La difusión del fútbol
en Lima. Álvarez Escalona, Gerardo Tomas |
|
EL FÚTBOL EN LIMA
En este capítulo revisamos los primeros pasos del fútbol en nuestro país. En la primera
parte establecemos quienes lo introducen a la ciudad y en que circunstancias,
presentándolo como una actividad muy especial de una pequeña elite80. La
segunda parte de éste capítulo esta dedicada a señalar los espacios que el fútbol
estableció para difundirse más allá de la elite que lo introdujo en la ciudad y, el
medio de asociación -los clubes deportivos- como medio para practicarlo.
2.1 Introducción del fútbol en Lima.
Los primeros registros conocidos sobre un partido de fútbol corresponden al 7 de agosto
de 1892. Jorge Basadre81 nos informa que se disputó un 'match' (como se
llamaba a los partidos de fútbol en ese entonces) en el campo Santa Sofía de propiedad
del club Lima Cricket, formados por ingleses residentes en el Perú. El aviso dice
textualmente:
"Football.- el domingo 7 de
agosto se verificará un desafío de football entre limeños y chalacos en Santa Sofía,
Lima, organizado por los señores Larrañaga y Foulkes, principiando a las tres de la
tarde"82 . (Federación Peruana de Fútbol 1997: 40)
Los equipos estaban mayoritariamente
formados por ingleses residentes y un pequeño grupo de peruanos. El equipo del Callao fue
capitaneado por el señor Foulke y lo completaron John Conder, Walson, Jolly, Corwan,
Pearson, Mc Bride, William, Robertson, Roltaston, Vowel y Pearson. El cuadro limeño fue
capitaneado por el señor Pedro Larrañaga, y lo integraron Denegri, Cooper, Mateo Biggs,
Polis, Tenaud, Hamilton, J.A. Brooke, Solís, Wilson y Enrique Grau83 . Los
autores que se han referido a este encuentro no dan cuenta del resultado84,
pero nuestras pesquisas indican que concluyó empatado a un gol85 y que ninguno
de los equipos completó los once jugadores. No asistieron Rotalston, Vowel y Pearson por
los porteños y, Denegri, Cooper y Polis por el de Lima86. Al revisar la
procedencia de los jugadores por sus apellidos, confirmamos que en éste primer encuentro
de fútbol participaron miembros de la colonia británica en su gran mayoría. Podían ser
ingleses de nacimientos o hijos de inmigrantes ingleses residentes en nuestro país, que
reprodujeron las principales prácticas y costumbres inglesas, entre ellas el fútbol87
. De éste modo, aquel cotejo es considerado por diversos autores como el primero
realizado en nuestro país88 ; sin embargo, conocemos otra versión que ofrece
fechas mucho más antiguas.
El poeta José Gálvez preparó pequeños ensayos sobre los inicios de la práctica de
algunos deportes89. Uno de ellos estuvo dedicado exclusivamente al club Lima
Cricket. En él, a partir de una conversación que sostiene con Alfredo Benavides90,
explica que la práctica del fútbol se había iniciado varios años antes. Las fechas que
propone retrocedían los inicios del fútbol hasta la década de 1870's, antes de la
Guerra. El promotor fue Alejandro Garland, quien tras su regreso de Europa, organizó
algunos encuentros usando como área de juego a los terrenos desocupados que existían
entre la Penitenciaría el Palacio de la Exposición91. Gálvez agrega que la
iniciativa no prosperó y al iniciarse la Guerra del Pacífico, el fútbol junto a otros
deportes, dejaron de jugarse92 .
Esta versión es recogida por otra fuente. Amadeo Grados, periodista deportivo y narrador
costumbrista. Él, apoyado en entrevistas personales con algunos de los jugadores de fines
del XIX, señala que se practicaba fútbol antes de la Guerra y reitera que fue Garland
quien organizó los primeros:
"...por aquella época, don
Alejandro Garland, que había llegado recientemente de Inglaterra (estaba) tratando de
implantar el football, seguido por un grupo de jóvenes que también habían estado en
Inglaterra". (Grados 1939: 189)
Grados coincide con Gálvez que sus
intentos no tuvieron éxito93. La información que ambos presentan,
desgraciadamente no va acompañada de ningún elemento adicional que ayude a corroborarla,
por ejemplo, avisos en diarios y revistas o fotografías de los jugadores. Sin embargo es
muy probable que esta información sea cierta. ¿En qué nos basamos para considerar
verosímil esta versión?.
2.1.1 ¿Quienes introducen el fútbol en Lima?.
Basado en información ya conocida, además de la que compilamos de las fuentes,
consideramos que fueron tres los grupos sociales que practicaron el fútbol en sus
inicios:
- Inmigrantes británicos, residentes en el Perú.
- Marineros británicos, de paso en los puertos.
- Jóvenes de la elite local que aprendieron el juego en Inglaterra y de regreso lo
practican en el Perú.
2.1.1.1 Los ingleses residentes en el Perú.
La presencia de ingleses en el Perú puede rastrearse tras la Independencia. Pero poder
precisar sus actividades recreativas y diversiones es una labor difícil porque disponemos
de escasa información que permita establecer mayores exactitudes. Lo que sí sabemos es
que hacia 1845 fundan la Biblioteca Inglesa y que practicaban deportes con balón. Pero
resulta poco probable que practiquen fútbol94. Al menos tal como lo conocemos
hoy, porque en Inglaterra aun no se había producido la separación entre el fútbol y el
rugby, ni se establecía el primer reglamento de fútbol moderno95. Gálvez
(1966) señala que desde la década de los 1840's hubo clubes que practicaron cricket y
tenis en Bellavista y La Legua96 y, que en 1865 existía ya el Lima Cricket
and Lawn Tennis dedicado a actividades deportivas97. Según Grados (1939)
este club fue fundado ese año por ingleses empleados de la Peruvian y la Casa Duncan Fox98.
La presencia de inmigrantes ingleses esta directamente asociada al apogeo del guano,
cuando el país necesitó de mano de obra calificada y obrera. Ya establecidos en el
Perú, reprodujeron sus costumbres y usos culturales nativos, entre ellas los deportes
como el fútbol, el rugby y el Cricket. Los mencionados deportes eran muy populares entre
las clases medias desde mediados del siglo XIX y empezaba a extenderse entre las clases
obreras británicas99. Como dato adicional, vale agregar que el número de
residentes ingleses en 1859 ascendía a 1397 personas, número significativo que puede
mostrarnos el tamaño de la colonia inglesa en la ciudad, un número muy superior al de
inicios del siglo XX, con apenas 442 residentes100 .
La llegada de la Guerra del Pacífico produce un largo silencio en las actividades
deportivas. Los daños a la infraestructura productiva, económica, urbana, -especialmente
en los balnearios de Miraflores y Chorrillos, lugares de esparcimiento de la elite-, la
extensión y generalización de la pobreza, la casi desaparición de la vida pública,
fueron algunas de las consecuencias más visibles. No es casual que no se tengan noticias
sobre éstas actividades hasta 1885 cuando se vuelve a practicar cricket, tennis y se
empieza la práctica del atletismo101. Estas florecen en 1887 cuando se
organiza un campeonato deportivo en el campo de Santa Sofía del Lima Cricket. En él
tomaron parte exclusivamente ingleses y no se incluyó fútbol como parte de las pruebas,
lo que demostraría su escasa importancia y difusión. Es recién en 1892 cuando tenemos
noticias de ingleses practicando fútbol, junto a pocos jóvenes de la elite limeña, en
el encuentro anteriormente mencionado.
2.1.1.2 Los marineros británicos.
El principal vínculo con Inglaterra fue el contacto comercial, el cual muestra un
crecimiento significativo con la llegada de la República, alcanzando su apogeo durante
los años de mayor venta del guano. (1850-1870) El comercio se estableció en tres rubros:
productos manufacturados, alimentos y bebidas, y materias primas102 . Ello
permitió que un alto número de marineros británicos arribara a nuestras costas y que
aprovechando sus ratos de ocio, reprodujeran alguna de sus diversiones cotidianas como el
fútbol 103.
Para la última década del siglo XIX e inicios del siglo XX contamos con información
registrada que muestra que los marineros practicaban deportes durante su paso por El
Callao. Estos pactaban encuentros con ingleses residentes en Lima y Callao, con equipos
formados por ingleses y peruanos y, poco después, con equipos formados solamente por
peruanos. (Más información, ver Capítulo 3 y Anexo Nº 2) Es factible pensar, entonces,
que los marineros hubiesen practicado fútbol antes de la Guerra del Pacífico y que lo
jugasen entre sí ó con los inmigrantes británicos residentes en el país104.
2.1.1.3 Jóvenes de la elite limeña.
Los primeros peruanos en practicar el fútbol fueron jóvenes de las élites, quienes
viajaron a Inglaterra para estudiar (sea en etapa escolar o universitaria), aprendieron el
juego durante su estancia y al regresar iniciaron su práctica en el país. Esto adquiere
una singular importancia al recordar el rol que tuvieron en Inglaterra las instituciones
educativas en la transformación del fútbol en el juego moderno que conocemos105.
Este parece ser el caso de Alejandro Garland, que habría de ser el introductor del
fútbol. Garland (1852-1912) cursó estudios medios y superiores en Inglaterra y Alemania,
y a su regreso introdujo la práctica del fútbol. Durante la Guerra del Pacífico
participó en las fallidas conferencias de Lackawanna y tras la guerra, se dedicó a
administrar negocios familiares en el rubro bancario e industrial. Desarrolló gran
habilidad en los negocios, tuvo una amistad muy estrecha con el Presidente Manuel Candamo
y en la última etapa de su vida se dedicó a escribir sobre asuntos de política
internacional, las cuales -según J. Basadre- no fueron superadas en su época aunque
tampoco lo suficientemente valoradas, probablemente por su acentuado reflejo al optimismo
oficial en el progreso del país106. Basadre dice que escribió un documento
sobre la política externa del Perú que generó protestas en Chile107.
En la última década del siglo XIX, se realizaron partidos de fútbol en los cuales
participaron varios jóvenes con estudios en Inglaterra, como Celso Ríos. Sin embargo,
tampoco debemos magnificar su importancia porque fueron muy pocos los peruanos que
viajaron a realizar estudios, lo cierto es que los peruanos que inicialmente lo
practicaron, aprendieron a jugarlo en el Perú al observar y/o participar de las
actividades de la comunidad británica.
2.1.2 Primeros partidos.
Aunque la práctica del fútbol se habría iniciado antes de la Guerra del Pacífico, es
recién en la última década del siglo XIX que empezó a mostrar un aumento progresivo y
sistemático: mayor número de partidos, de clubes, y la organización de los primeros
torneos. Tras el reseñado partido de 1892, en la información recopilada no se recogen
noticias de 'matchs' nuevos hasta dos años después. El 23 de junio de 1894 se informa en
el diario 'El Comercio' que se realizará en el campo de Santa Sofía "un desafío de
football" entre limeños y chalacos. Al revisar las alineaciones de los equipos se
observará que estaban mayoritariamente formado por ingleses acompañados por pocos
peruanos. El cuadro de Lima alineó con Benavides, Brenner, J.Brooke, A.Brooke, Coello,
Conder, Dean, Larrañaga, Mason, Ramírez y Varela Orbegoso. El equipo chalaco alineó con
Barber, Beach, Campbell, Elliot, Mac Bride, Mac Callum, Mac Coll, Morris, Reid, Voell y
White108. El 6 de julio del mismo año, se informa de un encuentro entre un
equipo formado por peruanos y otro formado por ingleses del cual desconocemos el
resultado. Durante las Fiestas Patrias del año siguiente, 28 de julio de 1895, se
organizó otro encuentro, bastante reñido, que culminó con la victoria del equipo
inglés por el mínimo marcador109.
