REPORTE DE CASOS
CLÍNICOS TUBERCULOSIS DE ESÓFAGO:
REPORTE DE UN CASO
Luis Malca C.*, Juan
Torreblanca N.*, Carmen Asato H.** Luis Velasco M.***
. RESUMEN
. INTRODUCCIÓN
. PRESENTACIÓN
. DISCUSIÓN
. ASPECTOS CLÍNICOS
. PATOLOGÍA
RESUMEN
La tuberculosis es una patología endémica en nuestro país. El compromiso digestivo
varía entre 0.4% a 5% y el esofágico es muy raro (0.15%). Por lo general la tuberculosis
esofágica es secundaria a otros órganos.
Presentamos el caso de una paciente con diagnóstico de tuberculosis de esófago quien
presentó disfagia y odinofagia y que el estudio endoscópico permitió demostrar la
existencia una úlcera esofágica.
El estudio anatomotopatológico fue compatible con tuberculosis de esófago.
Palabras claves: Tuberculosis, úlcera esofágica.
SUMMARY
Tuberculosis is an endemic pathology in our country and affects between 0.4% and 5% of the
digestive system but rarely affects the esophageal system (0.15%). Generally, esophageal
tuberculosis is secondary to other organs.
A case of a patient diagnosed with esophageal tuberculosis is presented. This patient had
dysphagia and odynophagia, and the endoscopic examination disclosed the existence of an
esophageal ulcer.
The anatomical pathological examination was compatible with esophageal Tuberculosis.
KEY WORDS: Tuberculosis, esophageal ulcer.
|
La Tuberculosis es una enfermedad
sistémica causada por el Mycobacterium tuberculosis, con elevada incidencia y
prevalencia en los países en vías de desarrollo, entre ellos el nuestro, que
ataca preferentemente a la población de bajo nivel socioeconómico y cultural.
Contribuyen a ello las migraciones, elevado crecimiento demográfico, hacinamiento y
carencias de servicios básicos y de salubridad(1,2,3,4,5,6).
La prevalencia es baja en los países desarrollados pero se evidencia un incremento de
casos en la población proveniente de países pobres y en los pacientes con patologías
predisponentes como enfermos con SIDA, drogadictos, inmunodeprimidos, etc.(5,6,7,8)
Tiene 2 formas de presentación: pulmonar y extrapulmonar.
El compromiso extrapulmonar fluctúa entre 8 a 12% y la afección del aparato digestivo
entre 0.4 y 5% (2,9)
La tuberculosis digestiva afecta al tracto digestivo desde la boca hasta el ano, hígado,
páncreas, peritoneo, ganglios mesentéricos(5,6)
La tuberculosis digestiva en nuestro medio es generalmente secundaria a la existencia de
un foco pulmonar, con casos raros de compromiso primario, estos últimos se presentan
sobre todo en zonas rurales ganaderas donde se ingiere la leche recién extraída sin
hervir (4,7)
Paciente de sexo femenino, de 48
años de edad, profesora, procedente de San Juan de Lurigancho, que acude referida por
médico internista por presentar desde 15 días antes, disfagia a sólidos y odinofagia.
El examen físico mostró una paciente en aparente buen estado general, pícnica, sin
signos de palidez. El examen de tórax fue normal. El abdomen también fue normal. El
resto del examen dentro de límites normales.
Se realizaron los siguientes exámenes auxiliares: Hemoglobina: 12.8 g/dl. Leucocitos:
5000/mm3 VSG: 20 mm/h. Radiografía de tórax: normal. Radiografía de esófago antero
posterior informada como normal
En la endoscopía se evidenció a 25 cm de la arcada dentaria una lesión ulcerada
profunda de aproximadamente 25 mm con bordes elevados. (Foto 1).
Se toman biopsias de dicha lesión apreciándose mucosa ulcerada y a nivel de la lámina
propia se reconoce infiltrado linfoide y lesión granulomatosa no necrotizante con
presencia de células gigantes tipo Langhans.
