos resueltos en forma definitiva ante el Poder Judicial (determinarse en un intervalo de tiempo).

•Indicador de asuntos más recurrentes: Relaciona el número de procesos y los asuntos concretos que se litigan para encontrar la mayor o menor cantidad de procesos que se tramitan.

•Indicador de Conciliaciones: Determina el número total de conciliaciones frente al número total de procesos

 

3. INDICADORES DE CALIDAD: Miden el grado de satisfacción de los usuarios con respecto al servicio que reciben y el grado de desarrollo del servicio de acuerdo a las normas establecidas:

•Indicador de confirmación de instancias superiores Entendido como la conformidad en los fallos emitidos en las instancias superiores que intervienen en la resolución del proceso

·Indicador en la dirección o impulso procesal: Busca determinar el número de causas concluídas por abandono, denotando un factor de inacción de las unidades judiciales

·Indicador de sentencias elaboradas: Resoluciones judiciales que ponen fin a la instancia, las mismas que deben guardar un criterio lógico jurídico en su elaboración

·Indicador de opinión de usuarios: Percepción de los usuarios sobre la eficiencia en el servicio de Administración de Justicia que brinda el Poder Judicial