Al año siguiente, 1896, se organizó otro partido en que vencieron los ingleses y según
un cronista, el encuentro se caracterizó porque:
"se disputaron tenazmente los
honores del fútbol, aunque el juego de los jugadores peruanos no era tan experimentado
como el de los ingleses, luchó, sin embargo, a brazo partido, y hubo gran entusiasmo
siendo al cabo vencidos los peruanos, tanto porque algunos jugadores no pudieron tomar
parte en el desafío tanto porque en el grupo de ingleses la mayoría de los que tomaban
parte eran más experimentados y contaba entre su número a hombres de buena talla en
tanto que los peruanos eran todos jóvenes de pocos años". (El Amigo de los Ajeno
1939)
Durante esos años, se registran las
primeras noticias de los partidos jugados por marineros británicos. En 1895 se jugó el
'primer partido internacional' entre un equipo formado por peruanos e ingleses residentes
frente al equipo de marineros del buque inglés 'Leander'. Con asistencia de una público
de 3 mil personas, el 'Leander' venció 5 a 0. Para poder entender la aun muy reducida
difusión del fútbol en éste momento, es necesario resaltar que entre los días 20 y 30
de septiembre se realizaron los juegos atléticos en el campo de Santa Sofía; en él, no
se incluyó encuentros de fútbol en el programa, lo cual puede interpretarse de la
siguiente manera: hasta aquí, la práctica del fútbol se restringe casi exclusivamente a
los súbditos de la corona británica, algunos jóvenes de la elite limeña y la visita
ocasional de marineros británicos; el juego aun carece de mayor interés y difusión, los
partidos pactados son aislados, apenas un par al año, por lo cual, no fue incluido en el
programa de esos juegos deportivos y la prensa le brinda escasa atención. Las personas
que los practican son un número reducido lo cual no permite formar nuevos equipos, el
nivel de competencia de los jugadores ingleses era superior al de los jugadores peruanos y
el sentido del juego no tenía otro objetivo que la distracción y diversión.
Resulta interesante las remembranzas que José Gálvez hace recordando aquella
época:
"...al principio llamaron mucho
la atención los que se dedicaban a esas distracciones. Casi no practicaban los deportes
sino los que habían estado en Europa, que no eran muchos y, que dicho sea de paso, eran
mirados con una extraña curiosidad, como si trajeran una muestra reveladora del 'otro
mundo' en sus rostros y maneras. Poco a poco (...) fueron atrayendo a los jóvenes
peruanos, permitieron que algunos colegios se ejercitaran en sus campos, introdujeron el
football y auspiciaron el amor a la vida al aire libre. Algo sufrieron. Los mataperros de
esos días y muy especialmente los cometeros que frecuentaban las chacaritas y miraban
esos juegos extraños, urdieron a costa de los gringos no pocas diabluras. Pero lentamente
fueron ganados por la armoniosa belleza de los ejercicios. El cronista recuerda que se
hizo una vez la vaca para ir a Santa Sofía y hasta ahora no se ha borrado de su memoria
la rara impresión que le produjeron esos señores colorados y rubios que en camiseta y en
pantalón corto pateaban sin conmiseración una pobre pelota de cuero. Recuerda, también
que de regreso en su casa, hizo una pelota de trapo y sintió la terrible voluptuosidad de
romper varios vidrios... su primer goal fue una mampara...". (Gálvez 1966: 214)
Una segunda opinión resalta sus
beneficios físicos:
"la lucha que se entabla en el
juego a que hacemos referencia es tan pertinaz y constante, se requiere tanta agilidad,
fuerza y audacia que este juego es el mejor sistema para desarrollar las fuerzas físicas
y crear tantos hombres enérgicos y hercúleos. (El Amigo de lo Ajeno 1939: 190 - 191)
Ambas citas nos muestran, cuan extraño
resulta el juego para quienes recién lo conocen, cuan fácil es jugarlo y la importancia
que poco tiempo después, recibiría el fútbol y el deporte en general, como elemento
importante en la formación de una cultura higiénica y de salud física del hombre. Como
señalamos en el capítulo anterior, al proponerse la formación de la cultura higiénica
y la construcción de una nueva conducta se estableció que el medio por el cual debía
realizarse era el espacio educativo. Cuando ello se puso en marcha, la práctica del
fútbol se hospedó en las escuelas y creó una de sus primeras características, su
capacidad asociativa. Su expresión fue la agrupación de los 'footballers' formando
asociaciones civiles llamadas clubes deportivos.
2.2 La formación de los clubes deportivos.
La formación de la sociedad civil y la construcción de los espacios públicos en las
sociedades modernas tuvieron en las asociaciones civiles un particular canal de
sociabilidad y expresión de intereses comunes110. Como vimos en el primer
capítulo, estas asociaciones tuvieron a lo largo del XIX una etapa de formación y
desarrollo lento y progresivo. Inicialmente vinculadas a las elites, su número creció
adoptando múltiples objetivos de encuentro: económico, profesionales, políticos,
culturales, etc., del mismo modo que amplió su circunscripción social (Forment 1998: 8 -
46). En este contexto surgieron los primeros clubes deportivos, que estaban formados por
inmigrantes ingleses y la elite limeña, y recién en la última década del siglo XIX se
fundaron los primeros clubes dedicados al fútbol.
El primer club deportivo fue el Lima Cricket and Lawn Tennis, fundado por trabajadores
ingleses de las empresas Duncan y Fox. En ésta época, el club practica únicamente tenis
y Cricket. Sus primeras noticias datan del año 1865 a través de un aviso publicado en un
diario, en que informan a los socios de la realización de una sesión;111.
Diez años después se funda el club Regatas, dedicado a la práctica de deportes
acuáticos112. Sin embargo, el progresivo éxito de estos clubes se mermó con
por la Guerra del Pacífico, cuyo impacto provocó una inactividad de casi diez años en
el club Regatas. Concluida la Guerra, la actividad deportiva de estos clubes se
reiniciaría. Lima Cricket organizó un campeonato en 1885 en la antigua cancha Meiggs, y
otro en 1888 en su recién inaugurado terreno Santa Sofía. El impacto de estos torneos
atléticos fue muy limitado, estuvo restringido a los socios del club, miembros de la
comunidad inglesa, y los escasos peruanos que tenían acceso al Lima Cricket113.
Regatas volvió a tener vida institucional en la última década del XIX.
En términos sociales, tanto el Lima Cricket como el Regatas tenían similitudes: el
ingreso a ambos clubes estaba definido por criterios de exclusividad. En el caso del Lima
Cricket era la nacionalidad inglesa y, en el Regatas pertenecer a un determinado nivel
socio-cultural (a la elite). Estos grupos sociales se definían por valores y conductas
que compartían entre sí, y los clubes deportivos eran uno de los espacios de encuentro e
identificación. En primer lugar, entre sí mismos. En segundo lugar, con los inmigrantes
ingleses, quienes representaban la imagen que la elite local tenía de la aristocracia
inglesa, que deseaba asumir sus costumbres y modos114. Así, las actividades
deportivas se fusionaban con las actividades sociales practicando deportes como el
cricket, tenis, regatas, asistían al turf, a imitación de la aristocracia
británica.
Los nuevos clubes mantendrían varias de éstas características. En 1884 ya se había
fundado el club Lawn Tennis dedicado, como su nombre lo indica, al tenis, pero en la
última década del XIX se asistió al lento pero sostenido aumentó del número de clubes
deportivos. En 1893 un grupo de jóvenes de la elite, interesado en las actividades
deportivas organizadas por el club Lima Cricket, solicita a sus directivos les otorguen
permiso para ingresar al campo de Santa Sofía a practicar deporte. En diciembre del mismo
año aquellos jóvenes fundaron el Unión Cricket para practicar tenis y cricket115,
que alcanzó gran importancia durante la primera década del XX. El club inicialmente tuvo
como local de reunión la casa de Francisco Romero Elguera, pero al aumentar el número de
socios y frente a la necesidad de contar con un local más amplio, obtuvieron permiso de
reunirse en el salón principal del diario 'El Comercio', por gestión de los socios Miró
Quesada con su padre Antonio116 . Finalmente el 23 de septiembre de 1895 se
fundó el Unión Ciclista Lima, otro club deportivo formado íntegramente por jóvenes de
la elite limeña. Ambos clubes no practicaban fútbol, sino otros deportes, cricket el
primero, ciclismo el segundo117.
Fue el Unión Cricket el primer club peruano en practicar el fútbol cuando son admitidos
Pedro Larrañaga y John Conder como socios, quienes fomentaron este deporte entre las
actividades de la institución118. Al año siguiente tuvo su primer
enfrentamiento oficial con el Lima Cricket119, iniciando su vida futbolística
oficial, a la par de su desarrollo institucional.
En este momento las actividades futbolísticas de ambos equipos aparecían aisladas, pero
muy pronto surgieron un creciente número de clubes dedicados exclusivamente al fútbol, o
teniéndolo como deporte principal, cuando nuevos sectores sociales, empezaron a tomar
mayor interés en él, a jugarlo con frecuencia e incorporarlo entre sus diversiones. El
medio para hacerlo fue la creación de los clubes de fútbol.
2.2.1 Los primeros clubes de 'foot ball'.
El Association Foot Ball Club fue el primer club fundado para la práctica del fútbol el
20 de mayo de 1897120. La iniciativa correspondió a Augusto Brondi, estudiante
del Labarthe, junto con alumnos del colegio Guadalupe y el Convictorio Peruano121.
El nombre que tomó se debió a "la asociación de muchachos de diversos colegios que
por entonces se disputaba entre los clubes de Londres". (Gameros 1998: 45)122
Sobre este punto, Wilfredo Gameros agrega acertadamente que la intención era
diferenciarlo del fútbol rugby, muy popular en Inglaterra durante esos años. Aquí vale
una aclaración: el fútbol y el rugby que hoy conocemos anteriormente fueron un solo
deporte llamado 'football' hasta 1872, que separaron por diferencias en la aplicación del
reglamento. Un sector quería jugar el 'football' sin usar las manos y, otro usando tanto
manos como pies. Tras esta separación, los que querían jugar el fútbol usando sólo los
pies denominaron el juego como 'football association'. El otro sector que deseaba jugarlo
con ambos miembros lo llamó 'football rugby'. En el Perú, por lo menos hasta la primera
década del siglo XX también se mantuvo esta diferencia, pero cuando el fútbol superó
largamente la popularidad del rugby, simplemente se le llamó 'football'123.
El club Association alcanzó gran importancia y su notoriedad fue más fuerte en el
segundo lustro de la primera década del siglo XX. En esta época solía pactar encuentros
con Lima Cricket y Unión Cricket y viajaban a El Callao a jugar con equipos del puerto.
En esta etapa que empieza a desarrollar su rivalidad con Atlético Chalaco producto de
disputados partidos y más de un incidente124; rivalidad que mostraría las
primeras adhesiones y manifestaciones de competitividad en el fútbol. En la segunda
década del XX alcanzó su mejor momento en un periodo que se extiende hasta mediados de
los años veinte. Podría decirse que ocupó el lugar dejado por el Unión Cricket tras su
desaparición hacia 1912 como representante de la elite limeña en los eventos
futbolísticos.
La fundación de nuevos clubes a fines del siglo XIX manifiesta la necesidad de afirmar la
práctica del fútbol y diferenciarlo del cricket, tenis, turf, ejercicios atléticos,
ciclismo, etc. Estos deportes eran más populares que el fútbol, a diferencia de
Inglaterra donde la práctica del fútbol debía diferenciarse únicamente del rugby125.
Por esta razón el nombre de los nuevos clubes se hace más explícito. En 1898 empiezan a
llevar la palabra 'football' en su denominación. El Unión Foot Ball, se fundó el 10 de
julio y, el Club Foot Ball Perú el 17 de septiembre. Sobre el primero de ellos, José
Gálvez recordaba en su condición de fundador:
"el 'Unión Foot-ball' (era un
club) que trece muchachos -yo era uno de ellos- con parlamentaria gravedad planeamos en el
atrio del viejo templo de San Pedro con Arístides Elías y Carlos Samanez, Julio Villar,
Roberto Erausquín encantadores amigos de mi niñez, que ya no están en esta cita,
Caravedo, los dos Montoya, Scamarone, Salvador Cavero, Alfredo Henriod y Oscar Basadre;
club que llegó a tener más de cien socios y cuyo primer ensayo fue en la pampa de Santa
Rosita con una colorida pelota de badana que se llevaba el viento a su antojo".
(Gálvez 1966: 220)
Respecto al Foot Ball Perú fue fundado
con la participación de algunos socios del Unión Foot Ball126. Sin embargo,
la vida institucional de ambos fue bastante efímera, ambos desaparecieron en la primera
década del XX127.
El aspecto más saltante de todos estos clubes es que al momento de su fundación sus
socios eran jóvenes en edad escolar. Ésta es la característica más sorprendente entre
los clubes formados por peruanos que se dedicaron al fútbol128. La más
saltante, pero no la única.
