MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA JUDICIAL

 

Dentro del proceso de Reforma y Modernización del Poder Judicial, la Gerencia de infraestructura de la Gerencia Central de la Reforma, viene ejecutando la Construcción de Módulos Básicos de Justicia, Módulos Corporativos de Apoyo a los Juzgados, Salas de Juzgamiento en Establecimientos Penitenciarios, Servicios Judiciales, y otras obras que han sido consideradas como principales para el presente año.

La gestión comprende la ejecución de obras de Adecuación y Rehabilitación de Edificios existentes, así como también obras en nuevas superficies.

Se ha planteado una moderna concepción de los inmuebles destinados a la Administración de Justicia, conjugando innovación y funcionalidad, como aspectos representativos de la imagen de la Justicia, dando como resultado, la concentración, la claridad de circulaciones, la flexiblidad, la informatización, la agilidad y la eficacia.

Se han establecido diversos programas de necesidades, adaptados al diseño del Nuevo Despacho Judicial, con criterios básicos de circulaciones independientes, accesos controlados, zonas privadas para Jueces y Magistrados, etc.

El diseño arquitectónico de los nuevos Palacios de Justicia, incorpora el paisaje urbano de la localidad en donde se implantará, que es el vivo reflejo de la adaptación a las necesidades de hoy, de acuerdo con ello se han configurado los espacios y diversas dependencias, lográndose estancias más prácticas y funcionales.

En líneas básicas, los objetivos de los inmuebles destinados a la Administración de Justicia en el Perú son tres: eficacia, seguridad y previsión del futuro.

La eficacia, plantea que se adicionen toda una serie de servicios auxiliares y de apoyo al quehacer jurisdiccional, como son: Bibliotecas, Salas de reunión, lugares de descanso y esperas, etc.

La seguridad como elemento fundamental, respecto a los resultados de la actividad judicial, delimitación de diversas áreas, como son: de acceso libre, de acceso controlado, de acceso restringido y de acceso prohibido.

Con respecto a la Previsión del futuro, se tienen características fundamentales en la concepción de los edificios destinados a la Administración de Justicia en el Perú, como son la flexibilidad y la adaptabilidad.

Otra condición que se ha tenido en cuenta, es la introducción de modernas técnicas informáticas y de comunicaciones, así como la integración y optimización de las instalaciones eléctricas.

A continuación, se detallan las Obras Ejecutadas y en Ejecución, durante el Período 1998 y 1999.

  1. "CERCO PERIMÉTRICO DE LA CASA DE JUSTICIA DE JULIACA".
  2. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  3. "CULMINACIÓN CASA DE JUSTICIA DE JULIACA".
  4. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  5. "CULMINACIÓN DE LA TERCERA ETAPA PALACIO DE JUSTICIA DE ABANCAY".
  6. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  7. "MÓDULOS CORPORATIVOS DE APOYO A LOS JUZGADOS LABORALES". PISOS 5º y 6º" ( Edificio Javier Alzamora Valdez).

Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  1. "MÓDULOS CORPORATIVOS DE APOYO A LOS JUZGADOS DE FAMILIA". PISOS 2º, 3º y 4º EDIFICIO" ( Edificio Javier Alzamora Valdez).
  2. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  3. "CENTRO DE DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL EDIFICIO JAVIER ALZAMORA VALDEZ. ( Edificio Javier Alzamora Valdez).
  4. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  5. "ADECUACIÓN DE OFICINA DE NOTIFICACIONES Y ARCHIVO CENTRAL DEL CALLAO".
  6. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  7. "AMPLIACIÓN DE SALAS DE SESIONES Y CAFETERIA EN PENAL DE LURIGANCHO".
  8. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  9. "CULMINACIÓN DEL TERCER PATIO DEL PALACIO DE JUSTICIA DE AYACUCHO".
  10. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  11. "CENTRO DE DISTRIBUCION GENERAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA".
  12. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  13. "AMPLIACIÓN DEL TERCER PISO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PUNO".
  14. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  15. "ADECUACIÓN DE LOS JUZGADOS CIVILES PARA LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CONO NORTE".
  16. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  17. "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE JUNÍN".
  18. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  19. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE VENTANILLA".
  20. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  21. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE CARAZ".
  22. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  23. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE REQUENA".
  24. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  25. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE PARCONA".
  26. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  27. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE VILLA MARÍA".
  28. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  29. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DEL SANTA".
  30. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  31. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE MOTUPE".
  32. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  33. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE CAMPO VERDE".
  34. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  35. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO".
  36. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  37. "MODULO BASICO DE JUSTICIA DE YUNGUYO".
  38. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  39. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE AMBO".
  40. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  41. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE HUANTA".
  42. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  43. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE VISTA ALEGRE".
  44. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  45. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE TARMA".
  46. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  47. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE HUNTER".
  48. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  49. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE PAUCARPATA".
  50. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  51. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE JACOBO HUNTER".
  52. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  53. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE CARAVELÍ".
  54. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  55. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE CASTILLA".
  56. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  57. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE RIOJA".
  58. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  59. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE CATACAOS".
  60. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  61. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE CHULUCANAS".
  62. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  63. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE ANDAHUAYLAS".
  64. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  65. "MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE ACOMAYO".
  66. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  67. "DISEÑO DEL MOBILIARIO PARA EL MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE VENTANILLA".
  68. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  69. "DISEÑO DEL MOBILIARIO PARA EL MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE CARAZ".
  70. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  71. "DISEÑO DEL MOBILIARIO PARA EL MÓDULO BÁSICO DE JUSTICIA DE REQUENA".
  72. Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