Se inició tratamiento específico con Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y
Etambutol.
Se llevó a cabo un control endoscópico a los cuatro meses de iniciado el tratamiento
objetivándose franca mejoría (Foto 2)
 |
Foto 1. Tuberculosis de Esófago |
 |
Foto 2. Tuberculosis de Esófago
Control a los 4 meses |
La Tuberculosis de esófago es muy
rara. (10,11,12). En un estudio de 16489 autopsias de cadáveres tuberculosos se
encontraron 25 casos de tuberculosis de esófago(0.15%) (11).
En otro estudio de 18049 autopsias de pacientes que fallecieron de tuberculosis, se
evidenció compromiso esofágico en 0.14% ( 12).
La combinación de SIDA epidémico con el resurgimiento de casos reportados de TBC
sistémica ha incrementado la incidencia de TBC esofágica en los países desarrollados
(11). La TBC esofágica primaria es menos frecuente (13,14) y generalmente es secundaria a
TBC mediastínica y pulmonar (10,15)
En un estudio comparativo de 15 series con un total de 1512 pacientes con tuberculosis
digestiva se halló sólo 7 casos de tuberculosis de esófago (0.46% ) (10)
En nuestro país, Chahud en 202 casos (2) y 123 casos (7), Iwaki en 140 casos (3) y Sotelo
en 28 casos (4) de tuberculosis del aparato digestivo no reportaron ningún caso de
tuberculosis esofágica. Yriberry en 58 casos de tuberculosis digestiva reportó un caso
de tuberculosis de esófago (1.7%) (8), Chávez reportó un caso de tuberculosis de
esófago en el hospital Loayza (10)
El esófago puede estar comprometido por los siguientes mecanismos: (11,16)
a) Inoculación por el esputo
deglutido
b) Extensión directa de una faringe tuberculosa
c) Diseminación directa de otras estructuras adyacentes como linfáticos
d) Diseminación hematógena de la infección de un sitio distante
e) Diseminación linfática al esófago. El drenaje linfático del esófago es hacia las
glándulas peritraqueales y peribronquiales, las cuales son frecuentemente sitio de
tuberculosis. El compromiso del esófago puede ocurrir por el flujo linfático retrógrado
de estas glándulas.
Los síntomas de la tuberculosis de
esófago dependen del grado y tipo de compromiso (17)
- En la forma ulcerativa predomina la
odinofagía, el dolor es constante y aumenta con la deglución.
- En el tipo hiperplásico predomina la disfagia la cual puede ser progresiva.
- Hemorragia digestiva alta en las úlceras esofágicas tuberculosas y en las fístulas
arterioesofágicas.
El sitio mas comprometido es el
tercio medio sobre la bifurcación traqueal.
Hay 3 tipos patológicos: (17)
1) ULCERATIVO.- Las úlceras pueden ser
simples o múltiples y de cualquier tamaño. Las úlceras generalmente son superficiales
con bordes irregulares con una base gris purulenta. Por lo general comprometen la mucosa y
sub mucosa. Ocasionalmente pueden penetrar el tejido muscular en las estructuras
periesofágicas y aún en la tráquea formando una fístula.
2) HIPERPLASICO.- Se produce una respuesta fibrótica comprometiendo toda la pared
esofágica y a veces el tejido mediastinal formándose como consecuencia una estrechez.
Proximal a la estenosis se observan pequeñas ulceraciones conteniendo tuberculomas.
3) GRANULAR.- Es la mas rara. Consiste de numerosos gránulos pequeños de color grisáceo
que pueden ser verrucosos y engrosados, y que en ocasiones pueden ulcerarse.
Bibliografía
_______________________________________________________________________________
* Médico del servicio de
Gastroenterología del HNGAI
** Médico jefe del servicio de Anatomía Patológica del HNGAI
*** Médico jefe del servicio de Gastroenterología del HNGAI
|