2.2.2. Los jóvenes y la importancia del espacio educativo.
Fue la juventud quien se convirtió en el grupo principal que practicaba el fútbol en el
900 y quienes iniciaron su difusión entre peruanos. La vida de un joven se encuentra
fuertemente ligada a la familia pero en esta etapa manifiesta los primeros síntomas de
socialización fuera de ella en dos espacios: el barrio y la escuela. La práctica del
fútbol debía haber ocupado ambos espacios, sin embargo, sólo uno de ellos fue
responsable de su expansión inicial: la escuela129.
Como indicamos anteriormente, el espacio educativo fue permeable a la práctica de los
deportes y en el caso del fútbol, cumplía con los objetivos de los ejercicios físicos.
Es conveniente indicar que la asistencia de niños y jóvenes a las escuelas (fiscales o
privadas) era mayoritaria y ello explica su rápida expansión y la fisonomía que
adquirió. Por un lado, los primeros clubes fueron fundados por niños y jóvenes
contando, en algunos casos, con apoyo y/o sugerencia de las autoridades educativas. Por
otro lado, y en consecuencia de lo anterior, las primeras competencias entre clubes de
fútbol fueron campeonatos escolares.
Con ésta aclaración y gracias a la información que recopilamos, nuestro siguiente paso
es establecer una división de los clubes en tres tipos:130
- escuelas con equipos de fútbol.
- clubes formados por alumnos con apoyo de autoridades educativas.
- clubes formados por alumnos sin apoyo de autoridades educativas.
2.2.2.1 Escuelas con equipos de fútbol.
Las escuelas tomaron rápidamente interés por la práctica del fútbol y pactar partidos
con otros equipos, estableciendo el primer germen de competencia (que ampliaremos en el
capítulo 4). Para ello formaron sus equipos reuniendo a los alumnos más talentosos en el
juego. En Lima, estos colegios eran: Nuestra Señora de Guadalupe, el Colegio Mercedarias
y el Colegio José Pardo (a los que nos referiremos después), el Colegio de Lima, Colegio
Whilar, Colegio Inmaculada y Colegio Santo Tomás de Aquino y Sagrados Corazones. En el
Callao, The Callao High School. Todos ellos, escuelas para niños y jóvenes de la elite.
Entre los colegios destinados a clases medias, los más importantes que contaron con
equipos de fútbol fueron el Colegio Labarthe, Dos de Mayo y Raimondi en Lima. En El
Callao, el Instituto Chalaco, del cual un grupo de alumnos formó el Atlético Chalaco131.
2.2.2.2 Clubes formados por alumnos con apoyo de autoridades educativas.
Las autoridades educativas (directores de los colegios, o preceptores) consideraban
necesario estimular a los estudiantes a formar un club, por los consabidos beneficios
educativos, patrióticos y morales. El apoyo se manifestaba proporcionando asesoría para
elaborar reglamentos y formar las directivas, brindándoles lugar donde reunirse, medios
para conseguir materiales que les fueran necesarios, motivándolos para participar en
competencias, etc. Es evidente, que este apoyo no fue similar en todos los colegios, y en
algunos de ellos los esfuerzos de las autoridades fue mayor y/o tuvo mejores resultados.
En otros casos, es el interés de las autoridades que permite sobrevivir a los clubes. Es
con la aplicación del Reglamento de Enseñanza del Gobierno de A. Leguía en 1908 que se
favoreció la formación de clubes al interior de los colegios. En él se establecía
oficialmente la introducción de los deportes como parte de los planes curriculares
escolares (aunque algunos colegios ya los practicaban) y el patrocinio a la formación de
asociaciones entre los alumnos. Para complementar y explicar mejor estas ideas, tomemos
los casos de tres colegios donde las prácticas deportivas estuvieron fuertemente
arraigadas: Nuestra Señora de Guadalupe, el Colegio José Pardo y el Colegio
Mercedarias.
Nuestra Señora de Guadalupe era el colegio más importante de la ciudad hacia el cambio
de siglo. Con su equipo participó en los campeonatos ínter escolares de 1899 y 1900
(venciendo en el primero). En este centro educativo se formó el Foot Ball Perú en 1900.
Tras la aplicación del Reglamento de 1908, proliferó la formación de clubes, como el
Porvenir F.B.C. en 1908, Sport José Pardo en 1909132 y Unión Foot Ball Club
Guadalupe en 1911133 .
El Colegio Mercedarias (cercano a la Plazuela de Mercedarias en Barrios Altos) fue
vencedor del campeonato de 1900 y quedó segundo en un torneo similar en 1910. De ahí
surgieron Sport Mercedarias y Sport Escolar Mercedarias, creados bajo el impulso de Ramón
Espinoza134.
El Colegio José Pardo resultó segundo en el torneo de escuelas fiscales de 1900 y ganó
en el torneo inter-escolar de 1910. En su seno se fundó el club Atlético Pardo en 1899
(aproximadamente) que tuvo una primera etapa importante, de constante actividad pactando
encuentros amistosos y desafíos. El club posteriormente atravesó una etapa de receso de
1906 a 1910, tras la cual fue relanzado por ex alumnos, a iniciativa de Armando Filomeno,
quien era Presidente Honorario en la primera época del club135.
Otras instituciones de este tipo en El Callao, fueron el Club Juvenil del Colegio San
Pablo; Ínclito Julio de la Escuela Fiscal Nº 4351136.
2.2.2.3 Clubes formados por alumnos sin apoyo de autoridades educativas.
En este caso, alumnos de un mismo colegio o grupos de alumnos de diversos colegios, fundan
un club de fútbol sin el apoyo de las autoridades educativas, pero manteniendo a la
escuela como marco de referencia ya que todos, o la mayoría pertenecen a la misma
escuela. Existen diversos clubes que se ajustan a este modelo. Los más importantes fueron
Association FBC, formado por alumnos de los colegios Labarthe y Guadalupe en 1898 y,
Atlético Chalaco, por alumnos del Instituto Chalaco de El Callao en 1902. Pero para
ilustrar mejor este punto, prestaremos atención al caso del club José Gálvez. Sobre el
Association y Chalaco nos referimos en otras secciones del trabajo137.
El club José Gálvez fue fundado por alumnos del colegio Dos de Mayo de Lima en 1908,
año del Reglamento de Enseñanza. En sus primeros años tuvo como rivales al Jorge
Chávez n. 1 (de Lima), Atlético Grau n. 2 (del Callao) y pactaba encuentros visitando al
Sport Vitarte138. Los encuentros con éste último fueron importantes porque
los partidos, al realizarse en Vitarte, implicaba viajar en tren desde la estación de
Desamparados. Al llegar, los jugadores eran cordialmente recibidos, los partidos
transcurrían con total normalidad y según los datos que recoge la prensa, fortalecían
los vínculos de amistad entre ambas instituciones. La velada concluía con los saludos y
celebraciones de rigor139. En 1912 participó en la fundación de la Liga
Peruana, aunque se retiró antes del inicio del torneo y no participó de la primera
edición del campeonato. Al año siguiente se reintegró y ganó la Copa Dewar -trofeo
otorgado al vencedor de la Liga- en 1915140. En años posteriores era habitual
partícipe y animador en los diversos torneos que se organizaban. Su caso, es un buen
ejemplo de una asociación civil fundada por escolares, con objetivos recreativos y de
encuentro, que deriva en objetivos nuevos como la competencia y la profesionalización141.
Como hemos visto, el espacio educativo escolar adquirió una particular importancia como
lugar privilegiado para la formación de clubes. Sin embargo la práctica del fútbol -y
otros 'sports'- no quedó restringida a la edad escolar, a los colegios y escuelas
fiscales o privadas. También entre las instituciones educativas superiores se hizo
evidente la importancia del fútbol, en las Facultades de la Universidad de San Marcos,
las escuelas técnicas y la Escuela Militar.
Aquí se mantienen algunas de las características que vimos entre los colegios escolares.
La Universidad de San Marcos, a la vista de las fuentes, no contó con un equipo de
fútbol que representase a la Universidad142 . Pero durante el periodo que
abarca este estudio, se realizaron varios campeonatos universitarios -1899, 1900, 1902,
1908, 1909 y 1911- en los cuales las facultades (Medicina, Letras, Jurisprudencia,
Ciencias) presentaron sus equipos de fútbol143.
En los torneos realizados de 1908 en adelante, invitaron a la Escuela de Ingenieros (hoy,
Universidad de Ingeniería) y la Escuela Militar de Chorrillos para que participen
representados por sus equipos144. También solían pactar frecuentes partidos
entre las Facultades y contra equipos de otros centros superiores (como el Instituto
Científico). Enfrentaban a clubes formados en estos centros como el Club Sportivo de la
Escuela Técnica de Comercio, Estrella de la Escuela de Artes y Oficios y, Sport
Convictorio Peruano del Convictorio Peruano.
Por las razones que hemos expuesto tanto en éste capítulo como en el anterior,
consideramos al ámbito educativo como fundamental en la primera etapa de difusión del
fútbol, cuando los primeros peruanos lo empiezan a practicar y se suma a las diversiones
de los niños y jóvenes. Pero como contraparte se observa que la mayoría de clubes
surgidos en estos espacios tuvieron corta vida corta. Otros alcanzaron renombre e
importancia por algunas décadas, como el Association F.B.C. ó el José Gálvez. Pero a
costo de cambiar radicalmente la función por la cual fueron fundados. Debieron
transformarse de clubes escolares a clubes sociales y de competencia.
A la luz de sus logros deportivos, su permanencia en los principales niveles de
competitividad y su duración institucional y deportiva, consideramos que el más
importante de los clubes surgidos en el espacio educativo fue Atlético Chalaco.
2.2.2.4 El caso de Atlético Chalaco .145
Atlético Chalaco fue fundado el 9 de junio de 1902 por iniciativa de Jesús Martínez y
Roberto Suárez, alumnos del Instituto Chalaco, colegio del Callao. Lo hicieron animados
por practicar inicialmente cricket junto a compañeros de su escuela, pero poco después
introdujeron el fútbol que se convirtió en el deporte más representativo del club. Su
primer Presidente fue César Rivera, quien también era capitán del equipo y el
Presidente Honorario fue inicialmente Augusto Cazorla, director del colegio146,
Más adelante esta labor se encomendó a Juan A. Tizón y Horacio Urteaga. Las primeras
reuniones se realizaron en casa del Capitán de Navío Federico Rincón, padre de Alberto
y Federico Rincón, socios del club147.
Sus primeros partidos fueron con equipos del Callao: Victoria, Callao High School,
Atlético Pardo y Leoncio Prado. En esta época, el referente de los socios del Chalaco es
aun el ámbito educativo, lo demuestra el hecho de que sus primeros rivales sean clubes o
equipos vinculados a instituciones escolares148. Solía jugar en la pampa de
Mar Brava y ocasionalmente en la cancha de Bellavista, a falta de un terreno propio. En
1903 y 1904 participó en el Campeonato de Fiestas Patrias que organizó la Municipalidad
del Callao entre los equipos chalacos149. Poco después amplía su área de
competencia cuando realizó sus primeros partidos con clubes de Lima, contra Internacional
y Sportivo Alianza150.
En ésta época empieza a manifestar los primeros cambios de su tránsito de club escolar
a club competitivo. Los síntomas son su progresivo crecimiento manifestado cuando dejan
de utilizar la casa de alguno de los socios como local de reunión y deciden trasladarse a
uno propio. En 1908, el club tiene como dirección la calle Lima del vecino puerto, y en
la misma época deja de ser llamado club de escolares y es reconocido como club de
estudiantes universitarios151. En 1909 se traslada a otro local en la Avenida
Buenos Aires, apertura su segundo equipo de fútbol y celebra el aniversario de fundación
con fiestas para los socios152. Paralelamente establece una sección de fútbol
infantil e introduce e impulsa la práctica de otros deportes como box, cricket,
waterball, esgrima y juegos atléticos en general153.
Es a finales de su primera década de vida, que Chalaco encuentra en el nivel competitivo
un sinónimo de prestigio institucional, sus repetidos triunfos, en partidos eventuales154
o campeonatos organizados; lo convierten en el mejor equipo del puerto y ganando la
denominación de 'campeón del Callao'155. De ésta forma, Atlético Chalaco
busca pactar encuentros con los clubes de nivel más competitivo de El Callao y Lima. En
la capital encontró dos de primer nivel, con quienes desarrolló una fuerte rivalidad:
Unión Cricket y -muy especialmente- Association F.B.C.156.