  73. "MÓDULOS CORPORATIVOS DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA".
  74. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  75. "REFACCIÓN Y REMODELACIÓN DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO".
  76. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  77. "NUEVO DESPACHO JUDICIAL EN LAS ESPECIALIDADES CIVIL Y LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA".
  78. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  79. "NUEVO DESPACHO JUDICIAL EN LAS ESPECIALIDADES CIVIL Y LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO-MADRE DE DIOS".
  80. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  81. "NUEVO DESPACHO JUDICIAL EN LAS ESPECIALIDADES CIVIL Y PENAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA - TUMBES".
  82. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  83. "TERMINACIÓN DE AMBIENTES PARA LA POLICÍA JUDICIAL Y CARCELETAS EN LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE SAN MARTÍN"
  84. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  85. "ADECUACIÓN DEL LOS AMBIENTES DEL PENAL DE YANAMILLA – AYACUCHO".
  86. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  87. "ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES DE JUZGAMIENTO DEL PENAL DE SOCABAYA – AREQUIPA"
  88. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  89. "SERVICIOS JUDICIALES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUARA".

Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

Asimismo, se cuenta con Expedientes Técnicos terminados entre Julio-Agosto de 1999, listos para su Adjudicación Directa y/o Licitación Pública, los que a continuación se detallan:

1. "NUEVO DESPACHO JUDICIAL EN LAS ESPECIALIDADES CIVIL , PENAL Y LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO".

Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

2. "NUEVOS DESPACHOS JUDICIALES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA ".

Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  1. "SERVICIOS JUDICIALES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA".
  2. Fuente de Financiamiento: Tesoro Público.

  3. "DISEÑO DEL MOBILIARIO PARA LOS (19) MÓDULOS BÁSICOS DE JUSTICIA DE LA 1ª ETAPA".

Fuente de Financiamiento: Endeudamiento Externo (BID).

 

Mejoramiento del Acceso a la Justicia

Objetivos del Programa

Objetivo General

El objetivo general del Programa es la ampliación del acceso de los ciudadanos a la Justicia y el mejoramiento de la calidad del servicio.

Objetivo Específico

El objetivo específico del Programa es el fortalecimiento de los primeros niveles de Administración de Justicia en :

  • Aquellos lugares de mayor pobreza.
  • Donde haya problemas de congestión judicial.
  • Donde haya menores ratios de cobertura (Juez por habitante).

Se trata de aumentar la calidad y la cobertura de los primeros niveles de la Administración de Justicia y racionalizar su distribución geográfica.

 

Descripción del Programa

El Programa complementa las acciones realizadas por la Reforma en los órganos de Gobierno del Poder Judicial y en la Administración de Justicia impartida desde los centros urbanos.

El Programa llevará la Reforma a la periferia, llevando el servicio de Justicia a las poblaciones urbano-marginales y de las zonas altoandinas y selváticas, caracterizadas por ser de bajos recursos económicos.

Para ello, se ejecutarán los siguientes tres proyectos :

  • Proyecto Módulos Básicos de Justicia (MBJ).
  • Proyecto para Justicia de Paz No Letrada: Protección de los derechos de la mujer y el niño.
  • Proyecto de Comunicación y Difusión del Programa.

 

Objetivos del Proyecto Módulos Básicos de Justicia

Los objetivos específicos del Proyecto MBJ son:

  • Mejorar la cobertura judicial a poblaciones alejadas geográfica o socialmente de las sedes de Corte:
    – Reduciendo el tiempo de acceso a los Juzgados.
    – Aumentando la demanda judicial.
  • – Elevando el ratio de Juez por habitante.