Los primeros partidos con estos equipos fueron bastante conflictivos. El primer partido
entre Atlético Chalaco y Association F.B.C., se jugó en julio de 1908. El partido fue
arduamente disputado, pero no concluyó el tiempo reglamentario. Tras la anotación de un
gol del Chalaco que fue validado por el árbitro, jugadores del Association protestaron el
fallo. Vino una gran discusión que degeneró en una 'reyerta a puño limpio' que dejó
'lesionados' en ambos equipos. El primer partido con Unión Cricket se jugó en 1909 en
terreno de Santa Beatriz, pero al igual que el anterior, el partido no concluyó. Durante
el juego, Unión Cricket anotó un gol, que a juicio de los chalacos debió ser anulado.
Según declaraciones, uno de los jugadores del club limeño -Ortiz de Zevallos- había
resultado golpeado en una jugada anterior y se encontraba fuera del terreno, detrás del
arco del Chalaco, sin participar del mismo. Al haber un avance del Unión, tras un despeje
corto, el balón quedó cerca del arco del Chalaco, Ortiz de Zevallos ingresó al terreno
y empujó el balón al interior del arco del Chalaco. El jugador argumenta que aunque
estaba golpeado, si estaba participando del juego. Vinieron las protestas de los jugadores
del Chalaco quienes sostienen que no estaba participando de la jugada y que si lo hubiese
hecho, según el reglamento se encontraba en posición adelantada. Las razones fueron
desestimadas por el árbitro, por lo cual decidieron abandonar el campo de juego.
Frente a ésta situación, los clubes limeños emiten un comunicado que dice:
"como no es la primera vez que
se realiza un hecho de esta naturaleza con jugadores chalacos, los clubes Unión Cricket,
Lima Cricket y Association han acordado, dando una señal de cordialidad y armonía que en
esta fiesta debe reinar, no aceptar en ninguna época esta clase de torneos con
instituciones que tales hechos hacen". (El Comercio 29 - 6 - 1909)
La respuesta del Atlético Chalaco no se
hizo esperar. Publicada el 1-7-1909 explica que decidieron abandonar el terreno de juego
por 'la manifiesta parcialidad del referee' y que el gol anotado fue anotado por un
jugador - Ortiz de Zevallos- que en ese momento se encontraba fuera del terreno, estas
razones los llevaron a abandonar el partido para "abstenerse de hacer el papel de
...... ciegos en un juego donde no encontraban nuestros jugadores legalidad, justicia,
honradez por parte del referee". (El Comercio, 30 - 6 - 1909) Estos incidentes y
nuevos mensajes entre las directivas de los clubes motivaron una ruptura de relaciones
deportivas entre el Chalaco y los equipos limeños antes aludidos durante más de un año157.
En la etapa posterior se limitaría a enfrentar a equipos del Callao, vencer en los
Campeonatos Municipales158 y confirmar su rótulo de 'mejor equipo
chalaco'.
Es en la segunda década del siglo XX en que Chalaco alcanzó su mejor momento en materia
competitiva. Reconocido como el mejor equipo de El Callao, por sus constantes victorias en
los diversos torneos que participó, en encuentros amistosos con clubes locales, de
provincias y extranjeros. Mantuvo una fuerte rivalidad con Association F.B.C. y en sus
filas estuvieron algunos de los jugadores más representativos de la época: Telmo
Carbajo, Manolo Puente y Claudio Martínez159.
La importancia de Atlético Chalaco radica en dos aspectos. Primero, su evolución
institucional, desde su formación en el espacio educativo como club de escolares (del
Instituto Chalaco), a un club de estudiantes social de universitarios (1908
aproximadamente) cuyo objetivo era la competencia, desarrollando de modo paralelo una
fuerte raigambre popular durante la segunda década del siglo XX. Segundo, esta dimensión
popular la alcanzó porque construyó formas de adhesión basadas en la identificación
regional -el Callao- y en un estilo de juego que representan formas de conducta muy
aguerridas, -la 'furia'-160.
2.2.3 Otras formas de asociación.
Aunque el ámbito educativo fue el de mayor importancia en los inicios de la difusión del
fútbol, no fue el único. Hubo clubes que se formaron y crecieron al margen que podrían
ser agrupados según su procedencia en dos grupos bien definidos: el barrio y el espacio
laboral161. Estos se manifestaron tímidamente en la primera década del siglo
XX pero alcanzaron mayor relevancia en la segunda década del XX.
Pero ¿por qué en primera instancia el fútbol se desarrolla en la escuela y no en los
barrios y los centros laborales?. Intentaremos ensayar algunas explicaciones a partir de
la capacidad de construcción de asociaciones modernas en éstos espacios.
En primer lugar, en el caso de los espacios laborales puede resultar más obvio. El 900
asiste al tránsito hacia formas laborales, que aun no estaban desarrolladas ni extendidas
como los sindicatos o gremios. Es recién en la segunda década que ellas se fortalecen, y
el mejor ejemplo son las reivindaciones laborales y las huelgas sistemáticas que
conllevan al establecimiento de la jornada de 8 horas de trabajo en 1919.
Pero, ¿por qué los barrios no pudieron establecer clubes deportivos con la misma fuerza
y cohesión que el espacio educativo?. No resulta claro porque sucedió ello, pero debemos
tener en cuenta algunas consideraciones. En primer lugar, la práctica de los deportes era
una oferta casi exclusiva de la escuela: deportes atléticos, actividades militares,
deportes individuales y el fútbol -único deporte colectivo-. Mientras, el barrio
ofrecía diversas diversiones, pero ningún deporte. A ello debemos agregar que ésta
generación de jóvenes se veía influenciada por los discursos modernizadores canalizados
por la escuela. La ruptura entre las antiguas generaciones y las nuevas que establecían
tuvo en las diversiones unos de sus puntos clave. Podremos pensar que la generación de
jóvenes del 900 tomó la práctica de los deportes y el fútbol como un elemento que
fortaleció la construcción de una experiencia generacional que los diferencie de las
generaciones anteriores.
En segundo lugar, bajo el discurso modernizador, la práctica del fútbol favorecía la
formación de asociaciones institucionalizadas de diverso tipo -clubes deportivos,
intelectuales, sociales, etc.-. Mientras el barrio amparaba la formación de asociaciones
fundamentadas en prácticas culturales horizontales, entre iguales (lealtades,
compadrazgos), pero no asociaciones institucionalmente reglamentadas. El barrio resultaba
un lugar cuyos hábitos acentuaban la formación de agrupaciones vinculadas a prácticas
culturales comunes -la cultura criolla p.e.- y restringido a marcos de adhesión muy
generales. Ello explica la adhesión de los habitantes del 900 a espacios locales muy
definidos, como el callejón o a una calle. La creación de asociaciones civiles en los
barrios no tendría lugar sino hasta la segunda década del XX, favorecida por las
múltiples experiencias que transfiguraban el rostro urbano: el progresivo crecimiento de
la ciudad, el aumento de la población, la primera huída de la elite hacia el sur, el
crecimiento y diferenciación de las clases medias, la transformación urbana,
introducción del transporte público y acceso a las nuevas tecnologías. Estos cambios
configuraron un nuevo panorama donde los habitantes de un barrio habían adquirido una
experiencia asociativa tras dos décadas de participar en entidades civiles en la escuela
o los centros laborales (gremios, sindicatos, cooperativas, etc.). Esta experiencia
resultó óptima para resolver problemas, plantear reivindicaciones o simplemente
socializar, conviviendo con las antiguas formas asociación fundamentadas en prácticas
culturales horizontales162.
Pero regresando a los clubes barriales, un primer problema que enfrentamos es precisar si
una institución tiene al barrio como espacio de asociación. La ausencia de fuentes
(archivos, actas, reglamentos, estatutos, memorias, etc. problema tratado en otro lugar)
dificulta esta labor. Un segundo punto es establecer cuan relevantes fueron en ésta
época. Pero para acercarnos mejor a este punto consideramos más rica para nuestra
explicación la experiencia de los clubes de El Callao.
El Callao del 900 era una ciudad bastante pequeña, pero al igual que Lima, reunía los
elementos que favorecían la difusión del fútbol. La influencia de los discursos
modernizadores en la educación y la higiene eran tan importantes como en la capital, en
especial en lo que respecta al espectro público porque el puerto estaba cerca de la
ciudad y el riesgo de focos infecciosos era mayor que en la capital. Las autoridades
favorecían la práctica de los deportes en general, y el fútbol en particular. En varias
ocasiones organizaron competencias de diverso tipo (amistoso, desafíos, torneos), sus
espacios públicos eran similares a los de Lima, y practicaban las mismas diversiones.
Pero la ciudad chalaca tenia algunas ventajas extras. Su cercanía del puerto facilitó un
contacto fluido con los marineros de los navíos británicos con cuyos equipos se
acordaban partidos, permitiendo disponer de un número mayor de rivales y encuentros con
quienes practicar. Otra ventaja es la disponibilidad de áreas en los cuales practicar,
localizados fuera de la ciudad como en Lima, pero con mayor facilidad de acceso debido a
las reducidas dimensiones de El Callao del 900. Establecido ello, debemos pasar a hacer
mención de los clubes chalacos más importantes y sus características.
Los clubes más importantes de El Callao eran Libertad, San Martín, Independencia, Sport
Bolognesi, Sport Sáenz Peña, Unión Callao y por supuesto, Atlético Chalaco, al que nos
referimos anteriormente.
De ellos, el de mayor actividad fue el Libertad, fundado aproximadamente en 1899, sus
actividades se recogen hasta inicios de la segunda década del XX. Fue el club de fútbol
más antiguo de El Callao, el cual inicialmente solía pactar encuentros con equipos de
las naves de paso por el puerto163. Posteriormente, gracias al crecimiento del
número de clubes de El Callao se dedicó a establecer partidos con otros clubes porteños
como el 2 de Mayo, Independencia, Alfonso Ugarte, el equipo de empleados del Ferrocarril
Central, Bolognesi, Atlético Chalaco, Atlético Grau, Jorge Chávez Nº 2164 y
National FBC, con quien acuerda varios encuentros165. Además actúa en los
campeonatos municipales por Fiestas Patrias en 1903 y 1904166 y hace lo propio
en 1908 cuando participa en el campeonato de equipos chalacos167. Extiende su
rango de competencia y juega sus primeros partidos fuera de El Callao, viajando a Lima
para enfrentar al Unión Cricket168, y a Chorrillos para jugar con Club Perú169.
En el ámbito institucional tuvo a Julio Raygada, Julio Luntmat y Ernesto Lestonat como
presidentes honorarios y como presidentes activos a Daniel Woll, B. G. Wilson, C. Brou y
Pedro Castro. Sus capitanes de equipo fueron Juan Wisslhoft, Alejandro Calderón, Nemesio
Herrera, Agustín Airaldi y Germán Durán170. Sus actividades, como las de
otros clubes, no se limitaban a las deportivas organizando actuaciones de teatro y fiestas
para sus socios171.
El Independencia fue fundado en 1900 y tuvo una vida más corta que el anterior, pero al
igual que el Libertad, organizó sus primeros partidos contra equipos de marineros de los
buques172. Poco después pactó encuentros con otros clubes chalacos como el
Atlético Grau Nº 2, English Comercial School, el Libertad, Alfonso Ugarte173
y Leoncio Prado . Fue quizás, el primer club de El Callao en viajar a Lima en 1901 para
jugar un 'match' de fútbol, enfrentando al Atlético Pardo, quien le devolvió la visita
en un par de ocasiones, y acordó diversos partidos tanto en Lima y en El Callao con
equipos de la capital como Sportivo Lima y Sportivo Alianza174. A escala
institucional tuvo en Frank O'Neill y H. W. Hollard como Presidente y Vicepresidentes
Honorarios. Sus presidentes activos fueron Carlos Miller, Carlos Pérez, y sus capitanes
futbolísticos a Samuel Mc Mahon, Demetrio Pajovez175. Hacia 1906 las
actividades del club se espacian y desaparece.
El club San Martín fue fundado en 1900 y al igual que el anterior, enfrentó
indistintamente a clubes limeños y chalacos: Unión Foot Ball (de la Escuela Técnica de
Comercio) o Estrella (de la Escuela e Artes y Oficios), Alfonso Ugarte y Morro de Arica176.
Su crecimiento le permitió tener un segundo equipo en 1904177. El club estaba
apoyado por el Presidente Honorario, Guillermo Mc Bride, como Presidente Activo a Romualdo
Toro, y como capitanes de fútbol a Augusto Airaldi y Luis Cúneo.
El Sport Bolognesi tuvo sus primeras actividades registradas en 1902. A diferencia de los
otros, tenía una mayor diversidad de actividades deportivas, entre las que resaltaba el
cricket. Poco después empieza a practicar fútbol y, estableció sus primeros encuentros
con equipos de El Callao como el 2 de Mayo. Bolívar, Libertad, José Pardo o Leoncio
Prado178. En 1908 quedó segundo en el torneo de clubes de El Callao179.
En ese mismo año, extiende sus actividades futbolísticas pactando sus primeros partidos
con clubes de Lima como la Escuela de Artes y Oficios y Sport Peruvian180.
También realiza 'matches' entre socios181. Presidentes del club fueron Amadeo
Dorero, en su etapa inicial, quien también cumplió funciones como capitán del equipo,
que podría indicar un limitado número de socios. Poco años después -1909- es Pedro A.
Castillo su Presidente Honorario Vitalicio y sus vicepresidentes Juan Romero. Telmo
Carbajo es el capitán del equipo de fútbol. Dos años después su presidente es Abraham
Barrera y su vicepresidente es Augusto Mendieta182. En la siguiente década, el
Bolognesi dejó la práctica del fútbol para dedicarse al cricket casi con
exclusividad.
Acerca de los dos últimos clubes -Sáenz Peña y U. Callao- su importancia radica en el
sitial que alcanzaron en las siguientes décadas. El Sport Sáenz Peña fue fundado el 5
de julio de 1906. El nombre lo tomaron como homenaje a Roque Sáenz Peña quien había
visitado el Perú pocos meses antes183. Su primer presidente fue N. Cabrera y
su Presidente honorario Alberto Burga. Su capitán de fútbol fue César Morales y
contaban -de forma novedosa- con un instructor de fútbol: Alberto Burga y Cisneros184.
Sus primeros años fueron bastante duros como la mayoría de los clubes, pero su
importancia creció a lo largo del segundo decenio del XX y alcanzó a actuar en los
campeonatos organizados por la Federación Peruana de Fútbol en las décadas de los 20' y
30'.
El Unión Callao se fundó en 1908 con Humberto Almenara de Presidente, quien además
ejercía de capitán de fútbol y con Carlos Becerra como vicepresidente. Su segundo
capitán era Telmo Carbajo. Al año siguiente incluyeron a Enrique Demutti como Presidente
honorario, manteniéndose Almenara en sus cargos y Rafael Ramírez como Vicepresidente185.
Al igual que el anterior, alcanzó a participar en los torneos amateur que organizaba en
los años 20' la Federación Peruana de Fútbol y se mantuvo en primera división hasta
mediados de los años 30', actuando en segunda división por varias décadas más186.
Estos clubes tenían algunas características comunes. Tenían Juntas Directivas
establecidas, que renovaban periódicamente y contaban con número reducido de socios lo
cual explica la duplicidad de cargos. Los clubes chalacos funcionaron como clubes de
encuentro y tempranamente mostraron interés en la competición, cuyo tránsito no
completaron. Su desaparición frustró ésta transformación. Su corta vida puede
explicarse en la fragilidad de éste tipo de asociaciones, que en muchos casos dependía
de los favores de los presidentes honorarios, personas con recursos que fungían de
padrinos.
En Lima, los clubes de barrio no tuvieron la difusión que hubo en el Callao187.
Los pocos que existieron fueron Atlético Unión, fundado en 1900 y ubicado en la Plazuela
de Mercedarias. El Sportivo Alianza, fundado en 1903 en el barrio de San Francisco, que
alcanzó entre 1904 y 1905 sus años de mayor actividad pactando encuentros con la Escuela
de Artes y Oficios, la Escuela Militar de Chorrillos y Atlético Chalaco. Ambos clubes
tuvieron vidas efímeras, apenas unos pocos años, como todos los clubes de barrio
surgidos en éste periodo. Sin embargo, hubo una excepción, un sobreviviente, el único
hasta nuestros días: Alianza Lima.
2.2.3.1 El caso de Alianza Lima.
La fundación de Alianza Lima es un buen ejemplo de un club fundado en el espacio barrial
y una exitosa forma de asociación civil, construida sin apoyo de los espacios oficiales
de la República Aristocrática. Sus oscuros inicios y la inexistencia de información
durante de su primera década de vida sugieren lo poco habitual e incluso marginal que
resultaban éstas instituciones y del mismo modo cuan poco importante era para la
difusión del fútbol la formación de éste tipo de asociaciones en ésta época.
El club se fundó en la calle Cotabambas, en el barrio de Chacaritas, a pocos cuadras del
campo de Santa Sofía, del Lima Cricket y la portada de Santa Catalina (entre las actuales
avenidas Nicolás de Piérola y Grau). La fecha fue el 15 de febrero de 1901 y la versión
más difundida dice que la fundación del club fue realizada por trabajadores de un stud
de caballos de nombre 'Alianza', de propiedad de Augusto B. Leguía, del cual toma su
nombre y es organizado a semejanza de los clubes de elite188. Las primeras
sesiones fueron en la casa de José Carreño quien ayudó a formar la directiva y los
estatutos del club. Los fundadores fueron Julio Chacaltana, Cirilo Cárdenas, los hermanos
Eduardo, Wilfredo, Carlos y Adolfo Pedreschi, Alberto Palomino, uno apellidado Luitardo,
Eduardo López y Luis Buitrón189. Sin embargo, no existen datos precisos que
señalen quien ocupó la presidencia del club. Algunos dicen que se llamaba Villarreal,
otros aseguran que fue Hipólito Venegas y la mayoría, Ramón Aranda. Tampoco esta
claramente establecido cual fue la distribución de los cargos de la directiva. Pero se
sabe que el presidente honorario fue Foción Mareátegui, fungiendo en una especie de
padrino, el cual aceptó la función porque que sentía gran simpatía por la práctica de
los deportes. Los orígenes de Alianza dejan de ser tan borrosos gracias a los estudios de
Martín Benavides190 los cuales nos permiten hacer mayores precisiones.
Siguiendo su estudio, el barrio de Cotabambas y la calle de Chacaritas era
mayoritariamente habitado por personas de clases medias, conclusión a la que llega al
establecer los costos de propiedades y alquileres de la zona. Acerca de los fundadores,
los hermanos Carlos y Eduardo Pedreschi eran de ascendencia italiana y estudiaban en el
colegio Humberto I (conocido luego como Antonio Raimondi), los hermanos Eleodoro y Eugenio
Cucalón eran hijos de un comerciante y pescador chino, natural de Cantón, estudiaban en
el colegio Guadalupe (el más prestigioso de la ciudad)191. Por su parte, José
Carreño, era hijo de una mujer dedicada a la costura. Con base a estas informaciones, el
autor concluye que socialmente podían ser situados como 'pobres de clase media'192.
Los estudios de Benavides, precisan otro aspecto más. Los miembros fundadores eran
bastante jóvenes, entre 9 y 16 años, todos ellos en edad escolar193. Pero es
poco claro porque niños y adolescentes se encontraban trabajando en un stud de caballos194.
Nosotros sugerimos otra explicación: los fundadores de Alianza Lima no trabajaban en el
stud y que la influencia en la fundación del nuevo club no fue por vínculos laborales.
En el 900, bajo 'la cultura e ideología dominante' (la forma como los habitantes se
consideraban a sí mismos), existían sólo dos clases o estamentos, la gente decente y la
gente del pueblo195. Las clases medias era un sector en formación y por éste
motivo se encontraban aun poco diferenciados de otros sectores sociales más establecidos:
la elite y las clases populares. A ella pertenecían los pequeños comerciantes y el
pequeño número de profesionales, que en ambos casos contaban con escasos recursos
económicos y que se ajustaban a las llamadas 'clases medias pobres'196. Los
fundadores de Alianza Lima eran jóvenes de las clases medias de dos grupos, familias de
profesionales y de comerciantes -italianos y chinos- que tenían por agravante ser
inmigrantes de segunda generación. Ambos grupos buscaban alguna forma de ser reconocidos,
y encontraron en el fútbol un medio de afirmación de identidad, a través del cual
distinguirse de otros jóvenes y otros barrios.
Pero si querían el reconocimiento que el fútbol podía darles, debían formar un club.
Pero ello era una actividad restringida al ámbito educativo, fuera de él sólo existían
las asociaciones deportivas de la elite (Lima Cricket, Unión Cricket, Lawn Tennis), el
cual toman como modelo. Asimilar usos y costumbres de la elite, y 'auto inventarse' a sí
mismos, era práctica corriente entre las clases medias como medio de reconocimiento
social hacia arriba197.
Los barrios de la ciudad de Lima, como señalamos anteriormente, no eran aun espacios que
contaran con la 'experiencia social' para formar asociaciones civiles, pero sus habitantes
ya eran capaces de diferenciarse de un barrio a otro. Los jóvenes fundadores buscaron
distinguirse de otros barrios y en encontraron en el 'stud' un medio para hacerlo. Estas
caballerizas no eran abundantes en la ciudad, el barrio que contaba con uno de ellos era
fácilmente identificable. Por ésta razón tomó el nombre del 'stud' Alianza para
distinguirse rápidamente de otros clubes (que eran nacidos en los colegios), de otros
jóvenes y otros barrios. Pero la influencia, creemos, no esta limitada a este
aspecto.
Uno de los problemas en la práctica deportiva de esta época -que estudiaremos más
adelante- era la escasez de terrenos que reuniesen las condiciones mínimas para practicar
el fútbol. El stud Alianza era una caballeriza para animales utilizados en carreras y
quizás para el transporte. Contaba con un ambiente de amplias extensiones y con áreas
disponibles en los cuales se paseaban los caballos y, éstas áreas eran lo
suficientemente amplias para poder practicar fútbol. Frente a la necesidad de contar con
un terreno donde jugar, los jóvenes fundadores resolvieron hacer uso de los terrenos del
stud, como mejor opción frente a otras dos. La primera era solicitar su ingreso al campo
de Santa Sofía del club Lima Cricket de la comunidad inglesa, localizada a pocas calles
del jirón Cotabambas, con la alta posibilidad de ser rechazado. La segunda era salir de
la ciudad en la búsqueda de un terreno, que podía resultar infructuosa porque la
oportunidad de encontrarlo era una incertidumbre. Es aquí donde surge la figura del
presidente honorario, Foción Mareátegui, quien en una mezcla de paternalismo y
protección habría facilitado el ingreso al campo del stud. Por estas razones, los
jóvenes fundadores tomaron el nombre de la caballeriza para denominar a su naciente club.
Lo que queda claro y al margen de toda duda y especulación es que la composición social
de Alianza Lima en sus inicios fue muy diversa. En ella convivieron descendientes de
italianos y chinos, con mestizos y criollos. La presencia de gente de color era
minoritaria (el negro 'Quintín', un simpatizante del club). En este momento se abre una
pregunta ¿cuándo se convirtió en un club de gente de color y porque siempre se creyó
que así fue?.
Las noticias sobre las actividades de Alianza Lima durante sus primeros diez años de vida
son prácticamente inexistentes198. Las primeras corresponden a partidos
jugados en 1911 y su participación en la fundación de la Liga Peruana al año siguiente,
torneo que ganó en 1918. En ésta época se convierte en uno de los mejores equipos del
medio, participando en diversos torneos organizados por la Liga, por clubes, sociedades
obreras, etc. También en éste periodo cambia su nombre al que conserva hasta la
actualidad, Alianza Lima e inicia su rivalidad con Atlético Chalaco. Aparece instalado en
el distrito de La Victoria, mudanza de causas desconocidas, con la que abren un periplo en
que cambian de local, pero manteniéndose al interior de éste distrito. Finalmente, y
cambia el color de sus camisetas a franjas verticales azules y blancas199.
Es en La Victoria, hacia mediados de los años 20', que Alianza Lima empieza a construir
un mecanismo de adhesión a su alrededor200, que coincide con sus mayores
triunfos deportivos201. Esta adhesión se apoyó en múltiples facetas: el
espacio barrial (equipo de La Victoria), valores étnicos (reconocido como equipo de raza
negra), sociales (club de obreros y del pueblo), culturales (asociado a la cultura
criolla), estéticos (estilo de juego pícaro y alegre) y religiosos (devoción al Señor
de los Milagros). Pero la construcción de éstos valores debía fundamentarse en un
discurso histórico que lo legitime. Es en los años 20' que Alianza adquiere estas
características y reconstruye su 'propia historia' creando un nuevo pasado que justifique
la adopción de los nuevos valores, a todas luces ligados a las clases populares. Es en
esta época surge la historia que explica los orígenes de Alianza asociado a la gente de
color, que practicaba el fútbol en los callejones, en donde, ligado a los bailes afro
americanos, construye su estilo de juego, pícaro y vistoso202 .