  • Implantar para el primer nivel de Administración de Justicia un modelo moderno y transparente de organización, administración, gestión tribunalicia y de servicio al público que:
    – Aumente la productividad de los Juzgados.
  • – Reduzca las barreras culturales al acceso a la Justicia.
    – Mejore la protección efectiva de los derechos y libertades.

  • Descentralizar la Administración de los Juzgados para dar mejor respuesta a las necesidades locales.
  • Incentivar el desplazamiento de abogados a las poblaciones beneficiarias del Programa.

 

La Concepción de Módulo Básico de Justicia

El Módulo Básico de Justicia es un modelo de Juzgado:

  • Integrado y descentralizado.
  • Moderno en organización, administración y gestión tribunalicia.
  • Adapta el concepto de Juzgado Corporativo a las peculiaridades de la Justicia Básica, centralizando el apoyo jurisdiccional y administrativo de manera común a varios Juzgados y estableciendo un proceso en paralelo, diferente al proceso secuencial tradicional.
  • Desarrolla la Reingeniería de los procesos.
  • Separa de las funciones administrativas y judiciales.
  • Reorganiza la administración y el funcionamiento.

Integración y coordinación:

El Módulo Básico de Justicia concentrará en un mismo edificio a todos los agentes que concurren para la prestación del servicio Justicia, integrándolos y coordinando sus tareas con base en un reglamento común de organización, funcionamiento y régimen interno.

Participan en el servicio Justicia:

  • Juez,
  • Fiscal,
  • Abogado,
  • Defensor de Oficio,
  • Defensor del Pueblo,
  • Médico Legista y
  • Policía.
      • Itinerancia

Los Jueces, Fiscales y Médicos Legistas adscritos a cada MBJ servirán con carácter de itinerancia a las poblaciones aledañas.

      • Apelaciones

Los MBJ han sido diseñados organizativa, funcional y arquitectónicamente para ofrecer Justicia de Segunda Instancia, de modo que los procesos desarrollados en los Juzgados de Paz Letrados, puedan elevar sus apelaciones ante los Juzgados Especializados ubicados en el mismo Módulo. Evitándose de esta manera, el desplazamiento de los litigantes a las Sedes de Corte.

Periódicamente los MBJ serán visitados por Jueces y Fiscales de Sala para resolver las apelaciones que por haber iniciado su proceso en los Juzgados Mixtos o Especializados tienen como instancia de apelación las Salas Superiores.

      • Tipos de MBJ

Según la magnitud de la población a servir se construirán 3 tipos de MBJ.

 

Módulo Básico de Justicia. Población.

Tipo I

100,000 hab. o más

Tipo II

100,000 a 40,000 hab.

Tipo III

40,000 hab. o menos
Tabla. Tipos de Módulo Básico de Justicia.

 

El Diseño Organizacional y Arquitectónico permitirá el crecimiento modular de un MBJ.

 

Distribución Territorial

Los Módulos Básicos de Justicia, con relación a su distribución y su Tipo se encuentran territorialmente distribuidos de la forma siguiente:

 

TIPO

COSTA

SIERRA

SELVA

TOTAL

I

21

11

00

32

II

08

09

02

19

III

13

12

07

32

TOTAL

42

32

09

83

Tabla: Tipo de MBJ y Distribución Territorial

 

Ejecución de Infraestructura y Distribución Territorial

Actualmente, se encuentran en ejecución o con obras de infraestructura concluídas, los Módulos Básicos de Justicia, siguientes:

 

M.B.J.

TIPO

REGIÓN

DIST. JUD.