2.2.3.2 Los centros laborales.
Este fue otro medio a través el cual el fútbol se difunde. Las primeras noticias sobre
clubes formados al amparo de los centros labores pueden encontrarse en 1902 con las
actividades del Centro Sport Obreros. Pocos años después, en 1908 se fundó The National
Foot Ball club formado por empleados de la compañía inglesa de vapores203.
Ese mismo año se fundó el más importante club obrero de fútbol, Sport Vitarte de la
fábrica textil de ese pueblo. Sus primeras actividades eran locales y es recién hacia
1910 cuando progresivamente realiza encuentros con equipos de Lima, en especial con Jorge
Chávez n. 1 y José Gálvez. Ganó importancia rápidamente y participó en la fundación
de la Liga Peruana de Fútbol en 1912, torneo que obtuvo en 1919.
La llegada del siglo XX trajo consigo drásticas modificaciones en el espacio laboral
limeño. El crecimiento de la industria y la diversificación de manufacturas promovió el
desarrollo de los sectores obreros entre las clases populares. Por otro lado se extendió
el número y la importancia de las profesiones (abogados, ingenieros, médicos,
educadores, etc.) que impulsó el fortalecimiento de las clases medias. Ambos fueron
actores de vital importancia en las transformaciones civiles y sociales de la República
Aristocrática.
Sin embargo, es necesario aclarar que los clubes surgidos en los espacios laborales, del
mismo modo que en los espacios barriales en Lima, no alcanzarían un real desarrollo sino
hasta la segunda década del siglo XX. En el caso de los barrios, el progresivo
crecimiento de la población y de la ciudad empezó a crear mayor contraste entre sus
barrios permitiendo una mayor diferenciación e identificación con el mismo. No es
gratuito, que la primera década de Alianza Lima sea completamente oscura y que durante la
segunda alcance la importancia que mantiene hasta hoy. En el caso de los centros
laborales, el impulso que recibe la creación de clubes de fútbol coincide con el
fortalecimiento de gremios y asociaciones sindicales, el impulso de las luchas y
reivindicaciones de los derechos del trabajador.
_______________________________
80En este caso, interpretamos la palabra elite en
un sentido más vago y amplio, resultando su cualidad como sinónimo de grupos pequeños y
minoritarios, antes que su relación a factores socio-culturales.
81Basadre 1968, T. XVI: 214.
82La información la recoge de anuncios publicados el 3 de agosto en los
diarios 'El Nacional' y 'El Callao' y el 4 de agosto en 'La Opinión Nacional'.
83Federación Peruana de Fútbol 1997: 41.
84Miró 1998: 11 y, Gálvez 1966: 215.
85Robles 1923: 5
86Anónimo 1923: 5.
87La presencia de ingleses es una constante en la difusión del fútbol fuera
de Inglaterra, no sólo en Sudamérica, tambié en Europa central y oriental y Africa.
Arbena 1990 y Mason 1995 para América Latina. Walvin 1995 y Duke y Crolley 1995 para el
resto del mundo.
88Entre otros Gálvez 1966, Trelles 1995, Federación Peruana de Fútbol 1997,
Gameros 1998, Miró 1998.
89Gálvez 1966: 213. Los otros dos artículos dedicados a los deportes se
refieren al ciclismo y las regatas. El texto se publicó originalmente en 1930.
90Alfredo Benavides Canseco fue dirigente de fútbol, el cual practicó durante
la última década del siglo XIX. Años más tarde participó en la fundación de la
Confederación Deportiva Peruana (1917), y tuvo influencia directa en el conflicto entre
ésta institución y la Liga Peruana de Fútbol, que una vez resuelto derivó en la
creación de la Federación Peruana de Fútbol en 1922. Valdría la pena agregar que una
avenida principal de la ciudad lleva su nombre.
91Actualmente, esta zona se encuentra ocupada por el Museo de Arte Italiano y
el Centro de Altos Estudios Militares, frente al Palacio de Justicia.
92No hemos podido establecer si Alejandro Garland, quien introdujo el fútbol
antes de la Guerra del Pacífico, es el mismo que fundó el club Lawn Tennis el 27 de
junio de 1884, aunque es posible que lo sea. Basadre, T. IX: 85.
93En este artículo, el autor no menciona a quienes entrevistó para obtener
esta información.
94Gameros 1998: 34.
95Walvin 1994: cap.2.
96Gálvez 1966: 212.
97Gameros 1998: 34, brinda esta información gracias a un aviso publicado en el diario 'El
Comercio' el 3 de febrero de 1865. Se comunica la realización de una sesión en la casa
n. 113 de Melchor Malo -actual Jr. Huallaga-.
98Grados 1939: 189.
99Frente a la necesidad de modernizar el país, se hizo necesario contar con
mano de obra calificada, para lo que se contrató técnicos y operarios ingleses. Este
personal tenía formación educativa, -escolar o universitario-. Conviene recordar que en
Inglaterra el espacio educativo fue el medio ejerció gran influencia en la
transformación del fútbol en el deporte moderno como lo conocemos y para su difusión
entre las clases medias y obreras. Walvin 1994, cap.2.
100Bonfiglio 1995: 44 Datos tomados de "Censo de Lima" de Manuel
Atanasio Fuentes y el Censo de Lima de 1908. La colonia inglesa, sin embargo, no era la
mayoritaria en Lima: en 1859 existían 3469 italianos, 3642 franceses y 1041 españoles.
En 1908, se cuentan apenas 442 residentes ingleses, junto a 872 franceses, 862 españoles,
483 alemanes y 3094 italianos. Pero habría de reconocer que hacia estas época, buena
parte de la colonia británica residente en Lima estaba conformada por los hijos de
inmigrantes, y que la cifra que se presenta en el censo no los incluiría porque no son
ingleses de nacimiento, sino hijos de británicos.
101Grados 1939: 189.
102Bonilla 1980: 53, 56 y 66 y ss.
103En la compilación de documentos oficiales ingleses que elaboró Heraclio Bonilla, se
refieren a los términos comerciales con Inglaterra por lo menos desde 1826. Sabemos que
durante el apogeo del guano (1850-1870) el comercio aumentó; luego disminuyó durante la
Guerra del Pacífico y se recuperó durante la última década del siglo XIX, época en
que la difusión del fútbol empieza. Para entender la magnitud de ello, estos documentos
ofrecen el número de embarcaciones y tripulantes que arribaron al puerto del Callao: en
1869 arribaron 734 naves con 20994 tripulantes; en 1871, 235 barcos con 4477 navegantes;
en 1876, ingresaron 3060 naves con 90315; en 1877 ingresaron 198 naves con 4019
tripulantes, de los cuales 2578 eran británicos; en 1896 arribaron 201 navíos con 11096
tripulantes; en 1899, arribaron 204 naves, con 10589 tripulantes, en 1901, arribaron 283
embarcaciones con 12427 tripulantes. Bonilla 1975. T. I: 182, 272 - 273, 336 - 337; T. II:
19 - 20; T. III: 17, 19, 63. Estos datos nos ayudan a firmar que existía un flujo
importante de marineros que pudiesen practicar fútbol.
104Valdría aclarar que recién en 1872 se produce la separación entre el
fútbol y el rugby en Inglaterra, pese a que existían diferencias reconocidas con
anterioridad. Estas podían establecerse por una aplicación del reglamento distinta y/o
variantes regionales. Walvin, 1994, cap 2. Dunning y Shread 1989.
105Walvin 1994, cap.2.
106Algunas de sus obras fueron 'Las industrias del Perú' (1896), 'El fisco y
las industrias nacionales' (1900), 'El imperio pangermánico y la democracia americana'
(1901), 'La nueva política internacional americana' (1903), 'Ferrocarril del norte'
(1905), 'Las vías de comunicación y la futura red ferroviaria del Perú' (1906) Basadre
1971, T. II: 664 - 665, en especial 679 - 680, 690, 694.
107Para mayor información, Basadre 1969, T. XIII: 12 - 15.
108El equipo limeño venció por 9-1. Gálvez 1966: 216 y Gameros 1998: 38.
109Grados 1939: 189.
110Las asociaciones son el elemento básico en la
formación de la sociedad civil, surgida a fines del siglo XVIII con la revolución
industrial inglesa y la revolución política francesa. En todas sus formas, aquellas
agrupaciones cumplieron un importante rol en la democratización de la vida pública y la
formación de los regímenes democráticos contemporáneos a través de la construcción
de poder social, el que construyeron individuos en sus lazos de solidaridad que valieron
de referente para que se establezcan prácticas culturales de la ciudadanía. Para una
revisión sobre el debate teórico y sus principales exponentes (Habermas, Focault,
Tocqueville), en Forment 1998: 3 y ss. Un balance sobre los estudios acerca de los
espacios públicos y los aportes y límites del modelo de Habermas, ver 'Introducción' en
Guerra y Lempérière 1996: 5 - 21.
111Gameros 1998: 34. La información se apoya en un aviso publicado en el
diario 'El Comercio' el 3 de febrero de 1865; en él se comunica la realización de una
sesión en la casa n. 113 de Melchor Malo -actual Jr. Huallaga-. La vida del Lima Cricket
esta ligada a la colonia inglesa, más información sobre ellos en el acápite 'Los
ingleses' en éste capítulo. Gálvez 1966 y Grados 1939.
112Los primeros deportes introducidos en el Perú fueron ingleses: las carreras
de caballos, en primer término, y con él, la equitación, tiro, esgrima y el remo.
Basadre T. IX: 86.
113Acerca de los terrenos en cuestión no nos ha sido posible localizar la
ubicación de la cancha Meiggs. El terreno de Santa Sofía estuvo ubicado en la Avenida
Grau, donde actualmente se ubica el Hospital Obrero.
114A riesgo de llevar la explicación al extremo, debemos mencionar que en el
imaginario de la elite de finales del XIX e inicios del XX, los valores y prácticas
inglesas simbolizaban lo moderno y eran la aspiración de parte de la elite local. Ella
construye discursos acerca del progreso y desarrollo del país tomando como modelos a los
países de Europa Occidental. Esta época coincide con el apogeo de Inglaterra como
potencia colonial, bajo el resplandor de la era victoriana.
Un ejemplo acerca de las ventajas que tenían los ingleses y, europeos occidentales en
general, es el caso del Club Nacional estudiado por Del Águila 1997: 75 - 80. Acerca de
los estereotipos raciales, lo occidental como imaginario sinónimo de moderno y la
justificación del discurso racista predominante en ésta época. Oliart 1995: 270 - 273
y, Portocarrero 1995: 235 - 236.
115Grados 1939:189. La directiva fundadora del Unión Cricket estaba formada
por Carlos Baella, Presidente. Miguel Grau, Secretario: Carlos Benavides Canseco,
tesorero. Francisco Romero Elguera, Capitán. Carlos Alayza Roel, Francisco Echenique
Bryce, Luis Miró Quesada y Alex Morrison, Vocales.
116Grados 1939: 189.
117El nombre original del club Ciclista Lima fue 'Unión Ciclista Peruana' y su
primer Presidente era Pedro de Osma. Sus actividades se fortalecieron al inaugurarse un
velódromo en los campos de Santa Beatriz -donde también se ubicaron los campos de
fútbol, tenis y carreras de caballos-. Con el tiempo amplió sus actividades a otros
deportes, destacando el baseball y en 1925 (aproximadamente) se fusionó al Association
FBC tomando al fútbol como actividad principal. Basadre 1969: 213.
118Basadre 1968: 214 y, Gameros 1998: 36.
119En éste 'match', Lima Cricket venció por 1-0 al Unión Cricket.
120Gameros 1998: 43.
121El Comercio 1922: 5.
122Cita extraída de Alberto Cajas 'El Fútbol Asociado', 1949.
123La separación del fútbol y el rugby en Inglaterra estuvo influenciada
tanto por las interpretaciones que debatían sobre si el deporte debía continuar como
actividad amateur o adoptar un sistema profesional. Ellas correspondían a las visiones
contrapuestas entre las Ligas del Norte y Sur inglés. La profesionalización en la que
recaló el fútbol tuvo la participación decidida de las clases obreras. Dunning y Shread
1989: 93 - 100.
124Los encuentros entre ambos clubes se caracterizaron por una fuerte rivalidad
que en muchas ocasiones concluyó en discusiones, pleitos y reclamos entre los jugadores,
o incluso entre el público.
125En nuestro país, el rugby no alcanzó la aceptación que tuvo en
Inglaterra, en colonias británicas como Australia y Nueva Zelanda, en países europeos
como Francia o latinoamericanos como Argentina.
126Entre los fundadores del Unión Foot Ball se encuentran José Gálvez,
Arístides, Elías y Carlos Samanez, Julio Villar, Roberto Erausquín, Baltazar Caravedo,
Aníbal y José Montoya, Alfredo Henriod, Oscar Basadre, Eduardo Smascarone, etc. La
directiva del Foot Ball Perú estuvo formada por Carlos Arenas como presidente, Ubaldo
Botto como vicepresidente, Luis Becerra como tesorero, Rafael Escardó como secretario,
Roberto Erausquín como prosecretario, Francisco Almenara, Oscar Basadre, Alfredo Rosell y
Luis Aubrey como vocales. Grados 1939: 190. Gálvez 1966: 220.
127Con la llegada del siglo XX, Unión Foot Ball tuvo como presidente honorario
a José Salvador y como capitán de fútbol a Aníbal Montoya. Además realizaba
actividades sociales y artísticas, sin embargo las informaciones sobre él, se pierden
rápidamente después de 1901. El Comercio, 25-6.1900, 5-7-1901. Al parecer, Foot Ball
Perú tuvo menos suerte, no se recogen noticias en el nuevo siglo, lo que evidenciaría su
desaparición. Las actividades de este club no deben confundirse con las del homónimo
llamado Club Foot Ball Perú, formado por alumnos del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe
en julio de 1900 que tuvo en Carlos Monge a su primer presidente. El club fue reorganizado
dos años después, teniendo como presidente a Julio Miles y como capitán a E. Crosby. El
Comercio, 2-7-1900, 27-5-1900.
128Un ejemplo de ello es nuevamente José Gálvez que contaba con
aproximadamente doce años al fundarse éstos clubes.
129Tanto el barrio como la escuela resultaron espacios importantes en el
proceso de difusión del fútbol. Pero en el 900, fue la escuela quien cobijó las
principales formas y características, los barrios tendrían un papel importante en la
formación de clubes hacia finales de la segunda década del XX.
130Una clasificación de los clubes deportivos respecto a sus objetivos es
vista para el caso de Cataluña, en Pujadas y Santacana 1992: 35 - 36.
131Los colegios Inmaculada, Whilar, Sagrados Corazones, Colegio Whilar, Santo
Tomás de Aquino, e Instituto Lima, junto a Nuestra Señora de Guadalupe -vencedor del
torneo-, participaron en el primer torneo de fútbol en 1899. Al año siguiente se jugó
otro torneo -que incluyó otros deportes- organizado por el Unión Cricket, Lima Cricket y
Ciclista Lima. Paralelamente se realizó otro entre escuelas fiscales. El Comercio,
18-6-1900, 22-6-1900, 29-7-1902.
132Fue fundado por alumnos del Colegio Guadalupe en junio de 1909. El Comercio,
1-7-1909. El presidente fue E. Armando de Oyague y el capitán Gustavo Rodríguez.
133Además, algunos alumnos del colegio participaron en la fundación de otros
importantes clubes como Association F.B.C., y Sport Alianza -hoy Alianza Lima-.
134Ramón Espinoza era profesor y director del Colegio Mercedarias y Preceptor
del Liceo Lima. Fundó el periódico 'La Infancia' (1893), y la Sociedad de Preceptores.
Fue diputado desde 1895, por Moquegua, Piura y Lima. Entre 1911 a 1913 fue Concejal de la
Municipalidad de Lima. Apoyó decididamente diversas organizaciones gremiales y la
constitución del Congreso Obrero en 1901. Formó parte de la Sociedad 13 Amigos que
defendía y reivindicaba derechos laborales, de la Asamblea de Sociedades Unidas, que
representaba al mutualismo nacional y cuyo vocero oficial fue el periódico 'La Voz
Obrera' y, formó la biblioteca popular 'Ricardo Palma' en 1911. Falleció en 1914.
135En 1903 su presidente honorario fue Armando Filomeno, su presidente activo
Miguel Iturrizaga y su capitán Ismael Quintana. En esta época solían pactar encuentros
con la Escuela Militar de Chorrillos, Sportivo Alianza y Unión Cricket, pilotines de las
naves en los puertos, y cuenta con tres equipos de fútbol. Los capitanes eran Juan
Muchotrigo, capitán general, el arquero José M. Flores, del segundo equipo y, Arturo
Arenas, tercero. El portero del primer equipo fue Augusto Brondi, fundador del Association
FBC. El club fue relanzado en julio de 1910 a iniciativa de Armando Filomeno. En ésta
época cuenta con cien socios y mantiene abierta las inscripciones en el local del colegio
en Malambito 341. El Comercio, 1-8-1903; 11-4-1904; 25-7-1904; 28-5-1904; 16-6-1905;
2-7-1910.
136Entre estos colegios debemos mencionar el caso del Colegio de la
Concepción. Era dirigido por Beatriz Oliva quien fomentó la fundación del club San
Martín, formada por alumnas, del citado colegio.
137Vale resaltar que los anuncios de la fundación de los clubes, ponen en
manifiesto que son formados por jóvenes que pertenecen a determinado centro educativo,
p.e en el caso de Atlético Chalaco ó Club Unión Juvenil, El Comercio, 26-7-1902,
18-9-1905.
138El Comercio, 10-6-1911; 15-7-1911; 19-7-11; 22-8-1911; 9-11-1911;
30-11-1911.
139"todos los socios que componen el José Gálvez han quedado agradecidos
por la atención de sus amigos y compañeros del Sport Vitarte (....) antes de terminar
hicieron uso de la palabra los presidentes de ambos clubes, Pedro Marchand (Gálvez) y
José Luis Velásquez (Vitarte) los que fueron aplaudidos por la numerosa concurrencia que
presencia la fiesta". El Comercio 19-7-1911. (para los interesados, Gálvez venció
al Vitarte por 1-0)
140Federación, 1997: 54 y 60.
141Otros casos que encajan en este tipo no tan conocidos son el club Unión
Juvenil fundado por alumnos del Colegio San Pablo del Callao. El Comercio, 18-9-1905.
142Ello probablemente se explica porque al ser una institución con un número
muy grande de alumnos, y la única universidad en Lima, no existían abundantes
instituciones educativas superiores con quienes pactar encuentros Vale recordar que la
Universidad Católica recién se funda en 1917.
143La importancia de la Universidad de San Marcos en la difusión y la
práctica del fútbol es muy grande. Los primeros equipos de fútbol se organizan en las
Facultades en 1899. Al año siguiente se realiza el primer campeonato universitario, que
atrajeron mucho público y generaron bastante interés. Inicialmente la participación de
los deportistas en estos eventos se restringía los estudiantes de San Marcos. Pero desde
1908 se invita a deportistas de otras instituciones educativas superiores -Escuela Militar
o Escuela de Ingenieros, p.e.-. Otro aspecto que es conveniente señalar, es que la
Federación de Estudiantes se encargó de administrar el campo de Santa Beatriz,
inicialmente fue asignado al Unión Cricket por la Municipalidad, y cedido a la
Federación tras la desaparición de éste club hacia 1913. En él se realizaron los
principales campeonatos de fútbol, entre ellos, incluyendo los que preparó la Liga
Peruana. En 1922 el terreno fue expropiado por el Estado para la construcción del Estadio
Nacional. En ese mismo año se inauguró el Gimnasio Universitario y se organizó un nuevo
campeonato universitario en 1923. A raíz de sus exitosos resultados, un grupo de
estudiantes fundó el club Federación Universitaria en 1924, que participó activamente
en los torneos organizados por la Federación Peruana de Fútbol durante la segunda mitad
de los años veinte -ganó el torneo de 1929-. El club se separó de la Universidad en
1931, impulsado, probablemente, por la clausura de la misma durante la dictadura del Gral.
Sánchez Cerro. Desvinculado, cambio su nombre a Universitario de Deportes, el cual
mantiene hasta hoy.
144La Escuela Militar había formado su equipo de fútbol alrededor de 1904 y
contaba con profesores de educación física desde 1905.
145En estas líneas haremos una aproximación a la historia de Atlético
Chalaco durante su primera década de vida institucional. Para ello nos apoyamos en
Gameros (1998) y la complementaremos con nuestra propia información.
146La primera directiva de Atlético Chalaco estuvo compuesta por Augusto
Cazorla (Presidente honorario), César Rivera (Presidente Activo), Constantino Dódero
(Vicepresidente), Roberto W. Suárez (Prosecretario), Jesús Martínez (Tesorero),
Federico Ramón -hijo- (Fiscal), N. Mousset, Manuel Reaño (Vocales), Roberto W. Suárez
(Capitán de cricket), César Rivera (capitán de Fútbol). El Comercio, 26-8-1902. El
Instituto Chalaco había sido creado ese mismo año y los directores eran Horacio Urteaga
y Augusto Cazorla. Basadre 1968, T. XV: 40.
147La casa del capitán Rincón estaba ubicada en los altos de la calle Marco
Polo, Nº 19.
El Comercio, 29-11-1902; 27-6-1903; 25-9-1903; 5-11-1903, 27-9-1904, 20-11-1904,
14-8-1905, 31-8-1907.
148En el torneo de 1903 participaron, además del Chalaco, el Libertad, San
Martín, Grau N. 2 y Estrella.
149El Comercio, 25-11-1904, 21-5-1905.
150El Comercio, 15-11-1908.
151El Comercio, 9-6-1905; 12-9-1907. A fines de 1909 cambia nuevamente de local
a la calle Marco Polo n. 55.
152El Comercio, 14-11-1909.
153El Comercio, 29-10-1908.
154Sus rivales de esta época son el English Comercial School, Libertad,
National FBC, Almirante Grau. El Comercio, 14-4-1908, 16-10-1908, 24-10-1908, 17-4-1909.
155El Comercio, 12-11-1908.
156El primer encuentro entre Chalaco y Association F.B.C., se jugó en la pampa
de Mar Brava a las tres de la tarde. El equipo del puerto alineó con Carpio; Viyán,
Paulet; Zevallos, Gallardo Elías; Telmo Carbajo, A. Gallardo, Caballero, Rivera, Paz de
la Vega, Solórzano. El Comercio, 4-7-1908, 6-7-1908.
157Al respecto ver El Comercio, 29-6-1909, 30-6-1909.
158En el campeonato Municipal de 1909, participan Chalaco, Libertad, Unión
Callao, Bolognesi, Leoncio Prado, Atlético Grau, Morro de Arica y San Martín. En las
semifinales, Chalaco venció 1-0 al Libertad y Bolognesi 1-0 al Grau. En la final, Chalaco
derrotó 2-0 al Bolognesi. El Comercio, 2-10-1909, 17-10-1909, 30-10-1909, 21-10-1909,
22-10-1909, 28-11-1909, 4-12-1909, 6-12-1909, 18-12-1909.
159Telmo Carbajo tuvo una larguísima campaña deportiva, desde aproximadamente
1904 o 1905 hasta aproximadamente 1929. Era un deportista múltiple, practicaba Cricket,
natación y atletismo. Como mérito a su labor deportiva, el primer estadio que tuvo El
Callao lleva su nombre. Manolo Puente era centrodelantero. Alternó en diversos equipos y
tuvo en Chalaco sus mejores momentos. Retirado del fútbol, se dedicó a la dirección
técnica y fue campeón con este club en 1930. Claudio Martínez actuaba como defensa e
inició su participación en Chalaco hacia 1908 en el que jugó hasta 1921. Formó parte
de los numerosos combinados limeños y chalacos de ese entonces. Una vez retirado del
fútbol se dedicó a la dirigencia, alternando con sus labores en la Municipalidad del
Callao. Fue el primer Presidente de la Federación Peruana de Fútbol entre 1922 y 1926, y
años después presidió la delegación peruana que participó en la Olimpiadas de Berlín
en 1936,. Su participación fue crucial en la decisión de retirar a la Delegación de los
Juegos en protesta por que el Comité Olímpico anuló el partido que la selección de
fútbol había derrotado a Austria por 4-2 y realizar un nuevo partido.