DEPAR

PROVINCIA

DISTRITO

1

Paucarpata

I

Sierra

Arequipa Arequipa Arequipa Paucarpata

2

Jacobo Hunter

II

Sierra

Arequipa Arequipa Arequipa Jacobo Hunter

3

Caravelí

III

Sierra

Arequipa Arequipa Caravelí Caravelí

4

Andahuaylas

I

Sierra

Apurímac Apurímac Andahuaylas Andahuaylas

5

Huanta

II

Sierra

Ayacucho Ayacucho Huanta Huanta

6

Caraz

II

Sierra

Ancash Ancash Caraz Caraz

7

Acomayo*

III

Sierra

Cusco Cusco Acomayo Acomayo

8

Ventanilla

II

Costa

Callao

Callao

Ventanilla

9

Del Santa

II

Costa

Del Santa Ancash Del Santa Nuevo Chimbote

10

Ambo

III

Sierra

Huánuco Huánuco Ambo Ambo

11

Vista Alegre

III

Costa

Ica Ica Nasca Vista Alegre

12

Parcona

III

Costa

Ica Ica Ica Parcona

13

Tarma

I

Sierra

Junín Junín Tarma Tarma

14

Motupe

III

Costa

Lambayeque Lambayeque Lambayeque Motupe

15

Requena

III

Selva

Loreto Loreto Requena Requena

16

San Juan de Lurigancho

I

Costa

Lima Lima Lima San Juan de

Lurigancho

17

Villa María del Triunfo

I

Costa

Lima Lima Lima Villa María del

Triunfo

18

Catacaos

II

Costa

Piura –Tumbes Piura Piura Catacaos

19

Castilla

III

Costa

Piura –Tumbes Piura Piura Castilla

20

Chulucanas

II

Costa

Piura –Tumbes Piura Morropón Chulucanas

21

Yunguyo

II

Sierra

Puno Puno Yunguyo Yunguyo

22

Rioja

II

Selva

San Martín San Martín Rioja Rioja

23

Campo Verde

III

Selva

Ucayali Ucayali Coronel Portillo Campo Verde

 

Cuadro Resumen

TIPO

COSTA

SIERRA

SELVA

TOTAL

I

02

03

00

05

II

04

04

01

09

III

05

02

02

09

TOTAL

11

09

03

23

Tabla: Tipo MBJ y Distribución Territorial – 1ª Etapa

 

*Nota: Este MBJ, no se pudo llegar a construir, por cuanto el río amenazó parte del terreno sobre el que debía edificarse.

 

MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA JUDICIAL.- INFORMÁTICA.- AVANCES

"Al iniciarse el proceso de Reforma, no existían en el antiguo Poder Judicial vestigios de modernidad, ni de los avances tecnológicos en los que se halla empeñada nuestra civilización. Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que entre la Real Audiencia Española y el antiguo Poder Judicial, no había gran diferencia. El único adelanto tecnológico que se había introducido y que no existió en el Sistema Legal Virreynal era la máquina de escribir" (1)

Es después de Octubre de 1995, que en el marco de la Reforma del Poder Judicial, se instalan los primeros 216 equipos de cómputo a nivel nacional. El cuadro comparativo que mostramos a continuación, nos permite observar la distribución del equipamiento informático (Hardware) durante el camino recorrido en el Proceso de la Reforma. También se pueden apreciar la evolución de los Parámetros de medición de la Productividad, tales como Expedientes resueltos por Magistrado y Carga Procesal acumulada desde 1996 a los valores estimados para el año 2000.

(1) Clausura del encuentro: Marco Lógico del Proyecto; Mejoramiento del Acceso a la Justicia, Octubre de 1998, David Pezúa Vivanco.

 

  Sin Reforma Con Reforma
Valor Real Valor Real Valor estimado
1996 1997 1998 1999 Abril 2000
Promedio Anual de Expedientes resueltos por Magistrado 392 1171 1382 1500 1500
Carga procesal acumulada a principios de año. 106 mil 75 mil 2 mil    
Cantidad acumulada anual de Equipos de Cómputo 216 2678 3369 4293(2) 6566(3)

(2) Agosto de 1999.

(3) Abril del 2000.

 

La Modernización del Poder Judicial no es equivalente a un reparto indiscriminado de Equipamiento Informático, muy por el contrario, el Hardware es sólo una parte de la Infraestructura Informática; quizás la más importante es el Software, todo lo cual, no es sino, la herramienta de aplicación de nuevos Sistemas de Gestión en un Poder Judicial Moderno. Nuevos Sistemas de Gestión que permitan la simplificación y optimización de procedimientos Informáticos y no Informáticos del Despacho Judicial, así como la aceleración de los procesos Administrativos, pero principalmente los Jurisdiccionales.

Debemos recalcar que la Infraestructura Informática carece de importancia si es que los recursos humanos no se encuentran en condiciones de extraer el máximo provecho de esta herramienta. Y es que la Infraestructura Informática es una herramienta, valiosa por cierto, pero que va a permitir a los Magistrados, quienes son el centro y eje principal del Poder Judicial y por consiguiente del Proceso de Reforma, asumir la Administración de Justicia en forma rápida y oportuna como la modernidad lo exige, beneficiando en consecuencia a toda la Población, por que consideramos que la Reforma y Modernización del Poder Judicial, iniciada en Noviembre de 1995, no sólo es de interés de los Magistrados, Abogados y Justiciables, sino que interesa a toda la Sociedad Civil.

La Infraestructura Informática, en el desarrollo de nuevos sistemas operativos mecanizados (Software), así como en el equipamiento con equipos de cómputo (Hardware), se adiciona como herramienta para alcanzar los logros de la Reforma y Modernización del Poder Judicial como son:

Módulos Corporativos.

Tribunales Transitorios (16 en 1996, 124 en 1997 y 2 en 1998).

Tribunales de Reos en Cárcel.

Tribunales Itinerantes y Descentralizados.

Módulos Básicos de Justicia (83 a nivel nacional por inaugurarse).

Han permitido obtener éxitos, los cuales podemos exhibir a la ciudadanía como un balance positivo de la gestión de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial; sin embargo, somos también conscientes de que aún falta mucho por hacer, estando en pleno proceso una Licitación Internacional, con financiamiento del BID, del Gobierno Central y con el apoyo de PNUD y UNOPS, que nos permitirán a corto plazo la adquisición de aproximadamente 2300 computadoras adicionales. Esta adquisición nos permitiría alcanzar la cifra de 6555 equipos de cómputo para el primer trimestre del año 2000. Sin embargo, debemos señalar que esto significa aproximadamente el 50 % de las necesidades de un Moderno, Eficiente y Eficaz Poder Judicial, ya que aún es posible encontrar a nuestros sacrificados Jueces del interior del País, lidiando con sus destartaladas máquinas de escribir, las cuales en muchos casos son verdaderas piezas de museo.

Todos los esfuerzos de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, serían vanos si no se centraran en los Recursos Humanos y más aún en los Magistrados, al dotarlos a estos últimos (en forma progresiva) de la herramienta informática correspondiente. Podemos apreciar una correspondencia directamente proporcional entre la Productividad del Magistrado y el número de computadoras instaladas en los tres primeros años del Proceso de Reforma y Modernización del Poder Judicial. En el cuadro adjunto podemos comparar los resultados de los parámetros antes mencionados entre 1996 y 1998.

 

  1996 1998 Incremento
Producción anual por Juez 392 1382 353%
Cantidad de Eq. Computo. 216 3369 1560%

 

Como podemos apreciar, el incremento de equipos de cómputo en esos tres años ha sido de 1560 % (mil quinientos sesenta %), lo cual a pesar de parecer una asombrosa cifra, es insuficiente.

Aproximadamente, el 44.3% de los equipos de cómputo en uso del Poder Judicial, están incorporados a la modernidad y al mundo globalizado, vía Internet, tan en boga actualmente, que permite a estos usuarios el acceso a la información de forma inmediata. Asimismo, actualmente es posible la comunicación inmediata, con todo el mundo gracias a las ventajas que nos ofrece el Correo Electrónico. Estas ventajas o facilidades son posibles gracias a la interconexión de estos usuarios a redes de comunicación lo que les permite compartir además, diferentes servicios e información, así como equipos de cómputo (Servidores) de mayor capacidad de almacenamiento y velocidad de procesamiento de datos, cuya consecuencia directa es la elevación significativa de los estándares de producción de los Recursos Humanos tanto jurisdiccionales como administrativos. (Ver cuadro anterior)

Es necesario recalcar que actualmente está en proceso la incorporación de un 7% de usuarios adicionales correspondientes a las Cortes Superiores de Justicia del Callao y del Cono Norte, así como los usuarios del Edificio Anselmo Barreto León (Ex MEF), con lo cual incorporaríamos a la modernidad a mas de la mitad de los usuarios del Poder Judicial, estando en proyecto la progresiva incorporación de las demás Cortes Superiores de Justicia de la República.

En la misma forma, los litigantes y Abogados podrán accesar a la Página Web del Poder Judicial, que les brindará información interactiva de la situación actual de sus expedientes y casos en general. Es decir, que el justiciable desde la comodidad de su hogar o su oficina y desde un equipo de cómputo cualquiera con conexión Internet, se informará al respecto; esto, además, de la descongestión de los locales donde funcionan los Juzgados, permitirá dar una imagen de confianza y modernidad al Poder Judicial.

Sin embargo, habíamos dicho anteriormente que los Recursos Humanos son lo más importante del Proceso de Reforma; es por ello, que la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, dispuso la prioridad en lo que a Capacitación en Informática se refiere, en forma simultánea al planificado proceso de mecanización y distribución de equipos de cómputo. Estos eventos de Capacitación Informática son realizados por un grupo de expertos Instructores que permanentemente están viajando a los más alejados poblados de nuestro país, a todos los Distritos Judiciales tanto de la costa, como de la sierra y selva. En la misma forma, la Secretaría Ejecutiva ha implementado un Centro de Capacitación en Informática en la ciudad de Lima en el que se capacita desde entusiastas señores Vocales Supremos, hasta asistentes judiciales y personal administrativo.