160Atlético Chalaco se mantuvo en Primera División y como un club de
importancia, hasta mediados de la década de los 80'. En su trayectoria obtuvo títulos en
la Primera División (1930, 1948), participó en una larga gira por Centroamérica en 1928
y participó en la Copa Libertadores de América en 1980. Dejó la Primera División del
fútbol profesional en 1985. Actualmente participa en la Liga Distrital de El Callao.
161Cuando hablamos de barrio, no nos referimos a la distribución municipal en
cuarteles y barrios de la época. Consideramos aquella que vincula a la asociación y
pertenencia física e imaginaria que tiene el habitante de una ciudad con determinado
sector geográfico. En este sentido, un barrio podía estar formado por varias calles o
por una sola, pero lo importante es como sus habitantes delimitan imaginariamente el
espacio en que viven (establecen los límites de su barrio) a partir de sus hábitos y
conductas cotidianas, del mismo modo que construyen una relación de adhesión e
identificación con él.
Sobre el espacio laboral, consideramos en él, a todas las diversas formas en que una
persona es empleada para realizar un determinado trabajo y experimenta formas de
asociación a través de él. Pertenecen a éste ámbito las fábricas, empresas de
servicios (públicas o privadas), bancos y, los diversos tipos de instituciones
asociativas que se construyen alrededor de ellos, cuya expresión más importante es el
sindicato y los gremios. Conviene señalar que no consideramos al espacio laboral y las
experiencias que ella reproduce como coto de un sector social.
162La bibliografía sobre el tema es amplia. Los textos más importantes e
influyentes para sustentar ésta explicación son: Del Águila 1997, en especial cap. 3;
Ortega 1986, en especial capítulo 3. Ambos facilitan la comprensión de la construcción
de usos culturales comunes en la sociedad urbana -la sub-cultura criolla-, pero en cuya
reproducción mantenían diferencias entre sí, según el sector social que la practique.
Sobre el funcionamiento de un club deportivo, Millones 1970. Su modelo resulta útil en
varios aspectos, aunque describe una época muy posterior. Las entrevistas en Deustua,
Stein y Stokes 1986 y Stein 1987 evidencian dos aspectos. Primero, muestran el abierto
contraste entre la capacidad asociativa de los centros laborales (la fábrica) y el
barrio. Segundo, cómo en durante la segunda década del XX el barrio adquirió
capacidades asociativas modernas. En ésta línea, la entrevista a Víctor Tréneman en
Sport, Deportes y Deportistas 1937, que resulta emblemática por el contraste entre sus
afirmaciones y sus ausencias: sus experiencias formando clubes en la primera década del
XX responden a la escuela y, la fábrica, mientras que no menciona ninguna ocasión en que
se funda un club en el barrio. Al respecto, también en Gálvez 1966.
163Como p.e. Conway Castle, Phoeston o Blue Bell. El Comercio, 24-5-1900,
8-6-1901, 28-6-1901, 9-10-1901.
164El Comercio, 11-8-1900, 12-12-1903, 11-7-1905, 29-8-1905, 25-6-1906,
27-8-1908, 16-8-1908, 25-6-1911, 2-7-1911.
165El Comercio, 6-11-1908, 22-5-1909, 5-7-1909.
166El Comercio, 24-7-1904, 4-8-1905.
167El Comercio, meses de octubre, noviembre y diciembre de 1908.
168Chalaco perdió 0-1 con Unión Cricket. El Comercio, 12-7-1908, 18-8-1908.
En Lima también jugaría contra José Pardo y nuevamente con Unión Cricket. El Comercio,
11-9-1909, 12-8-1910.
169El Comercio, 3-5-1909.
170El Comercio, 5-8-1902, 19-9-1903, 12-12-1903, 17-12-1903, 16-9-1904,
17-5-1905, 9-9-1909, 19-9-1909.
171Hacia 1905, Telmo Carbajo figuraba como suplente del equipo.
El Comercio, 3-10-1901, 16-9-1902. También debemos agregar que las actividades deportivas
y sociales del club Libertad de El Callao que se encuentran en los diarios de la época,
no deben confundirse con la de otros clubes del mismo nombre de Barranco y Chorrillos.
172Como el equipo del buque Wrath. El Comercio, 18-10-1900.
173El Comercio, 3-11-1900, 11-7-1903, 12-12-1903, 3-12-1904, 26-4-1905,
30-5-1905.
174El Comercio, 15-9-1901, 5-9-1903, 28-9-1903, 22-5-1905, 14-8-1905.
175El Comercio, 11-7-1901, 20-2-1902. Las actividades deportivas del club
Independencia tuvieron repercusión importante, algunos de sus partidos no sólo eran
anunciados en los diarios sino que incluían la relación de los jugadores titulares que
presentaban en los partidos. Un ejemplo, El Comercio 11-8-1903, 12-8-1903, 6-8-1904,
3-11-1904.
176El Comercio, 12-8-1902, 28-9-1903, 1-7-1904 -también organizó un partido
de cricket-, 27-7-1908 -uno de los primeros espectáculos de partidos dobles, también
llamados dobletes.
177El Comercio, 13-10-1904.
178El Comercio, 6-9-1907, 13-9-1907, 27-7-1908, 30-7-1908, 12-8-1908,
3-10-1908, 11-11-1909.
179Bolognesi perdió 0-2 con Atlético Chalaco. El Comercio, 18-12-1909.
180El Comercio, 26-9-1908, 8-6-1910.
181El Comercio, 28-6-1908, 15-9-1909.
182El Comercio, 3-7-1902, 1-1-1908, 26-8-1909, 22-8-1911.
183Roque Sáenz Peña fue un militar argentino que combatió por el ejército
peruano durante la Guerra del Pacífico, que visitó el Perú invitado por el gobierno
peruano a la inauguración del monumento a Francisco Bolognesi en 1905.
184Los fundadores fueron Gustavo Montani, J. Moreno, M. Pazos. El Comercio,
6-7-1906.
185El Comercio, 13-11-1908, 12-2-1909, 28-5-1909.
186Otros clubes formados fueron el Morro de Arica y Sportivo Colón en El
Callao. En Miraflores, el Unión Miraflores y Sporting Miraflores quien tomaría la
iniciativa de formar la Liga Peruana en 1912. En Chorrillos, Sport Cuadros y Alianza
Chorrillos. En Barranco, Unión Foot Ball.
187Es necesario reconocer que esta aseveración, ante la ausencia de fuentes
directas de los clubes, puede resultar imprecisa. Sin embargo, basados en la información
que disponemos creemos conveniente presentarla: los clubes cuyo espacio de referencia
fueron los barrios no aparecieron sino hasta finales de la segunda década del siglo XX.
Ello puede ser demostrado, primero, por la formación de éstas asociaciones que funcionan
en áreas de acción bastante restringidas geográficamente y; a la formación de ligas
independientes en los distritos (Rímac, El Callao). Segundo, el progresivo crecimiento
urbano y poblacional de la ciudad, que favoreció la fuga de las elites, la creación de
nuevos barrios, y la homogenización de la población que habitaba los barrios.
188Miró 1998: 18 y ss. Otra versión más simple, dice que fue fundado por
trabajadores del stud, compuesto socialmente por gente del pueblo, en especial por gente
de color.
189Melgar Mendoza 2001: 8
190Benavides 2000, cap. 3.
191Valdría la pena recordar que al fundarse Alianza Lima, en febrero de 1901,
habían transcurrido apenas año y medio de que el Colegio Guadalupe había ganado el
primer campeonato escolar en julio de 1899.
192David Parker aplica el concepto de 'pobres de clase media' a los miembros de
la elite empobrecidas luego de la Guerra del Pacífico, que mantenían una rutina de vida
que se desempeñaban a ciertas actividades (evitando las labores manuales) y guardaban
determinada apariencia ('gente decente'). Junto a ellos, incluía a profesionales poco
adinerados, empleados de la administración pública y pequeños comerciantes. Parker
1995.
193Benavides precisa estos datos al revisar las partidas de nacimiento de
algunos de los fundadores.
194El club Alianza Lima no se fundó en el stud de A. Leguía sino en la
caballeriza y fue formado por los diversos trabajadores del mismo: "criollos,
mestizos y peones". Roel 2000: 27.
195Parker 1995: 165.
196Parker 1995: 166. El autor toma el concepto de Andrew Hunter Whiteford. 'Two
cities in Latin America: a comparative description of social classes' Garden City, New
York. 1964.
197Parker 1995: 170.
198Se suele confundir las informaciones sobre un club llamado Sportivo Alianza,
fundado en octubre de 1903 y cuyas actividades son registradas por los diarios entre 1904
y 1905, pero éste es un club del barrio de San Francisco y no corresponden al Alianza
Lima.
199En la historia 'tradicional' de Alianza Lima se dice que el 'stud' Alianza,
donde se funda el club, era propiedad de Augusto B. Leguía, pero ello no es correcto.-
Leguía aun no era propietario de ése 'stud': Ella parecer ser una de las imágenes
creadas en la reinvención de la historia de Alianza Lima durante los años 20', cuando
Leguía era Presidente de la República, en la cual se buscaba crear una memoria
emparentada con el gobernante de turno -signo inequívoco de paternalismo-. Un ejemplo
interesante que afirma esta opinión es que, cuando Alianza Lima cambia el color de su
camiseta del original color verde del 'stud' Alianza a la que mantiene hasta la actualidad
de franjas verticales azules y blancas, coincidentemente toma es la misma casaquillas del
'stud' Club Hípico que era propiedad de Leguía. Sobre éste último dato, Basadre 1968,
T. X: 92.
200Una buena demostración de ello, es las entrevistas realizadas por Deustua,
Stein y Stokes 1982.
201Alianza Lima ha obtenido muchos títulos en la Primera División (1918,
1927, 1928, 1931, 1932, 1933, 1948, 1952, 1954, 1955, 1962, 1963, 1965, 1975, 1977, 1978,
1997) y ha participado en diversos torneos internacionales.
202Sobre la 'invención de tradiciones', Hobsbawn y Ranger 1983 o el estudio de
Benavides 2000 acerca de Alianza Lima. Uno de los aspectos principales es la construcción
de los estilos de juego, que ha sido sorprendentemente descuidado, pese a que resulta uno
de los factores claves en la comprensión de la asimilación del fútbol tanto en la
construcción de las adhesiones del público con los clubes como la construcción de los
estilos de juego nacionales. Los trabajos más importantes en el Perú provienen desde la
narrativa (ver los excelentes trabajos de Thorndike 1975 y 1978 acerca de la Selección
Nacional que jugó en los Juegos Olímpicos de 1936 y sobre la vida de Alejandro
Villanueva respectivamente) o el periodismo. (Salcedo 1982 y Sánchez León 1980, 1981 y
1982). Desde las Ciencias Sociales sólo percibimos los prematuros acercamientos de Stein
1987 y Panfichi 1994. Estudios de éste tipo en otros países del ámbito latinoamericano
son Archetti 1995 y 2001, para el caso argentino, en que la figura del gaucho es
reemplazada por la del 'pibe' de las clases populares como elemento de identidad durante
los años 20'. Otro estudio, de un caso puntual en Di Giano 1997, acerca del club Huracán
durante la primera mitad de los años 70' y establece lazos entre su estilo de juego y la
recuperación de valores nacionales y populares perdidos durante los 60'. La búsqueda,
legitimación y reinvención de personajes representativos se percibe también en el caso
de Costa Rica (Villena Fiego 1998, 2000) en que los valores y virtudes asignadas al
campesino se encuentran representadas a través de la prensa en la participación de la
selección costarricense en la Copa del Mundo de 1990. Para el caso brasileño ver los
estudios de Leite Lopez y Faguer 1994, en que la construcción del estilo de juego
brasileño se explica por la formación de discursos legitimadores de las prácticas de
las clases populares como el mestizaje. Franzini 1996, percibe este reconocimiento desde
como un factor para la ampliación y fortalecimiento de la ciudadanía entre los sectores
populares. Una relectura de éstos discursos en Soares 2000. Una visión acerca del estilo
de juego y la representación de las diferencias regionales para Colombia en Quiceno 1990
y, para Ecuador en Dávila Ladrón de Guevara 1998 y Ramírez 1998.
203Su primer 'match' fue contra Atlético Chalaco, perdió 0-2. El Comercio
24-10-1908.
|